- Directivos 60
- Docentes 600
- Estudiantes 344
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 5
- Administración 1
- Agro y Ambiente 2
- Arte 7
- Artes Audiovisuales 13
- Artes Visuales 5
- Biología 27
- Ciencia Política 7
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 54
- Ciencias Sociales 141
- Ciencias de la Educación 16
- Comunicación 16
- Cultura y Sociedad 19
- Economía 1
- Educación Ambiental 1
- Educación Artística 4
- Educación Digital 26
- Educación Física 3
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 70
- Filosofía 31
- Formación Ética y Ciudadana 63
- Física 4
- Geografía 14
- Historia 202
- Juego 1
- Lengua 19
- Lengua y Literatura 230
- Lenguas Extranjeras 17
- Literatura 33
- Matemática 15
- Música 5
- No disciplinar 9
- Otros 4
- Prácticas del Lenguaje 3
- Psicología 1
- Química 5
- Robótica y Programación 2
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 3
- Teatro 2
- Tecnología Educativa 15
- Turismo 1
- Audio 38
- Colección 3
- Galería de imágenes 4
- Actividades 235
- Artículos 123
- Efemérides 8
- Educación Especial 3
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 3
- Educación Rural 3
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 16
- Lecturas grabadas 62
- Seguimos Educando 32
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Karina Crespo: Las imágenes y la webcreatividad como protagonistas del desarrollo cognitivo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"No saber interpretar imágenes puede parecerse a informar sin decir, hablar sin escuchar, ver sin mirar."

Inteligencia artificial, ¡no te tenemos miedo!
Texto | Actividades
En este taller, se invita a explorar, mediante una serie de juegos, de qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial. Para ello, se propone reflexionar y debatir sobre diversos conceptos, tales como algoritmos, patrones, sesgos y huella digital para finalizar con el diseño de una carta abierta sobre su uso responsable.

¿Qué tal la vida en la antigüedad quebradeña?
Texto | Actividades
Buscando contenidos que dieran cuenta de la realidad local, un grupo de docentes del departamento de Tilcara desarrolló materiales educativos. Presentamos algunos capítulos del libro Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia, que sirven como recursos didácticos para abordar diferentes temas curriculares de una manera intercultural.

Último Primer Día
Texto | Actividades
El Último Primer Día de clases (UPD) es una celebración que se hizo común en los últimos años entre las personas jóvenes del último año de la secundaria. Resignificar esta fecha desde una perspectiva de cuidado permite abrir el diálogo intergeneracional y reconocer la importancia que este día tiene tanto para estudiantes como para la escuela.
8 de noviembre: Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro
Texto | Actividades
En abril de 2013 el Congreso Nacional sancionó la Ley N.º 26.852 que establece el día 8 de noviembre como «Día Nacional de los y las afroargentinos y de la cultura afro». En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural. A su vez, la ley incorpora esta efeméride al calendario escolar para ser trabajada en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Se propone así ahondar en el conocimiento y reflexión sobre los aportes de la comunidad afro en la construcción de la nación.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Cuentos salvajes de Maurice Sendak (1928-2012)
Texto | Artículos
Si bien la mayor parte de las biografías se explayan sobre Donde viven los monstruos, su libro más conocido y emblemático, en este homenaje queremos hacer un repaso selectivo de otras obras valiosas que forman parte del legado de Sendak.
9 de julio y género: «Escribir la patria»
Libro electrónico
Una invitación a abordar la Independencia desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. «La gauchería de la Patria»
Libro electrónico | Efemérides
Las y los invitamos a abordar la figura de Martín Miguel de Güemes y su papel en las luchas por la independencia latinoamericana desde la colección El género de la Patria, integrada por un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.

Karina Crespo: Las imágenes y la webcreatividad como protagonistas del desarrollo cognitivo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"No saber interpretar imágenes puede parecerse a informar sin decir, hablar sin escuchar, ver sin mirar."

Inteligencia artificial, ¡no te tenemos miedo!
Texto | Actividades
En este taller, se invita a explorar, mediante una serie de juegos, de qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial. Para ello, se propone reflexionar y debatir sobre diversos conceptos, tales como algoritmos, patrones, sesgos y huella digital para finalizar con el diseño de una carta abierta sobre su uso responsable.

¿Qué tal la vida en la antigüedad quebradeña?
Texto | Actividades
Buscando contenidos que dieran cuenta de la realidad local, un grupo de docentes del departamento de Tilcara desarrolló materiales educativos. Presentamos algunos capítulos del libro Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia, que sirven como recursos didácticos para abordar diferentes temas curriculares de una manera intercultural.

Último Primer Día
Texto | Actividades
El Último Primer Día de clases (UPD) es una celebración que se hizo común en los últimos años entre las personas jóvenes del último año de la secundaria. Resignificar esta fecha desde una perspectiva de cuidado permite abrir el diálogo intergeneracional y reconocer la importancia que este día tiene tanto para estudiantes como para la escuela.
8 de noviembre: Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro
Texto | Actividades
En abril de 2013 el Congreso Nacional sancionó la Ley N.º 26.852 que establece el día 8 de noviembre como «Día Nacional de los y las afroargentinos y de la cultura afro». En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural. A su vez, la ley incorpora esta efeméride al calendario escolar para ser trabajada en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Se propone así ahondar en el conocimiento y reflexión sobre los aportes de la comunidad afro en la construcción de la nación.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Cuentos salvajes de Maurice Sendak (1928-2012)
Texto | Artículos
Si bien la mayor parte de las biografías se explayan sobre Donde viven los monstruos, su libro más conocido y emblemático, en este homenaje queremos hacer un repaso selectivo de otras obras valiosas que forman parte del legado de Sendak.
9 de julio y género: «Escribir la patria»
Libro electrónico
Una invitación a abordar la Independencia desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. «La gauchería de la Patria»
Libro electrónico | Efemérides
Las y los invitamos a abordar la figura de Martín Miguel de Güemes y su papel en las luchas por la independencia latinoamericana desde la colección El género de la Patria, integrada por un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.