Resultado de búsqueda biblioteca
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
literatura biblioteca

Literatura argentina y pasado reciente. Relatos de una carencia

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Martina López Casanova estudia las formas en que se trataron, en la narrativa argentina posterior a la última dictadura militar, la cuestión de la represión, el tópico político y literario del traidor y el héroe y las representaciones ficcionales de la guerra de las Malvinas.

Sur

Video | Material audiovisual

Cuando Borges regresó a Buenos Aires, fundó la revista “Prisma”. Su rompimiento con el ultraísmo inició un giro en su literatura: los suburbios y los malevos comenzaban a dominar su escritura. En 1931, junto con Victoria Ocampo fundó la revista “Sur”, y fue uno de los colaboradores más activos. Además, trabajaba en un empleo rutinario en la biblioteca Miguel Cané. Más tarde, su amistad con Adolfo Bioy Casares dio nacimiento a una literatura compartida, en la que dieron nacimiento al autor ficticio Bustos Domecq.

Fernando López

Audio

Escritor, columnista y abogado, recomienda El Hacedor, de Jorge Luis Borges.

María Fernanda Maquieira

Audio

Licenciada y profesora en Letras y editora, recomienda El secuestro de la bibliotecaria, de Margaret Mahy.

Andrés Rivera

Video | Material audiovisual

Andrés Rivera nos cuenta sus inicios como obrero textil y su paso a periodista y escritor. Nos introduce en sus años de militancia en el Partido Comunista y sus primeras producciones, surgidas entre finales de los años 50 y ya entrados los 60. Cuenta sus diez años de silencio dedicados a la lectura de la historia y de autores que “no leía por prejuicio”, y su reaparición con un lenguaje renovador y potente. De allí van a surgir sus obras más premiadas y reconocidas: La revolución es un sueño eterno y El farmer. Concluye relatando su vida actual en Córdoba, donde prefiere escribir por las mañanas. Allí, en consonancia con sus ideas, organiza en la biblioteca popular un ciclo de cine-debate en el que participan los vecinos del barrio.

Roberta Iannamico: Narrar doce mil años de infancia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Roberta Iannamico es una reconocida poeta argentina. En esta entrevista cedida a educ.ar cuenta sobre el proceso colectivo de escritura de Bajo las estrellas: 12.000 años de historias bonaerenses y sobre la recepción que está teniendo entre los lectores grandes y chicos.

Libros silenciosos: cómo contar historias sin palabras

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nadia Romero Marchesini es licenciada y profesora en Artes Plásticas, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. En 2022, su libro El río infinito resultó finalista en el concurso internacional Silent Book Contest. En esta entrevista, cuenta qué características tienen los libros silenciosos y cómo es su proceso de creación.

Julio Verne, el escritor visionario

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Un repaso por la vida del escritor que hizo soñar a decenas de generaciones

Mónica Jurjevcic: Una nueva didáctica que incluya los beneficios de las TIC como portadores de nuevas formas de conocer

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Mónica Jurjevcic es una docente de Lengua y Literatura que ha sido recientemente premiada por Imágenes de papel, una notable experiencia de utilización de las TIC en el aula, que llevó a cabo en un colegio secundario de la Capital Federal, con la participación de 170 alumnos. Esa experiencia -que ha sido publicada en el weblog de noticias de educ.ar con el informe de la autora– parte del cuestionamiento de cierto discurso instalado en el saber común y aun en la escuela media: “Los adolescentes no leen, los adolescentes no escriben”, y de su deseo de investigar la tríada constituida por la relación: lector adolescente, libro e hipertexto.

Literatura argentina y pasado reciente. Relatos de una carencia

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Martina López Casanova estudia las formas en que se trataron, en la narrativa argentina posterior a la última dictadura militar, la cuestión de la represión, el tópico político y literario del traidor y el héroe y las representaciones ficcionales de la guerra de las Malvinas.

Sur

Video | Material audiovisual

Cuando Borges regresó a Buenos Aires, fundó la revista “Prisma”. Su rompimiento con el ultraísmo inició un giro en su literatura: los suburbios y los malevos comenzaban a dominar su escritura. En 1931, junto con Victoria Ocampo fundó la revista “Sur”, y fue uno de los colaboradores más activos. Además, trabajaba en un empleo rutinario en la biblioteca Miguel Cané. Más tarde, su amistad con Adolfo Bioy Casares dio nacimiento a una literatura compartida, en la que dieron nacimiento al autor ficticio Bustos Domecq.

Fernando López

Audio

Escritor, columnista y abogado, recomienda El Hacedor, de Jorge Luis Borges.

María Fernanda Maquieira

Audio

Licenciada y profesora en Letras y editora, recomienda El secuestro de la bibliotecaria, de Margaret Mahy.

Andrés Rivera

Video | Material audiovisual

Andrés Rivera nos cuenta sus inicios como obrero textil y su paso a periodista y escritor. Nos introduce en sus años de militancia en el Partido Comunista y sus primeras producciones, surgidas entre finales de los años 50 y ya entrados los 60. Cuenta sus diez años de silencio dedicados a la lectura de la historia y de autores que “no leía por prejuicio”, y su reaparición con un lenguaje renovador y potente. De allí van a surgir sus obras más premiadas y reconocidas: La revolución es un sueño eterno y El farmer. Concluye relatando su vida actual en Córdoba, donde prefiere escribir por las mañanas. Allí, en consonancia con sus ideas, organiza en la biblioteca popular un ciclo de cine-debate en el que participan los vecinos del barrio.

Roberta Iannamico: Narrar doce mil años de infancia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Roberta Iannamico es una reconocida poeta argentina. En esta entrevista cedida a educ.ar cuenta sobre el proceso colectivo de escritura de Bajo las estrellas: 12.000 años de historias bonaerenses y sobre la recepción que está teniendo entre los lectores grandes y chicos.

Libros silenciosos: cómo contar historias sin palabras

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nadia Romero Marchesini es licenciada y profesora en Artes Plásticas, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. En 2022, su libro El río infinito resultó finalista en el concurso internacional Silent Book Contest. En esta entrevista, cuenta qué características tienen los libros silenciosos y cómo es su proceso de creación.

Julio Verne, el escritor visionario

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Un repaso por la vida del escritor que hizo soñar a decenas de generaciones

Mónica Jurjevcic: Una nueva didáctica que incluya los beneficios de las TIC como portadores de nuevas formas de conocer

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Mónica Jurjevcic es una docente de Lengua y Literatura que ha sido recientemente premiada por Imágenes de papel, una notable experiencia de utilización de las TIC en el aula, que llevó a cabo en un colegio secundario de la Capital Federal, con la participación de 170 alumnos. Esa experiencia -que ha sido publicada en el weblog de noticias de educ.ar con el informe de la autora– parte del cuestionamiento de cierto discurso instalado en el saber común y aun en la escuela media: “Los adolescentes no leen, los adolescentes no escriben”, y de su deseo de investigar la tríada constituida por la relación: lector adolescente, libro e hipertexto.