- Directivos 62
- Docentes 353
- Estudiantes 205
- Ciclo Básico 43
- Ciclo Orientado 45
- Inicial 26
- Administración 1
- Arte 4
- Artes Audiovisuales 3
- Artes Visuales 1
- Biología 14
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 20
- Ciencias Sociales 40
- Ciencias de la Educación 7
- Comunicación 13
- Cultura y Sociedad 7
- Educación Digital 17
- Educación Física 2
- Educación Tecnológica y Digital 42
- Filosofía 87
- Formación Ética y Ciudadana 19
- Física 2
- Geografía 6
- Historia 26
- Juego 2
- Lengua 7
- Lengua y Literatura 18
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 11
- Matemática 4
- Música 3
- No disciplinar 5
- Otros 4
- Psicología 2
- Robótica y Programación 1
- Sociología 1
- Tecnología Educativa 6
- Educación Especial 1
- Educación Técnico Profesional 12
- Todas 516
- EducApps 13
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 12
- ciencia 12
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Modalidad
Etiquetas

La crítica fomenta la apatía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Para lo que más puede resultar útil la crítica es para tener razón. El pensamiento no puede quedarse en ese nivel de narcisismo. No es tan importante tener razón, lo importante es la vida que uno impulsa, el tipo de experiencias que genera, la comunicación, el trabajo, las emociones que contagia. Paradójicamente, quienes sostienen que el pensamiento es fundamentalmente ejercicio de la crítica son quienes menos toleran que su posición sea puesta en cuestión. La crítica funciona como un nuevo sacerdocio, y sostiene un pensamiento lleno de pretensiones y de miramientos por un lado y vacío de logros por el otro.

Guía de preguntas sobre el sentido de la vida
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Para qué vivo, para dónde voy, cuál es mi destino, para qué fui creado, para qué vine a este mundo, qué quiere decir todo esto? ¿Se vive para algo, por algo, o simplemente se vive? ¿Es simple vivir? ¿Es complejo vivir, por qué? ¿Complejo quiere decir difícil, extraño, incomprensible?

Creatividad: el verdadero poder del pensamiento
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La filosofía podría ser descripta como el emprendimiento cognoscitivo de más alto voltaje, el que acepta el desafío de captar la generalidad del sentido, la rama del conocimiento que formula y aborda los problemas que las disciplinas particulares (más realistas pero más acotadas) no logran jamás concebir. La filosofía es así parte de ese escenario emotivo individual en el que las personas tendemos a generar una visión del conjunto de la existencia, necesario horizonte del despliegue de nuestras aventuras vitales.

Deleuze propone: filosofía pop
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Alejandro Rozitchner reflexiona en este artículo a partir de unas citas de Gilles Deleuze. ¿Hay nuevas maneras de leer y escribir? ¿Existen realmente los temas universales y necesarios?

Afirmaciones
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Un día, en una oficina del Ministerio de Educación, me encontré con un extraño libro de gran formato llamado El libro de las 365 afirmaciones. Al hojearlo vi que en cada una de sus páginas había un dibujo de estilo infantil y una frase sencilla y afirmativa.

Definición del docente
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Podemos considerarlo un ex alumno que ahora enseña, que con suerte y capacidad consiguió hacer algo con su anterior situación de caos y exigencia pero suele no estar demasiado satisfecho con la solución de los mencionados problemas. Pero aún hay más posibilidades.

Detectar y superar bloqueos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Esta claro que para que haya innovación, es necesario creatividad. Ahora bien, vayamos un poco más atrás en el proceso: para mantener y potenciar un estado creativo es imprescindible superar bloqueos. Les propongo pensar en este espacio los bloqueos inherentes tanto a la asignatura y las instituciones, como aquellos que forman parte de la propia actitud del docente.Detectar estos bloqueos ayuda a superarlos y aporta datos sobre qué dirección tomar para hacer de la experiencia docente algo mucho más ameno y productivo. El recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

El docente, la clase, la educación... ¿cómo definirlos?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En el Espacio de innnovación docente -un conjunto de blogs sobre distintas materias del portal educ.ar- Alejandro Rozitchner, el moderador del espacio dedicado a la Filosofía, publicó entre octubre y diciembre del 2006 tres post que acá reunimos. Son tres textos muy estimulantes. Desde sus títulos: Definición del docente, Definición de la clase, y Definición de la educación, invitan al debate y a la polémica, y de hecho los suscitaron, como puede verse en la cantidad de comentarios que se publicaron en el blog. Reunidos, pueden dar lugar a interesantes discusiones en clase.

Apatía, entusiasmo e intimidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Tal vez las clases deberían pensarse sobre todo en función del eje apatía / entusiasmo. Tal vez deberíamos de dejar de lado toda otra consideración metodológica. Los profesores solemos enfrentarnos con esa actitud temida y clásica de desconexión y desinterés por parte de los alumnos, como si estos hubieran dejado allí sus cuerpos y estuvieran en otro lado.

La crítica fomenta la apatía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Para lo que más puede resultar útil la crítica es para tener razón. El pensamiento no puede quedarse en ese nivel de narcisismo. No es tan importante tener razón, lo importante es la vida que uno impulsa, el tipo de experiencias que genera, la comunicación, el trabajo, las emociones que contagia. Paradójicamente, quienes sostienen que el pensamiento es fundamentalmente ejercicio de la crítica son quienes menos toleran que su posición sea puesta en cuestión. La crítica funciona como un nuevo sacerdocio, y sostiene un pensamiento lleno de pretensiones y de miramientos por un lado y vacío de logros por el otro.

Guía de preguntas sobre el sentido de la vida
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Para qué vivo, para dónde voy, cuál es mi destino, para qué fui creado, para qué vine a este mundo, qué quiere decir todo esto? ¿Se vive para algo, por algo, o simplemente se vive? ¿Es simple vivir? ¿Es complejo vivir, por qué? ¿Complejo quiere decir difícil, extraño, incomprensible?

Creatividad: el verdadero poder del pensamiento
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La filosofía podría ser descripta como el emprendimiento cognoscitivo de más alto voltaje, el que acepta el desafío de captar la generalidad del sentido, la rama del conocimiento que formula y aborda los problemas que las disciplinas particulares (más realistas pero más acotadas) no logran jamás concebir. La filosofía es así parte de ese escenario emotivo individual en el que las personas tendemos a generar una visión del conjunto de la existencia, necesario horizonte del despliegue de nuestras aventuras vitales.

Deleuze propone: filosofía pop
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Alejandro Rozitchner reflexiona en este artículo a partir de unas citas de Gilles Deleuze. ¿Hay nuevas maneras de leer y escribir? ¿Existen realmente los temas universales y necesarios?

Afirmaciones
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Un día, en una oficina del Ministerio de Educación, me encontré con un extraño libro de gran formato llamado El libro de las 365 afirmaciones. Al hojearlo vi que en cada una de sus páginas había un dibujo de estilo infantil y una frase sencilla y afirmativa.

Definición del docente
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Podemos considerarlo un ex alumno que ahora enseña, que con suerte y capacidad consiguió hacer algo con su anterior situación de caos y exigencia pero suele no estar demasiado satisfecho con la solución de los mencionados problemas. Pero aún hay más posibilidades.

Detectar y superar bloqueos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Esta claro que para que haya innovación, es necesario creatividad. Ahora bien, vayamos un poco más atrás en el proceso: para mantener y potenciar un estado creativo es imprescindible superar bloqueos. Les propongo pensar en este espacio los bloqueos inherentes tanto a la asignatura y las instituciones, como aquellos que forman parte de la propia actitud del docente.Detectar estos bloqueos ayuda a superarlos y aporta datos sobre qué dirección tomar para hacer de la experiencia docente algo mucho más ameno y productivo. El recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

El docente, la clase, la educación... ¿cómo definirlos?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En el Espacio de innnovación docente -un conjunto de blogs sobre distintas materias del portal educ.ar- Alejandro Rozitchner, el moderador del espacio dedicado a la Filosofía, publicó entre octubre y diciembre del 2006 tres post que acá reunimos. Son tres textos muy estimulantes. Desde sus títulos: Definición del docente, Definición de la clase, y Definición de la educación, invitan al debate y a la polémica, y de hecho los suscitaron, como puede verse en la cantidad de comentarios que se publicaron en el blog. Reunidos, pueden dar lugar a interesantes discusiones en clase.

Apatía, entusiasmo e intimidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Tal vez las clases deberían pensarse sobre todo en función del eje apatía / entusiasmo. Tal vez deberíamos de dejar de lado toda otra consideración metodológica. Los profesores solemos enfrentarnos con esa actitud temida y clásica de desconexión y desinterés por parte de los alumnos, como si estos hubieran dejado allí sus cuerpos y estuvieran en otro lado.