- Directivos 4
- Docentes 112
- Estudiantes 42
- Ciclo Básico 6
- Ciclo Orientado 6
- Inicial 11
- Colección 9
- Galería de imágenes 3
- Interactivo 15
- Actividades 51
- Efemérides 9
- Entrevistas, ponencia y exposición 36
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 1
- Educación Intercultural Bilingüe 28
- Todas 119
- 25 de Mayo de 1810 13
- Educación Intercultural Bilingüe 11
- Latinoamérica 9
Audiencia
Nivel
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Con nuestra voz recordamos
Libro electrónico
«Recordamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. A través del tiempo y la distancia, la historia vuelve en las nuevas voces que cobran vida a través de estos escritos. Buscar la raíz de lo que fue siempre nos lleva a nuevos recorridos imaginarios. Los Huarpes y Diaguitas, dos pueblos silenciados en su cultura, en sus saberes, en su lengua, vuelven decididamente desde el centro de la tierra a contar sobre los recorridos que otros hicieron en esta parte de la tierra.
Pueblos indígenas en la Argentina. Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El objetivo de este fascículo es describir los procesos de estandarización de las lenguas qom y wichí, la construcción de materiales didácticos y las memorias y vivencias de los mismos protagonistas de su paso por la escuela. Luego se hará un recorrido por los principales problemas y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde sus inicios hasta el presente en las comunidades qom/tobas y wichís que residen en la provincia del Chaco.
Con nuestra voz creamos
Libro electrónico
«Creamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. Los pueblos wichi, chulupi y chorote están en distintas situaciones en relación a la lengua escrita. Como es la primera vez para muchos en escribir en su lengua materna sin estar sujetos al formato del español, los textos de este tomo tienen una característica: en algunas partes se refleja la oralidad. Allí se encuentra la riqueza de la cultura en transmitir experiencias, anécdotas y lo que forma parte de lo cotidiano. Esto también responde a la vitalidad de cada lengua.

Los pactos preexistentes
Texto | Actividades
Con esta actividad se propone trabajar la idea de pacto y también la de soberanía, pues el consenso y participación del pueblo o de los pueblos en la elección de la autoridad fue uno de los temas recurrentes en los tiempos de la revolución que se inició en 1810.
Pueblos indígenas en la Argentina. El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este fascículo realiza una aproximación a la historia y al sistema de vida y de conocimiento del pueblo mapuce, teniendo en cuenta la particularidad del contexto de la provincia de Neuquén. Se centra especialmente en la dimensión educativa, presentando las perspectivas en relación con la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia.

La Campaña del Desierto
Galería de imágenes
Fotografías de pobladores originarios, ilustraciones y el óleo La conquista del Desierto, de Juan Manuel Blanes.
Con nuestra voz enseñamos
Libro electrónico
«Enseñamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. Un libro políglota en el que se suceden lenguas diversas –qom, pilagá, mocoví, castellano–, que muestra el roce entre lo heterogéneo y que evidencia una comprensión de la naturaleza y de los vínculos entre humanos y otros modos de vida muy distinta a la que estructura el mundo occidental.

Murales por la memoria
Libro electrónico
Esta publicación reúne las obras de la muestra «Murales por la Memoria» para interpelar el trabajo de las escuelas en torno a la enseñanza del pasado reciente. De la mano de grandes artistas, los murales dedicados al Genocidio Armenio, al Holocausto, a la masacre de los pueblos originarios, a los muertos en la guerra de Malvinas, a los desaparecidos durante la última dictadura militar y al atentado del 18 de julio de 1994, ponen en el centro la relación entre memoria, arte y transmisión.
Con nuestra voz cantamos
Libro electrónico
«Cantamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. En este libro, las lenguas guaraníes habladas en la Argentina van a ir encontrándose con muchas personas bilingües de diferentes lugares de nuestro país. Estos textos son la voz de a quienes tantas veces se les hacen las cosas difíciles porque tienen esta gran posibilidad —hablar/escribir chané, avá, mbya, guaraní correntino o paraguayo— pero sin ser suficientemente reconocidos.
Con nuestra voz recordamos
Libro electrónico
«Recordamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. A través del tiempo y la distancia, la historia vuelve en las nuevas voces que cobran vida a través de estos escritos. Buscar la raíz de lo que fue siempre nos lleva a nuevos recorridos imaginarios. Los Huarpes y Diaguitas, dos pueblos silenciados en su cultura, en sus saberes, en su lengua, vuelven decididamente desde el centro de la tierra a contar sobre los recorridos que otros hicieron en esta parte de la tierra.
Pueblos indígenas en la Argentina. Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El objetivo de este fascículo es describir los procesos de estandarización de las lenguas qom y wichí, la construcción de materiales didácticos y las memorias y vivencias de los mismos protagonistas de su paso por la escuela. Luego se hará un recorrido por los principales problemas y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde sus inicios hasta el presente en las comunidades qom/tobas y wichís que residen en la provincia del Chaco.
Con nuestra voz creamos
Libro electrónico
«Creamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. Los pueblos wichi, chulupi y chorote están en distintas situaciones en relación a la lengua escrita. Como es la primera vez para muchos en escribir en su lengua materna sin estar sujetos al formato del español, los textos de este tomo tienen una característica: en algunas partes se refleja la oralidad. Allí se encuentra la riqueza de la cultura en transmitir experiencias, anécdotas y lo que forma parte de lo cotidiano. Esto también responde a la vitalidad de cada lengua.

Los pactos preexistentes
Texto | Actividades
Con esta actividad se propone trabajar la idea de pacto y también la de soberanía, pues el consenso y participación del pueblo o de los pueblos en la elección de la autoridad fue uno de los temas recurrentes en los tiempos de la revolución que se inició en 1810.
Pueblos indígenas en la Argentina. El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este fascículo realiza una aproximación a la historia y al sistema de vida y de conocimiento del pueblo mapuce, teniendo en cuenta la particularidad del contexto de la provincia de Neuquén. Se centra especialmente en la dimensión educativa, presentando las perspectivas en relación con la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia.

La Campaña del Desierto
Galería de imágenes
Fotografías de pobladores originarios, ilustraciones y el óleo La conquista del Desierto, de Juan Manuel Blanes.
Con nuestra voz enseñamos
Libro electrónico
«Enseñamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. Un libro políglota en el que se suceden lenguas diversas –qom, pilagá, mocoví, castellano–, que muestra el roce entre lo heterogéneo y que evidencia una comprensión de la naturaleza y de los vínculos entre humanos y otros modos de vida muy distinta a la que estructura el mundo occidental.

Murales por la memoria
Libro electrónico
Esta publicación reúne las obras de la muestra «Murales por la Memoria» para interpelar el trabajo de las escuelas en torno a la enseñanza del pasado reciente. De la mano de grandes artistas, los murales dedicados al Genocidio Armenio, al Holocausto, a la masacre de los pueblos originarios, a los muertos en la guerra de Malvinas, a los desaparecidos durante la última dictadura militar y al atentado del 18 de julio de 1994, ponen en el centro la relación entre memoria, arte y transmisión.
Con nuestra voz cantamos
Libro electrónico
«Cantamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. En este libro, las lenguas guaraníes habladas en la Argentina van a ir encontrándose con muchas personas bilingües de diferentes lugares de nuestro país. Estos textos son la voz de a quienes tantas veces se les hacen las cosas difíciles porque tienen esta gran posibilidad —hablar/escribir chané, avá, mbya, guaraní correntino o paraguayo— pero sin ser suficientemente reconocidos.