- Directivos 25
- Docentes 229
- Estudiantes 249
- Articulación primaria-secundaria 1
- Ciclo Básico 42
- Ciclo Orientado 44
- Arte 1
- Artes Audiovisuales 4
- Artes Visuales 3
- Biología 6
- Ciencia Política 4
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 16
- Ciencias Sociales 118
- Ciencias de la Educación 4
- Comunicación 6
- Cultura y Sociedad 14
- Educación Artística 1
- Educación Digital 4
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 8
- Filosofía 4
- Formación Ética y Ciudadana 25
- Física 1
- Geografía 11
- Historia 162
- Juego 2
- Lengua 3
- Lengua y Literatura 150
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 15
- Música 4
- No disciplinar 3
- Prácticas del Lenguaje 1
- Química 1
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 2
- Tecnología Educativa 1
- Turismo 3
- Audio 6
- Colección 3
- Galería de imágenes 3
- Actividades 58
- Artículos 33
- Efemérides 12
- Todas 442
- 9 de Julio 42
- Bicentenario 2016 30
- Congreso de Tucumán 31
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Leandro Ipiña: El Combate de San Lorenzo, de la pre a la posproducción
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Leandro Ipiña es el director de un especial sobre el Combate de San Lorenzo, un programa producido por la Universidad Nacional de Gral. San Martín para el Canal Encuentro, que se emitirá próximamente.El Combate de San Lorenzo es una de las producciones más elocuentes de Encuentro y la primera de su tipo –docuficción– que se realiza para televisión con un lenguaje cinematográfico y con una estética cercana a la realidad de la época. Ipiña –que además de dirigirlo fue el guionista y el que dibujó integramente el story board– nos cuenta todo sobre la pre y la posproducción de este programa.

El Holocausto desde la mirada de un arquitecto: Gustavo Nielsen
Texto | Actividades
¿Qué representación puede hacerle justicia a tanto dolor? Para abordar el tema del Holocausto, compartimos una entrevista a Gustavo Nielsen, uno de los creadores del monumento que recuerda a las víctimas del Holocausto en la ciudad de Buenos Aires, y tres actividades para promover la reflexión.

Eduardo Betas: el proyecto Diario de Gestión
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es periodista y ha trabajado en distintos medios como Nuevo Sur, El Cronista y La Razón. También integró la redacción de las revistas Nueva, El Porteño y C&B. Fue guionista y redactor de editoriales en diversos programas de las radios Mitre, Rivadavia y Del Plata. El año pasado publicó cinco relatos cortos en la antología Voces del mundo, editada por CafeDiverso Media, Barcelona, España. Actualmente es codirector, junto con Irene Fernández, de AgenciaBlog, un emprendimiento de comunicación corporativa especialmente focalizado en el fenómeno weblog.El año pasado, Eduardo Betas generó un encuentro inédito entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la actividad política: creó y puso en marcha el proyecto Diario de Gestión, que propone un blog para cada uno de los diputados y senadores nacionales, y también los diputados de la ciudad de Buenos Aires. En diálogo con educ.ar, Betas comenta esa experiencia.

Michi Strausfeld: Una editora curiosa, con los ojos y los oídos bien abiertos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
A finales de los '70, Michi Strausfeld jugó un destacado papel para, desde el campo de la edición, darle a la literatura infantil un status literario desconocido hasta entonces. Puso en circulación la obra de artistas insoslayables como Roald Dahl, Sempé, Michael Ende, etc. En esta entrevista Michi Strausfeld rememora aquellos tiempos en que se publicaron por primera vez traducciones al español de los libros de Maurice Sendak.

Sentencia del juicio por la verdad de la masacre de Napalpí
Texto | Actividades
En mayo de 2022 culminó el juicio oral por la matanza. La sentencia, que emitió el Juzgado Federal Nº 1 de Resistencia, Chaco, dio por probados los hechos ocurridos en 1924 en Napalpí y dictó una serie de medidas reparatorias en lo que consideró un crimen de lesa humanidad.

Gregor Mendel: la historia en los genes
Texto | Artículos
Reseña sobre la vida y la obra de Gregor Mendel, uno de los padres de la genética. Explica los lineamientos básicos respecto de las leyes de herencia y cómo sus aportes transformaron la Ciencia moderna.

Marie Curie y el descubrimiento del radio
Texto | Artículos
El 7 de noviembre de 1867 nacía Marie Skłodowska-Curie, en la ciudad polaca de Varsovia. Ganadora de dos Premios Nobel, investigó la radiactividad del uranio y descubrió dos nuevos elementos, el polonio y el radio. Este artículo recorre brevemente sus investigaciones y descubrimientos.

Ingeniería de la ilusión: el cine de Georges Méliès
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Georges Méliès nació en París en 1861. Fue dibujante, ilusionista, mago, director de teatro e inventor. En 1895 asistió a la primera proyección cinematográfica realizada por los hermanos Lumière en el Grand Café de París.

José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.

Leandro Ipiña: El Combate de San Lorenzo, de la pre a la posproducción
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Leandro Ipiña es el director de un especial sobre el Combate de San Lorenzo, un programa producido por la Universidad Nacional de Gral. San Martín para el Canal Encuentro, que se emitirá próximamente.El Combate de San Lorenzo es una de las producciones más elocuentes de Encuentro y la primera de su tipo –docuficción– que se realiza para televisión con un lenguaje cinematográfico y con una estética cercana a la realidad de la época. Ipiña –que además de dirigirlo fue el guionista y el que dibujó integramente el story board– nos cuenta todo sobre la pre y la posproducción de este programa.

El Holocausto desde la mirada de un arquitecto: Gustavo Nielsen
Texto | Actividades
¿Qué representación puede hacerle justicia a tanto dolor? Para abordar el tema del Holocausto, compartimos una entrevista a Gustavo Nielsen, uno de los creadores del monumento que recuerda a las víctimas del Holocausto en la ciudad de Buenos Aires, y tres actividades para promover la reflexión.

Eduardo Betas: el proyecto Diario de Gestión
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es periodista y ha trabajado en distintos medios como Nuevo Sur, El Cronista y La Razón. También integró la redacción de las revistas Nueva, El Porteño y C&B. Fue guionista y redactor de editoriales en diversos programas de las radios Mitre, Rivadavia y Del Plata. El año pasado publicó cinco relatos cortos en la antología Voces del mundo, editada por CafeDiverso Media, Barcelona, España. Actualmente es codirector, junto con Irene Fernández, de AgenciaBlog, un emprendimiento de comunicación corporativa especialmente focalizado en el fenómeno weblog.El año pasado, Eduardo Betas generó un encuentro inédito entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la actividad política: creó y puso en marcha el proyecto Diario de Gestión, que propone un blog para cada uno de los diputados y senadores nacionales, y también los diputados de la ciudad de Buenos Aires. En diálogo con educ.ar, Betas comenta esa experiencia.

Michi Strausfeld: Una editora curiosa, con los ojos y los oídos bien abiertos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
A finales de los '70, Michi Strausfeld jugó un destacado papel para, desde el campo de la edición, darle a la literatura infantil un status literario desconocido hasta entonces. Puso en circulación la obra de artistas insoslayables como Roald Dahl, Sempé, Michael Ende, etc. En esta entrevista Michi Strausfeld rememora aquellos tiempos en que se publicaron por primera vez traducciones al español de los libros de Maurice Sendak.

Sentencia del juicio por la verdad de la masacre de Napalpí
Texto | Actividades
En mayo de 2022 culminó el juicio oral por la matanza. La sentencia, que emitió el Juzgado Federal Nº 1 de Resistencia, Chaco, dio por probados los hechos ocurridos en 1924 en Napalpí y dictó una serie de medidas reparatorias en lo que consideró un crimen de lesa humanidad.

Gregor Mendel: la historia en los genes
Texto | Artículos
Reseña sobre la vida y la obra de Gregor Mendel, uno de los padres de la genética. Explica los lineamientos básicos respecto de las leyes de herencia y cómo sus aportes transformaron la Ciencia moderna.

Marie Curie y el descubrimiento del radio
Texto | Artículos
El 7 de noviembre de 1867 nacía Marie Skłodowska-Curie, en la ciudad polaca de Varsovia. Ganadora de dos Premios Nobel, investigó la radiactividad del uranio y descubrió dos nuevos elementos, el polonio y el radio. Este artículo recorre brevemente sus investigaciones y descubrimientos.

Ingeniería de la ilusión: el cine de Georges Méliès
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Georges Méliès nació en París en 1861. Fue dibujante, ilusionista, mago, director de teatro e inventor. En 1895 asistió a la primera proyección cinematográfica realizada por los hermanos Lumière en el Grand Café de París.

José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.