Resultado de búsqueda 9 de julio
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición 9 de julio

Humberto Irahola: Intercambio entre alumnos de La Quiaca y Buenos Aires

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La principal motivación fue que los alumnos tuvieran in situ la experiencia de las celebraciones culturales que se realizan en nuestro país y que no están divulgadas en los manuales o en los suplementos de los diarios de circulación nacional"

Joven trabajador, exigí tus derechos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El trabajo en relación de dependencia supone una gran responsabilidad, pero implica un montón de derechos que es preciso conocer y velar para que todos los trabajadores puedan gozar de ellos.

Literatura hipertextual

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La literatura es una de las diversas formas de comunicación que tienen los seres humanos. Implica una práctica emocional e intelectual que se ha desarrollado a lo largo del tiempo de distintas maneras. La literatura hipertextual es un ejemplo de cómo leer y escribir de otra manera. ¿Querés conocer de qué se trata?

El debate monarquía/república

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Noemí Goldman explica en esta entrevista los debates por la forma de gobierno en 1816. Goldman es doctora en Historia por la Universidad de París I Panteón-Sorbona y profesora asociada de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. 

¿Por qué el Congreso tuvo lugar en Tucumán?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Facundo Nanni  es doctor en Ciencias Sociales, profesor en la  Universidad de Tucumán e investigador Museo Casa Histórica de la Independencia. Nanni en esta entrevista explica las causas que llevaron a que Tucumán y la casa de Francisca Bazán Laguna fueran sede del congreso en 1816. Material enviado desde Tucumán.

Un balance de 200 años

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Luis Alberto Romero realiza una evaluación del Estado Argentino desde 1816 hasta la actualidad. Es Profesor de Historia. Fue Profesor Titular de Historia Social Genera en la UBA y de los posgrados de la FLACSO y la Universidad Torcuato Di Tella. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política de la UNSAM.

El Congreso de Tucumán

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Gabriela Tío Vallejo es doctora en Historia por el Colegio de México y se desempeña como profesora asociada en la cátedra de Historia de América en la Universidad Nacional de Tucumán. En esta exposición presenta el panorama político de las Provincias Unidas antes y durante el Congreso.  Material enviado desde Tucumán. 

Europa en 1816

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

El historiador Klaus Gallo cuenta qué estaba pasando en Europa en 1816 mientras la Argentina declaraba su Independencia.

Abel Alexander: "La educación en la Argentina. Fotografías 1860-1940”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Abel Alexander es historiador de la fotografía. Lo entrevistamos con motivo de su última curaduría “La educación en la Argentina. Fotografías 1860-1940”, una muestra de fotografía histórica centrada en la educación.Los invitamos a ver el video con la entrevista e imágenes de esta muestra, que retrata parte de la saga educativa de nuestro país. Alexander invita a cuidar esas cajas de fotos viejas de nuestros abuelos, a no deshacernos de ellas y a acercárselas a un coleccionista: “Las fotos de familia son un patrimonio histórico, es la historia social del país a través de las familias”, dice.

Humberto Irahola: Intercambio entre alumnos de La Quiaca y Buenos Aires

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La principal motivación fue que los alumnos tuvieran in situ la experiencia de las celebraciones culturales que se realizan en nuestro país y que no están divulgadas en los manuales o en los suplementos de los diarios de circulación nacional"

Joven trabajador, exigí tus derechos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El trabajo en relación de dependencia supone una gran responsabilidad, pero implica un montón de derechos que es preciso conocer y velar para que todos los trabajadores puedan gozar de ellos.

Literatura hipertextual

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La literatura es una de las diversas formas de comunicación que tienen los seres humanos. Implica una práctica emocional e intelectual que se ha desarrollado a lo largo del tiempo de distintas maneras. La literatura hipertextual es un ejemplo de cómo leer y escribir de otra manera. ¿Querés conocer de qué se trata?

El debate monarquía/república

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Noemí Goldman explica en esta entrevista los debates por la forma de gobierno en 1816. Goldman es doctora en Historia por la Universidad de París I Panteón-Sorbona y profesora asociada de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. 

¿Por qué el Congreso tuvo lugar en Tucumán?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Facundo Nanni  es doctor en Ciencias Sociales, profesor en la  Universidad de Tucumán e investigador Museo Casa Histórica de la Independencia. Nanni en esta entrevista explica las causas que llevaron a que Tucumán y la casa de Francisca Bazán Laguna fueran sede del congreso en 1816. Material enviado desde Tucumán.

Un balance de 200 años

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Luis Alberto Romero realiza una evaluación del Estado Argentino desde 1816 hasta la actualidad. Es Profesor de Historia. Fue Profesor Titular de Historia Social Genera en la UBA y de los posgrados de la FLACSO y la Universidad Torcuato Di Tella. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política de la UNSAM.

El Congreso de Tucumán

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Gabriela Tío Vallejo es doctora en Historia por el Colegio de México y se desempeña como profesora asociada en la cátedra de Historia de América en la Universidad Nacional de Tucumán. En esta exposición presenta el panorama político de las Provincias Unidas antes y durante el Congreso.  Material enviado desde Tucumán. 

Europa en 1816

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

El historiador Klaus Gallo cuenta qué estaba pasando en Europa en 1816 mientras la Argentina declaraba su Independencia.

Abel Alexander: "La educación en la Argentina. Fotografías 1860-1940”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Abel Alexander es historiador de la fotografía. Lo entrevistamos con motivo de su última curaduría “La educación en la Argentina. Fotografías 1860-1940”, una muestra de fotografía histórica centrada en la educación.Los invitamos a ver el video con la entrevista e imágenes de esta muestra, que retrata parte de la saga educativa de nuestro país. Alexander invita a cuidar esas cajas de fotos viejas de nuestros abuelos, a no deshacernos de ellas y a acercárselas a un coleccionista: “Las fotos de familia son un patrimonio histórico, es la historia social del país a través de las familias”, dice.