- Directivos 70
- Docentes 544
- Estudiantes 385
- Articulación primaria-secundaria 1
- Ciclo Básico 84
- Ciclo Orientado 65
- Administración 1
- Agro y Ambiente 2
- Arte 4
- Artes Audiovisuales 6
- Artes Visuales 3
- Biología 59
- Ciencia Política 1
- Ciencias 13
- Ciencias Naturales 221
- Ciencias Sociales 196
- Ciencias de la Educación 32
- Comunicación 7
- Cultura y Sociedad 28
- Economía 6
- Educación Ambiental 8
- Educación Digital 12
- Educación Física 3
- Educación Tecnológica y Digital 51
- Filosofía 12
- Formación Ética y Ciudadana 65
- Física 35
- Geografía 64
- Historia 96
- Juego 5
- Lengua 11
- Lengua y Literatura 29
- Literatura 1
- Matemática 84
- Música 2
- No disciplinar 1
- Otros 2
- Psicología 2
- Química 20
- Robótica y Programación 8
- Sociología 3
- Tecnología Educativa 5
- Turismo 13
- Audio 4
- Colección 10
- Galería de imágenes 2
- Actividades 196
- Artículos 135
- Efemérides 10
- Educación Especial 1
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 1
- Educación Rural 13
- Adrián Paenza 40
- Matemática 47
- Seguimos Educando 36
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

La carrera del investigador
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Podrías identificar a un científico caminando por la calle? ¿Cómo te lo imaginás? ¿Serán como en las películas, que tienen los pelos revueltos, usan anteojos y andan ensimismados?

La historia oral
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Sugerencia de trabajo para el aula que propone iniciar la reflexión histórica a partir del testimonio oral. Recurso cedido por el portal educativo SEPiensa de México.

TEDxRiodelaPlata entra a la escuela
Texto | Artículos
El portal de charlas TEDxRiodelaPlata, que dan a conocer «ideas que transforman», lanzó una sección educativa destinada a facilitar el trabajo en el aula con los videos de las conferencias. Los docentes podrán descargar guías de actividades y compartir las propias.

Dante Chialvo: la dinámica de los sistemas complejos. Pájaros, hormigas, inversores de Bolsa, neuronas e internet (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La teoría de los sistemas complejos lo que revolucionó es que se descubrió que no hacía falta hacer una teoría para las sociedades de hormigas, otra para las bandadas de pájaros y otra para los individuos de una sociedad, sino que todos esos grupos tenían comportamientos comunes».
Freire y el poder de la transformación
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
María Belén Janjetic, especialista en Educación, describe a Paulo Freire como una mente abierta, atenta a los cambios del contexto y arriesga que hoy estaría ocupado en pensar de qué manera integrar las tecnologías educativas a su propuesta de educación liberadora, puesta al servicio de una humanidad inclusiva y plural.
Una propuesta para el estudio de la inmigración en la Argentina actual
Libro electrónico | Actividades
Esta propuesta aborda desde un enfoque integrado y multidimensional los fenómenos migratorios contemporáneos, tomando como caso de estudio los procesos migratorios en la Argentina actual.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, Rosa Kaufman habla de los cambios que la aparición de la Red introdujo en la didáctica de la Informática, y destaca la posibilidad de que los alumnos generen su propio sitio en internet e incorporen allí los distintos conocimientos adquiridos acerca de las demás herramientas informáticas, además de desarrollar habilidades para la redacción, edición y diseño web. Advierte también sobre la falta de rigor científico en la educación y sobre la necesidad de que los expertos participen ofreciendo sus saberes para que los docentes tengan modelos para llevar adelante experiencias educativas. Señala también los aportes que en ese sentido está haciendo educ.ar.

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

11 de diciembre: Día Internacional de Las Montañas
Texto | Efemérides
Cada 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de Las Montañas. El lema para el año 2019 es “Las montañas son importantes para los jóvenes”, ya que son los protagonistas de los cambios futuros y también los líderes del mañana. Son considerados guardianes de las montañas y de sus recursos y servicios.

La carrera del investigador
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Podrías identificar a un científico caminando por la calle? ¿Cómo te lo imaginás? ¿Serán como en las películas, que tienen los pelos revueltos, usan anteojos y andan ensimismados?

La historia oral
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Sugerencia de trabajo para el aula que propone iniciar la reflexión histórica a partir del testimonio oral. Recurso cedido por el portal educativo SEPiensa de México.

TEDxRiodelaPlata entra a la escuela
Texto | Artículos
El portal de charlas TEDxRiodelaPlata, que dan a conocer «ideas que transforman», lanzó una sección educativa destinada a facilitar el trabajo en el aula con los videos de las conferencias. Los docentes podrán descargar guías de actividades y compartir las propias.

Dante Chialvo: la dinámica de los sistemas complejos. Pájaros, hormigas, inversores de Bolsa, neuronas e internet (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La teoría de los sistemas complejos lo que revolucionó es que se descubrió que no hacía falta hacer una teoría para las sociedades de hormigas, otra para las bandadas de pájaros y otra para los individuos de una sociedad, sino que todos esos grupos tenían comportamientos comunes».
Freire y el poder de la transformación
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
María Belén Janjetic, especialista en Educación, describe a Paulo Freire como una mente abierta, atenta a los cambios del contexto y arriesga que hoy estaría ocupado en pensar de qué manera integrar las tecnologías educativas a su propuesta de educación liberadora, puesta al servicio de una humanidad inclusiva y plural.
Una propuesta para el estudio de la inmigración en la Argentina actual
Libro electrónico | Actividades
Esta propuesta aborda desde un enfoque integrado y multidimensional los fenómenos migratorios contemporáneos, tomando como caso de estudio los procesos migratorios en la Argentina actual.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, Rosa Kaufman habla de los cambios que la aparición de la Red introdujo en la didáctica de la Informática, y destaca la posibilidad de que los alumnos generen su propio sitio en internet e incorporen allí los distintos conocimientos adquiridos acerca de las demás herramientas informáticas, además de desarrollar habilidades para la redacción, edición y diseño web. Advierte también sobre la falta de rigor científico en la educación y sobre la necesidad de que los expertos participen ofreciendo sus saberes para que los docentes tengan modelos para llevar adelante experiencias educativas. Señala también los aportes que en ese sentido está haciendo educ.ar.

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

11 de diciembre: Día Internacional de Las Montañas
Texto | Efemérides
Cada 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de Las Montañas. El lema para el año 2019 es “Las montañas son importantes para los jóvenes”, ya que son los protagonistas de los cambios futuros y también los líderes del mañana. Son considerados guardianes de las montañas y de sus recursos y servicios.