- Directivos 115
- Docentes 575
- Estudiantes 272
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 2
- Administración 1
- Agro y Ambiente 4
- Arte 14
- Artes Audiovisuales 9
- Artes Visuales 3
- Biología 57
- Ciencia Política 8
- Ciencias 4
- Ciencias Naturales 79
- Ciencias Sociales 165
- Ciencias de la Educación 22
- Comunicación 23
- Cultura y Sociedad 31
- Economía 2
- Educación Ambiental 3
- Educación Artística 4
- Educación Digital 32
- Educación Física 5
- Educación Tecnológica y Digital 74
- Filosofía 16
- Formación Ética y Ciudadana 115
- Física 4
- Geografía 38
- Historia 111
- Juego 3
- Juguetes 1
- Lengua 8
- Lengua y Literatura 59
- Lenguas Extranjeras 4
- Literatura 20
- Matemática 7
- Música 6
- No disciplinar 21
- Otros 8
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 4
- Química 7
- Robótica y Programación 7
- Salud y Ambiente 4
- Sociología 4
- Tecnología Educativa 16
- Turismo 17
- Actividades 175
- Artículos 310
- Efemérides 29
- Educación Artística 1
- Educación Especial 3
- Educación Rural 1
- Conectar Igualdad 33
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 44
- Plan Nacional de Lecturas 25
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Corto disparador: aprovechamiento sustentable de la vicuña
Texto
Este corto audiovisual de 3 minutos de duración nos muestra una práctica sostenible en la Puna asociada a la cría de vicuñas.

Monitoreo de Anfibios
Texto
Monitorear anfibios significa estar al tanto de lo que le ocurre a dichos animales en un sitio con el transcurso del tiempo. Pueden emplearse distintos métodos sencillos como los registros visuales y/o conteos auditivos para lo cual será necesario aprender a reconocer diferentes especies, sus cantos y luego determinar si están presentes o no en determinado sitio. Las prácticas de manejo mejoran la salud ambiental y ayudan a preservar especies de ranas y sapos. Por su sensibilidad a los cambios en la calidad del agua y en el uso de la tierra, el monitoreo de las poblaciones de anfibios puede ayudarlo a estimar el impacto ambiental de sus prácticas de manejo. En este audiovisual de 13 minutos aproximadamente, pueden conocerse algunas características ecológicas de los anfibios y algunas técnicas para su monitoreo.
Elegir para compartir, conversación con Verónica Juárez Campos
Texto
Verónica Juárez Campos: bibliotecóloga y promotora de lecturas, miembro del Comité Lecto de IBBY México. Formó parte del equipo de Selección de Materiales de Lectura del Nuevo Modelo Educativo, ciclo escolar 2018 - 2019. También fue jurado del XIV Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Es consultora sobre libro electrónico y lecturas digitales, y fundadora de los blogs uvejota.com y leerenpantalla.com.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Rosa Kaufman, especialista universitaria en Informática Educativa y profesora de Matemática, ha desarrollado una extensa trayectoria en didáctica de la Informática, y es autora de libros y colecciones de libros y CD, que utiliza también en su propio sistema de enseñanza.«Todos mis libros están relacionados de algún modo, son piezas de un ajedrez. Con todos los materiales de los libros organizo las planificaciones anuales de las actividades de Computación en las escuelas que me consultan, y ello requiere que este sistema tenga modularidad y también una gran flexibilidad, ya que deben ser utilizados tanto por profesores de Informática como por maestros de aula», señala.Publicamos la primera parte de la charla que mantuvo con educ.ar. Entre otras cosas, habla de la necesidad de articular la enseñanza de los contenidos curriculares con la enseñanza de computación, y brinda algunos ejemplos de sus líneas de trabajo, regidas por la pregunta inicial acerca de si el uso de la computadora aportará algo nuevo, o se va a hacer lo mismo o similar a lo que puede hacerse sin la computadora.
Microcosmos, conversatorio con Nelvy Bustamante
Texto
Nelvy Bustamante es profesora en Letras y escritora. Ejerció la docencia en los niveles medio, superior y universitario. Actualmente dicta cursos de capacitación en Literatura infantil y juvenil para docentes y bibliotecarios. Sus libros: Cuentan en la Patagonia y Microcosmos fueron destacados por la ALIJA. Moderan: Natalia Porta López y Teresita Valdettaro. Encuentro celebrado el 7 de octubre de 2021, en el marco del Ciclo LecturaS.

El juego de leer, conversación con Juan Mata Anaya
Texto
Juan Mata Anaya: profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Presidente de la Asociación Entrelibros. Ha publicado: Como mirar la luna: Confesiones a una maestra sobre la formación del lector; El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura y 10 ideas clave; Animación a la lectura: Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable.

Leer en familia, entrevista a Yolanda Reyes.
Texto
Yolanda Reyes: escritora, ganadora del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Es licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Filología y Literatura. Dirige el Taller Espantapájaros, proyecto cultural de formación de lectores desde la primera infancia. Consultora de CERLALC. Autora de ensayos como La poética de la infancia y La casa imaginaria, de novelas para adultos como Qué raro que me llame Federico, Volar y Los años terribles y de obras para niños como El terror de sexto B, Los agujeros negros y la compilación El libro que canta.
Limerick del tiburón, de María Elena Walsh
Texto
Vídeo grabado durante la gira de homenaje a María Elena Walsh 2020, interpretado por Gerardo Cirianni.

Corto disparador: aprovechamiento sustentable de la vicuña
Texto
Este corto audiovisual de 3 minutos de duración nos muestra una práctica sostenible en la Puna asociada a la cría de vicuñas.

Monitoreo de Anfibios
Texto
Monitorear anfibios significa estar al tanto de lo que le ocurre a dichos animales en un sitio con el transcurso del tiempo. Pueden emplearse distintos métodos sencillos como los registros visuales y/o conteos auditivos para lo cual será necesario aprender a reconocer diferentes especies, sus cantos y luego determinar si están presentes o no en determinado sitio. Las prácticas de manejo mejoran la salud ambiental y ayudan a preservar especies de ranas y sapos. Por su sensibilidad a los cambios en la calidad del agua y en el uso de la tierra, el monitoreo de las poblaciones de anfibios puede ayudarlo a estimar el impacto ambiental de sus prácticas de manejo. En este audiovisual de 13 minutos aproximadamente, pueden conocerse algunas características ecológicas de los anfibios y algunas técnicas para su monitoreo.
Elegir para compartir, conversación con Verónica Juárez Campos
Texto
Verónica Juárez Campos: bibliotecóloga y promotora de lecturas, miembro del Comité Lecto de IBBY México. Formó parte del equipo de Selección de Materiales de Lectura del Nuevo Modelo Educativo, ciclo escolar 2018 - 2019. También fue jurado del XIV Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Es consultora sobre libro electrónico y lecturas digitales, y fundadora de los blogs uvejota.com y leerenpantalla.com.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Rosa Kaufman, especialista universitaria en Informática Educativa y profesora de Matemática, ha desarrollado una extensa trayectoria en didáctica de la Informática, y es autora de libros y colecciones de libros y CD, que utiliza también en su propio sistema de enseñanza.«Todos mis libros están relacionados de algún modo, son piezas de un ajedrez. Con todos los materiales de los libros organizo las planificaciones anuales de las actividades de Computación en las escuelas que me consultan, y ello requiere que este sistema tenga modularidad y también una gran flexibilidad, ya que deben ser utilizados tanto por profesores de Informática como por maestros de aula», señala.Publicamos la primera parte de la charla que mantuvo con educ.ar. Entre otras cosas, habla de la necesidad de articular la enseñanza de los contenidos curriculares con la enseñanza de computación, y brinda algunos ejemplos de sus líneas de trabajo, regidas por la pregunta inicial acerca de si el uso de la computadora aportará algo nuevo, o se va a hacer lo mismo o similar a lo que puede hacerse sin la computadora.
Microcosmos, conversatorio con Nelvy Bustamante
Texto
Nelvy Bustamante es profesora en Letras y escritora. Ejerció la docencia en los niveles medio, superior y universitario. Actualmente dicta cursos de capacitación en Literatura infantil y juvenil para docentes y bibliotecarios. Sus libros: Cuentan en la Patagonia y Microcosmos fueron destacados por la ALIJA. Moderan: Natalia Porta López y Teresita Valdettaro. Encuentro celebrado el 7 de octubre de 2021, en el marco del Ciclo LecturaS.

El juego de leer, conversación con Juan Mata Anaya
Texto
Juan Mata Anaya: profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Presidente de la Asociación Entrelibros. Ha publicado: Como mirar la luna: Confesiones a una maestra sobre la formación del lector; El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura y 10 ideas clave; Animación a la lectura: Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable.

Leer en familia, entrevista a Yolanda Reyes.
Texto
Yolanda Reyes: escritora, ganadora del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Es licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Filología y Literatura. Dirige el Taller Espantapájaros, proyecto cultural de formación de lectores desde la primera infancia. Consultora de CERLALC. Autora de ensayos como La poética de la infancia y La casa imaginaria, de novelas para adultos como Qué raro que me llame Federico, Volar y Los años terribles y de obras para niños como El terror de sexto B, Los agujeros negros y la compilación El libro que canta.
Limerick del tiburón, de María Elena Walsh
Texto
Vídeo grabado durante la gira de homenaje a María Elena Walsh 2020, interpretado por Gerardo Cirianni.