Narcis Vives: "Las tecnologías de localización son un camino de futuro en la educación"
Trabaja desde su empresa con los mediascapes, una tecnología de Hewlett-Packard que combina el mundo virtual y el real.
Se trata de una tecnología de localización que funciona a través de sensores GPS en computadoras de mano y próximamente en teléfonos móviles, que se activa en función del lugar (físico y no físico) por el que el usuario va pasando. Con el agregado de dimensiones visuales, sonoras, narrativas, lúdicas y en el futuro también sensitivas, que se activan cuando el usuario se va moviendo en el espacio real.
Por Alejandro Piscitelli y Elena García
—¿Cuál es el background que lo llevó a pensar el proyecto del mediascapes?
—Hace unos años que entré en contacto con el laboratotio de Hewlett Packard de Bristol. Siempre me ha preocupado cuál va a ser la tecnología que marcará rumbo y sobre todo qué aplicaciones podrá tener, principalmente en el mundo de la educación, que es mi pasión. Y descubrí que las tecnologías de localización podrían ser un camino importante de futuro en la educación, por eso desarrollamos el mediascapes.
—¿Qué son los mediascapes y de dónde viene la palabra?
—La palabra viene de landscapes (en inglés) que significa paisaje. De allí la idea de mediascapes: paisaje multimedia. La intención de sus creadores es contribuir a que el usuario pueda vivir una experiencia interesante a partir de esta tecnología de localización, que se va activando en función del lugar (físico y no físico) por el que va pasando el usuario que la utilice.
Es un tipo de tecnología que funciona a través de sensores GPS que reciben señal de los satélites distribuidos por todo el mundo. Lo que se necesita es una PDA, del inglés Personal Digital Assistant, una computadora de mano que tenga el GPS incorporado. La PDA originalmente fue diseñada como agenda electrónica pero hoy día se puede usar como una computadora doméstica (ver películas, crear documentos, juegos, correo electrónico, navegar por Internet, reproducir archivos de audio, etc.).
La diferencia con un juego tradicional de computadora es que el usuario se mueve en el espacio real, es una combinación de mundo virtual y real. Lo que en inglés se llama pervasive games.
—¿Cuáles son los usos posibles del mediascapes y cuáles particularmente los usos educativos?
—El ejemplo más claro puede ser para el sector turístico. Para acompañarte en una ruta por una ciudad con un recorrido cultural, histórico o informativo y/o también lúdico. Puede invitarte a parar ante determinado edificio o monumento y sugerirte un juego, mostrarte un video, etc. También puede funcionar de igual modo en itinerarios por la naturaleza. De alguna manera el medascapes valoriza el territorio porque invita a conocer cosas que de otra manera seguramente no conocerías.
Otro ejemplo interesante en el mundo de la educación son los juegos de localización (una combinación de virtual y real) que ya los hemos probado con chicos de entre ocho y nueve años, que los jugaron trabajando dentro del área de Lengua, para trabajar el tema de los distintos campos semánticos del lenguaje. Uno de ellos consiste en la desactivación de un campo virtual de minas, que se desactivan si el usuario resuelve distintos juegos lingüísticos. Al iniciar el juego la PDA te pide que te sitúes en el centro del campo de minas y a continuación te invita a desplazarte para que tú marques los extremos del campo de juego, las coordenadas, y aleatoriamente se distribuyen tres minas. El usuario tiene que moverse dentro de la zona y cuando identifica un sonido que se va acrecentando es la señal de que ha encontrado una mina. Una vez allí debes jugar un juego clásico como el Masterminds, un juego de colores, y luego un juego de letras por el que debes crear tres palabras en inglés. Una vez creadas, eso significa que has desactivado una mina.
—Lo virtual y lo real coinciden en un mismo espacio corpóreo y tu cuerpo se convierte en un mouse…
—Claro, eres tú el que se mueve. El mediascapes tiene muchas posibildades de uso en el mundo educativo. Por ejemplo, para que un educador prepare itinerarios para los alumnos (una ruta literaria, geográfica o lúdica): lo que aporta es valor en información de video, audio, juegos, enigmas y sobre todo ayuda a promover el interés de los alumnos.
—Por un lado estimula el desplazamiento físico real, la persona tiene que desplazarse en el mundo real, y por otro lado hay también guías sonoras, ¿la idea es revalorizar otros sentidos en lugar de estar tan sujetos al mundo visual y textual de la educación?
—Los creadores del mediascapes hablan del ‘mediascapes’ –tambien llamado mscape– como un nuevo medio de comunicación.
Cuando se inició el cine la gente pensaba que era una evolución de la fotografía, y no fue eso. Ellos dicen que estamos en un momento similar a aquel. Los mediascapes van a suponer una revolución en el sentido de que permiten la inmersión del usuario en historias.
Hasta ahora sólo se ha probado con sensores GPS pero se está trabajando en distintos sensores de proximidad y de dirección, que tienen un dispositivo que se incorpora como casco en la cabeza del usuario. Y cuando estás haciendo determinado itinerario, según la dirección en la que mueves tu cabeza puedes oír una explicación, si estás viendo un edificio, o si giras la cabeza se activa un sonido.
Otros sensores se activan directamente en el cuerpo. Dentro de poco será posible hacer un entrenamiento deportivo (teniendo los auriculares) e ir escuchando las indicaciones para corregir posiciones del cuerpo. Un esquiador, por ejemplo, puede ir corrigiendo el movimiento de los brazos y piernas, mientras esquía.
Todo se está haciendo en base a un sistema abierto para que cualquiera que desarrolle un sensor pueda incorporarlo. Es una invitación a que todo el mundo use las posibildades del mediascapes, porque utiliza un tipo de tecnología sencilla para descargar por internet e instalar en la computadora.
—Así como lo cuenta el mediascapes tiene ya muchos antecedentes y varios parientes, como el arte interactivo y los orígenes de la realidad virtual de Miron Kruger, quien ya en los 80 hablaba de entornos atentos (lugares donde pisabas y generabas sonido y había reacción al sonido). Pero lo que trae de nuevo el mediascapes son entornos y objetos inteligentes sumados a narrativas e historias donde el usuario se involucra físicamente.
—Sí, y también –si el lugar por donde estás haciendo el itinerario tiene conexión wifi– el usuario puede interactuar mediante páginas html haciendo comentarios, subiendo fotos o archivos sonoros, jugando en equipo, enviando y compartiendo información en un servidor.
—¿Con qué sistema operativo funciona?
—Al momento sólo funciona con Windows Mobile. Pero en la última versión el editor es Windows XP, y tambien hay una versión para MAC y para Linux. Lo que se necesita es una PDA con mucha memoria para soportar audio y video. En el sitio de ‘mediascapes’ hay una lista de los PDA que son compatibles.
—¿Podría ser compatible con las máquinas portátiles del proyecto de Modelos 1 a 1?
—Se está preparando un nuevo dispositivo. Pueden ver un video futurista sobre el mediascapes producido por el laboratorio de Hewlett Packard de Bristol, donde se ve un niño jugando con este dispositivo y un mediascapes bastante impactante: el niño va andando por las calles de la ciudad y la calle está vacia, pero si mira la pantalla del dispositivo hay una gran piedra que está vieniendo hacia él. Si se corre puede seguir en el juego.
Estamos en un momento en el que aún no tenemos los mejores dispositivos para esta tecnología. En un par de años el mediascapes podrá funcionar en un celular todo integrado y será mucho más facil de utilizar para todo el mundo.
—¿Cómo se va a llamar ‘mediascapes’ en castellano?
—Los creadores dirían que mediascapes, así todos usamos el mismo término y tiene más fuerza. He pasado tiempo buscando y no encontré ninguna traducción que me seduzca, pero puede haber sugerencias, invito al que nos lea a sugerir posibles nombres.
Fin
Otros antecedentes de Narcis Vives: Fundó IEARN, una red que agrupó on line a 4000 escuelas de 90 países. Coordinó el proyecto Atlas de la diversidad cultural, un proyecto financiado por la Unión Europea en el que participaron profesores y alumnos de más de 20 países de Europa y América Latina.
Ficha
Publicado: 20 de diciembre de 2012
Última modificación: 20 de diciembre de 2012
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
educación multimedia
GPS
juego de localización
PDA
localización
Autor/es
Alejandro Piscitelli
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)