- Directivos 642
- Docentes 8407
- Estudiantes 6915
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 2
- Articulación inicial-primaria 4
- Articulación primaria-secundaria 21
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 33
- Agro y Ambiente 20
- Arte 196
- Artes Audiovisuales 219
- Artes Visuales 181
- Biología 612
- Ciencia Política 49
- Ciencias 22
- Ciencias Naturales 1844
- Ciencias Sociales 2892
- Ciencias de la Educación 327
- Comunicación 211
- Cultura y Sociedad 204
- Economía 147
- Educación Ambiental 36
- Educación Artística 67
- Educación Digital 345
- Educación Física 275
- Educación Sexual Integral 2
- Educación Tecnológica y Digital 926
- Espacios de la Formación Técnico Específica 2
- Filosofía 274
- Formación Ética y Ciudadana 1072
- Física 269
- Geografía 680
- Historia 2356
- Inglés 1
- Juego 116
- Juguetes 7
- Lengua 293
- Lengua y Literatura 2342
- Lenguas Extranjeras 125
- Literatura 227
- Matemática 672
- Música 238
- No disciplinar 81
- Otros 66
- Prácticas del Lenguaje 15
- Psicología 26
- Química 246
- Robótica y Programación 88
- Salud y Ambiente 8
- Sociología 71
- Teatro 19
- Tecnología Educativa 56
- Turismo 58
- Audio 385
- Colección 275
- Galería de imágenes 181
- Actividades 2784
- Artículos 682
- Efemérides 95
- Educación Artística 6
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 20
- Educación Especial 19
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 590
- Plan Nacional de Lecturas 434
- Seguimos Educando 1786
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Lucio V. Mansilla
Video | Material audiovisual
Un recorrido por las letras locales de 1810 a la actualidad: de Jorge L. Borges a Roberto Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría, revisados por autores contemporáneos. Escritores que siguieron el paradigma dominante de la época o que fueron en contra de él.

Poder económico
Video | Material audiovisual
Juan José Feliciano Fernández Campero fue el último marqués del valle de Tojo, poseedor del único título nobiliario en el territorio que hoy es Argentina. Sus terrenos eran tan extensos que ocupaban varias provincias, y sus mulas transportaban gran parte del oro y la plata del Potosí. El marqués era realista, hasta que la Asamblea del Año XIII le quitó sus títulos. Siempre, desde un principio, se mantuvo en los límites, negociando con unos y otros. Las tensiones con el poder económico fueron también un hecho fundamental en el éxodo: no todo el pueblo se exilió, sino los más pobres; los terratenientes o comerciantes de renombre tuvieron la posibilidad o bien de escapar antes o bien de acomodarse a las circunstancias; e incluso Belgrano tuvo que hacer concesiones a la hora de proceder.

Candombe (Uruguay)
Video | Material audiovisual
El candombe es una de las manifestaciones culturales y populares más tradicionales de Uruguay. De origen afroamericano, surgió durante la esclavitud. Para conocer sus ritmos y danzas, el Chango Spasiuk recorre las calles de Montevideo y se acerca a músicos y familias que mantienen viva esta tradición.

Zamba
Video | Material audiovisual
Cueca, malambo, zamba y chacarera para disfrutar la esencia de algunas de las danzas folclóricas argentinas, en diferentes provincias del país, bailadas por sus habitantes.

Murga (Uruguay)
Video | Material audiovisual
Las murgas son uno de los principales atractivos del carnaval uruguayo. Siendo el más largo del mundo, convoca durante cuarenta días a decenas de miles de personas. Con la murga Agarrate Catalina como protagonista principal, el Chango Spasiuk se sumerge en este universo para descubrir diversas historias, desde las que dieron origen a este género coral y teatral hasta las que dan cuenta de nuevas generaciones que nacieron escuchándolo y prometen un largo futuro.

Adolfo Pérez Esquivel
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Retratos de los cinco ganadores argentinos del Premio Nobel: Carlos Saavedra Lamas (Nobel de la Paz en 1936), Bernardo Houssay (Nobel de Fisiología y Medicina en 1947), Luis Leloir (Nobel de Química en 1970), Adolfo Pérez Esquivel (Nobel de la Paz en 1980) y César Milstein (Nobel de Fisiología y Medicina en 1984).

Fiebre amarilla I
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cómo trabajan los arqueólogos urbanos? ¿Cómo se confrontan sus hallazgos con documentos y relatos históricos? De la mano del arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon, recuperamos la historia de la ciudad a partir de objetos que fueron encontrados en el casco histórico.

Buenos Aires subterránea I
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cómo trabajan los arqueólogos urbanos? ¿Cómo se confrontan sus hallazgos con documentos y relatos históricos? De la mano del arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon, recuperamos la historia de la ciudad a partir de objetos que fueron encontrados en el casco histórico.

Buenos Aires subterránea II
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cómo trabajan los arqueólogos urbanos? ¿Cómo se confrontan sus hallazgos con documentos y relatos históricos? De la mano del arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon, recuperamos la historia de la ciudad a partir de objetos que fueron encontrados en el casco histórico.

Lucio V. Mansilla
Video | Material audiovisual
Un recorrido por las letras locales de 1810 a la actualidad: de Jorge L. Borges a Roberto Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría, revisados por autores contemporáneos. Escritores que siguieron el paradigma dominante de la época o que fueron en contra de él.

Poder económico
Video | Material audiovisual
Juan José Feliciano Fernández Campero fue el último marqués del valle de Tojo, poseedor del único título nobiliario en el territorio que hoy es Argentina. Sus terrenos eran tan extensos que ocupaban varias provincias, y sus mulas transportaban gran parte del oro y la plata del Potosí. El marqués era realista, hasta que la Asamblea del Año XIII le quitó sus títulos. Siempre, desde un principio, se mantuvo en los límites, negociando con unos y otros. Las tensiones con el poder económico fueron también un hecho fundamental en el éxodo: no todo el pueblo se exilió, sino los más pobres; los terratenientes o comerciantes de renombre tuvieron la posibilidad o bien de escapar antes o bien de acomodarse a las circunstancias; e incluso Belgrano tuvo que hacer concesiones a la hora de proceder.

Candombe (Uruguay)
Video | Material audiovisual
El candombe es una de las manifestaciones culturales y populares más tradicionales de Uruguay. De origen afroamericano, surgió durante la esclavitud. Para conocer sus ritmos y danzas, el Chango Spasiuk recorre las calles de Montevideo y se acerca a músicos y familias que mantienen viva esta tradición.

Zamba
Video | Material audiovisual
Cueca, malambo, zamba y chacarera para disfrutar la esencia de algunas de las danzas folclóricas argentinas, en diferentes provincias del país, bailadas por sus habitantes.

Murga (Uruguay)
Video | Material audiovisual
Las murgas son uno de los principales atractivos del carnaval uruguayo. Siendo el más largo del mundo, convoca durante cuarenta días a decenas de miles de personas. Con la murga Agarrate Catalina como protagonista principal, el Chango Spasiuk se sumerge en este universo para descubrir diversas historias, desde las que dieron origen a este género coral y teatral hasta las que dan cuenta de nuevas generaciones que nacieron escuchándolo y prometen un largo futuro.

Adolfo Pérez Esquivel
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Retratos de los cinco ganadores argentinos del Premio Nobel: Carlos Saavedra Lamas (Nobel de la Paz en 1936), Bernardo Houssay (Nobel de Fisiología y Medicina en 1947), Luis Leloir (Nobel de Química en 1970), Adolfo Pérez Esquivel (Nobel de la Paz en 1980) y César Milstein (Nobel de Fisiología y Medicina en 1984).

Fiebre amarilla I
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cómo trabajan los arqueólogos urbanos? ¿Cómo se confrontan sus hallazgos con documentos y relatos históricos? De la mano del arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon, recuperamos la historia de la ciudad a partir de objetos que fueron encontrados en el casco histórico.

Buenos Aires subterránea I
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cómo trabajan los arqueólogos urbanos? ¿Cómo se confrontan sus hallazgos con documentos y relatos históricos? De la mano del arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon, recuperamos la historia de la ciudad a partir de objetos que fueron encontrados en el casco histórico.

Buenos Aires subterránea II
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cómo trabajan los arqueólogos urbanos? ¿Cómo se confrontan sus hallazgos con documentos y relatos históricos? De la mano del arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon, recuperamos la historia de la ciudad a partir de objetos que fueron encontrados en el casco histórico.