- Directivos 27
- Docentes 105
- Estudiantes 52
- Articulación primaria-secundaria 1
- Ciclo Básico 24
- Ciclo Orientado 25
- Agro y Ambiente 3
- Arte 2
- Artes Audiovisuales 2
- Artes Visuales 1
- Biología 20
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 34
- Ciencias Sociales 28
- Ciencias de la Educación 4
- Comunicación 6
- Cultura y Sociedad 15
- Educación Ambiental 2
- Educación Digital 11
- Educación Tecnológica y Digital 27
- Filosofía 8
- Formación Ética y Ciudadana 22
- Física 4
- Geografía 11
- Historia 6
- Lengua y Literatura 3
- Literatura 2
- Matemática 2
- No disciplinar 5
- Otros 1
- Psicología 1
- Química 4
- Robótica y Programación 2
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 1
- Tecnología Educativa 4
- Turismo 9
- Actividades 33
- Artículos 63
- Efemérides 6
- Educación Técnico Profesional 1
- Todas 201
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 6
- Seguimos Educando 8
- UNESCO 8
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Clementina, la primera computadora en la Argentina
Texto | Artículos
La llegada de Clementina, la primera computadora en la Argentina, fue un fuerte impulso para que científicos y especialistas apostaran al desarrollo de esta ciencia, que avanzó a lo largo de los años en distintas esferas de la vida cotidiana.

Argentina desarrolla la primera computadora industrial abierta del mundo
Texto | Artículos
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional. En una entrevista con educ.ar, Ariel Lutenberg, docente y coordinador general del proyecto, nos cuenta de qué se trata esta innovación y cuál se espera que sea su impacto en la industria y en la educación.

Alejandro Tassoni: “Matero”, un software de la UTN que permite que el propio docente cree y administre su página de cátedra
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Desde el grupo web de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN, analizamos el uso de los espacios web de la facultad y de las diferentes áreas que los utilizan, y a partir de allí surge la idea de “Matero”: un software para generar y administrar páginas web para las cátedras de forma automática, de bajo costo de implementación y que no requiere de los usuarios conocimientos especializados de programación y diseño.”
Sitios del Patrimonio Mundial: Parque Nacional Los Alerces
Texto | Actividades
Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la excepcionalidad del Parque Nacional Los Alerces, sitio inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial.

Sesgos, citas falsas y alucinaciones: fallas en la inteligencia artificial
Texto | Artículos
La opacidad en el funcionamiento de la inteligencia artificial se debe principalmente a la intención de las empresas desarrolladoras en resguardar los procesos internos de sus algoritmos y no revelar cómo funcionan. Esta falta de transparencia nos pone en alerta y demuestra la necesidad de pensar críticamente en los sesgos, las citas falsas, las alucinaciones y la soberanía tecnológica.

Glosario para navegantes
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Definiciones varias para saber de qué hablamos cuando decimos, por ejemplo: caché, dominio o FTP.

Propuesta para generar y enriquecer el propio Entorno Personal de Aprendizaje
Texto | Artículos
Esta nota pretende sugerir a los docentes una reorganización de los materiales y recursos que suelen consultar en internet. Así como también proponerles diversas sugerencias para ampliar y enriquecer el entorno personal de aprendizaje. En esta primera entrega algunas recomendaciones sobre facebook.

Guillermo Lutzky: El impacto de la Web 2.0 en el aula
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es analista de sistemas y profesor de Informática. Trabaja en la Escuela Técnica ORT desde 1988 y, desde 1994, su actividad docente está enfocada a internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Fue asesor del Instituto Nacional de Educación Tecnológica acerca del Trayecto Técnico Profesional en Multimedios, en 1998, y entre 1999 y el 2004 trabajó en el proyecto de Innovación Educativa de la Dirección General de Enseñanza de Gestión Privada de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Fue también director nacional de ORT en Bolivia (2004-2005) y asesor del Ministerio de Educación de ese país en el proyecto de reforma de la educación media.Actualmente es secretario académico de la Escuela Técnica ORT, coordinador del proyecto Campus Virtual de ORT Argentina, y docente de las asignaturas de Tecnología de la Información y la Comunicación y de Imagen y Comunicación.

Los algoritmos de cada día (parte 3)
Texto | Artículos
Los algoritmos están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. En esta tercera nota y última parte de la trilogía sobre los algoritmos de cada día, nos preguntamos si los algoritmos se pueden entrenar para hacer arte.

Clementina, la primera computadora en la Argentina
Texto | Artículos
La llegada de Clementina, la primera computadora en la Argentina, fue un fuerte impulso para que científicos y especialistas apostaran al desarrollo de esta ciencia, que avanzó a lo largo de los años en distintas esferas de la vida cotidiana.

Argentina desarrolla la primera computadora industrial abierta del mundo
Texto | Artículos
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional. En una entrevista con educ.ar, Ariel Lutenberg, docente y coordinador general del proyecto, nos cuenta de qué se trata esta innovación y cuál se espera que sea su impacto en la industria y en la educación.

Alejandro Tassoni: “Matero”, un software de la UTN que permite que el propio docente cree y administre su página de cátedra
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Desde el grupo web de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN, analizamos el uso de los espacios web de la facultad y de las diferentes áreas que los utilizan, y a partir de allí surge la idea de “Matero”: un software para generar y administrar páginas web para las cátedras de forma automática, de bajo costo de implementación y que no requiere de los usuarios conocimientos especializados de programación y diseño.”
Sitios del Patrimonio Mundial: Parque Nacional Los Alerces
Texto | Actividades
Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la excepcionalidad del Parque Nacional Los Alerces, sitio inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial.

Sesgos, citas falsas y alucinaciones: fallas en la inteligencia artificial
Texto | Artículos
La opacidad en el funcionamiento de la inteligencia artificial se debe principalmente a la intención de las empresas desarrolladoras en resguardar los procesos internos de sus algoritmos y no revelar cómo funcionan. Esta falta de transparencia nos pone en alerta y demuestra la necesidad de pensar críticamente en los sesgos, las citas falsas, las alucinaciones y la soberanía tecnológica.

Glosario para navegantes
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Definiciones varias para saber de qué hablamos cuando decimos, por ejemplo: caché, dominio o FTP.

Propuesta para generar y enriquecer el propio Entorno Personal de Aprendizaje
Texto | Artículos
Esta nota pretende sugerir a los docentes una reorganización de los materiales y recursos que suelen consultar en internet. Así como también proponerles diversas sugerencias para ampliar y enriquecer el entorno personal de aprendizaje. En esta primera entrega algunas recomendaciones sobre facebook.

Guillermo Lutzky: El impacto de la Web 2.0 en el aula
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es analista de sistemas y profesor de Informática. Trabaja en la Escuela Técnica ORT desde 1988 y, desde 1994, su actividad docente está enfocada a internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Fue asesor del Instituto Nacional de Educación Tecnológica acerca del Trayecto Técnico Profesional en Multimedios, en 1998, y entre 1999 y el 2004 trabajó en el proyecto de Innovación Educativa de la Dirección General de Enseñanza de Gestión Privada de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Fue también director nacional de ORT en Bolivia (2004-2005) y asesor del Ministerio de Educación de ese país en el proyecto de reforma de la educación media.Actualmente es secretario académico de la Escuela Técnica ORT, coordinador del proyecto Campus Virtual de ORT Argentina, y docente de las asignaturas de Tecnología de la Información y la Comunicación y de Imagen y Comunicación.

Los algoritmos de cada día (parte 3)
Texto | Artículos
Los algoritmos están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. En esta tercera nota y última parte de la trilogía sobre los algoritmos de cada día, nos preguntamos si los algoritmos se pueden entrenar para hacer arte.