Resultado de búsqueda 40 años de democracia en la escuela
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
40 años de democracia en la escuela

Internet en la escuela: cómo, por qué y para qué

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

Una guía para utilizar a internet como una herramienta operativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Carlos Scolari: "¿Tiene sentido que un móvil, que ya no es solo un teléfono sino una pequeña computadora, se apague en la escuela?"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Carlos Scolari es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, y doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación. Dirige el Departamento de Comunicación Digital y es profesor titular de Teorías de la Comunicación y Fundamentos de Comunicación Digital en la Universitat de Vic. Produce además digitalismo.com, y es autor de Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales y No pasarán: Las invasiones alienígenas desde H. G. Wells hasta S. Spielberg. Coordina el Grup de Recerca d'Interaccions Digitals (GRID).Como parte del equipo organizador de la e-week –un evento que se realiza desde hace 4 años en Barcelona— aquí nos cuenta sobre las ideas e investigaciones sobre los posibles usos de las TIC que atravesaron la edición de la e-week 2007.

Construir ciudadanía democrática en la escuela. Memoria y Derechos Humanos

Libro electrónico | Actividades

Este material busca reflexionar sobre los modos de abordar la construcción de la ciudadanía democrática, la memoria y los derechos humanos en las escuelas secundarias. El libro propone así una serie de actividades y ejercicios de memoria que parten de fuentes y documentos históricos significativos. A su vez, se presentan pautas y sugerencias para la elaboración de un proyecto de construcción de ciudadanía como estrategia de enseñanza.  

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros» editada en forma conjunta por la UNGS y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Daniel Lvovich y Jaquelina Bisquert recorren las diversas formas en que se ha representado la última dictadura militar de la Argentina luego del retorno de la democracia, considerando especialmente la influencia de los organismos de derechos humanos, las confesiones de algunos miembros de la corporación militar y los cambios en las políticas públicas.

Graciela Zaritzky: La escuela, además, tiene que formar ciudadanos para vivir en una sociedad democrática

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es psicóloga, especialista en derechos humanos y violencia escolar, con una destacada trayectoria en esos temas. Actualmente coordina el subprograma “Derechos del Niño y del Adolescente” del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, del cual habla en esta entrevista. "Trabajamos con un enfoque de factores de riesgo y factores protectores, que es un criterio dentro de la prevención que permite no detenerse ni poner el acento sólo en las situaciones de riesgo, y complementarlas con el apuntalamiento de las fortalezas de las personas o de las instituciones", señala la especialista.

Trabajo infantil: de la calle a la escuela

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Cómo se da visibilidad a este problema? ¿Qué material audiovisual existe para difundir y sensibilizar sobre el trabajo infantil? Te mostramos un video elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Canal Encuentro.

Organización del trabajo docente en la Escuela Secundaria

Libro electrónico

Este documento tiene como objetivo guiar a los equipos jurisdiccionales en el desafío de formular nuevas propuestas de organización docente en el marco de la «Secundaria Federal 2030», que contemplen la concentración horaria, las horas extraclase y nuevas modalidades de acceso al cargo, en vistas a conformar equipos de enseñanza, con espacios compartidos para la planificación, tiempos abocados al acompañamiento de estudiantes, al trabajo interdisciplinario y al fortalecimiento de la comunidad escolar.

Nosotros los representantes... nosotros los constituyentes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

A partir de la reforma constitucional del año 1994, se pone especial énfasis en un ideal de democracia que incluya al ciudadano en la discusión de los asuntos públicos. La escuela es un ámbito apropiado para recuperar el sentido de la Constitución, por eso esta actividad procura que los estudiantes, experimentando un juego de simulación, se sientan partícipes de la discusión y el dictado de las normas que pretenden regular la convivencia a través del establecimiento de derechos y garantías.

Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela

Libro electrónico

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dinamizan cambios que involucran al conjunto de la vida social. Sin embargo la integración de las TIC en los distintos países, regiones geográficas y grupos sociales no se da de manera uniforme. Los procesos de inserción resultan complejos, muchas veces duales y no alcanzan a toda la población por igual. Es necesario reconocer, por un lado, que la expansión de los medios masivos y las tecnologías digitales potencian la producción, circulación, almacenamiento y recepción de mensajes diversos a gran distancia y escala. Pero, por otro, al motorizar desigualdades en el acceso a la información y al conocimiento, acrecientan diferencias económicas, sociales y culturales existentes. La llamada “brecha digital” es dinámica e involucra aspectos vinculados a la inequidad en el acceso a infraestructura, soportes o conectividad, en las posibilidades de interacción y en las potencialidades de apropiación significativa por parte de los usuarios.

Internet en la escuela: cómo, por qué y para qué

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

Una guía para utilizar a internet como una herramienta operativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Carlos Scolari: "¿Tiene sentido que un móvil, que ya no es solo un teléfono sino una pequeña computadora, se apague en la escuela?"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Carlos Scolari es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, y doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación. Dirige el Departamento de Comunicación Digital y es profesor titular de Teorías de la Comunicación y Fundamentos de Comunicación Digital en la Universitat de Vic. Produce además digitalismo.com, y es autor de Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales y No pasarán: Las invasiones alienígenas desde H. G. Wells hasta S. Spielberg. Coordina el Grup de Recerca d'Interaccions Digitals (GRID).Como parte del equipo organizador de la e-week –un evento que se realiza desde hace 4 años en Barcelona— aquí nos cuenta sobre las ideas e investigaciones sobre los posibles usos de las TIC que atravesaron la edición de la e-week 2007.

Construir ciudadanía democrática en la escuela. Memoria y Derechos Humanos

Libro electrónico | Actividades

Este material busca reflexionar sobre los modos de abordar la construcción de la ciudadanía democrática, la memoria y los derechos humanos en las escuelas secundarias. El libro propone así una serie de actividades y ejercicios de memoria que parten de fuentes y documentos históricos significativos. A su vez, se presentan pautas y sugerencias para la elaboración de un proyecto de construcción de ciudadanía como estrategia de enseñanza.  

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros» editada en forma conjunta por la UNGS y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Daniel Lvovich y Jaquelina Bisquert recorren las diversas formas en que se ha representado la última dictadura militar de la Argentina luego del retorno de la democracia, considerando especialmente la influencia de los organismos de derechos humanos, las confesiones de algunos miembros de la corporación militar y los cambios en las políticas públicas.

Graciela Zaritzky: La escuela, además, tiene que formar ciudadanos para vivir en una sociedad democrática

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es psicóloga, especialista en derechos humanos y violencia escolar, con una destacada trayectoria en esos temas. Actualmente coordina el subprograma “Derechos del Niño y del Adolescente” del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, del cual habla en esta entrevista. "Trabajamos con un enfoque de factores de riesgo y factores protectores, que es un criterio dentro de la prevención que permite no detenerse ni poner el acento sólo en las situaciones de riesgo, y complementarlas con el apuntalamiento de las fortalezas de las personas o de las instituciones", señala la especialista.

Trabajo infantil: de la calle a la escuela

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Cómo se da visibilidad a este problema? ¿Qué material audiovisual existe para difundir y sensibilizar sobre el trabajo infantil? Te mostramos un video elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Canal Encuentro.

Organización del trabajo docente en la Escuela Secundaria

Libro electrónico

Este documento tiene como objetivo guiar a los equipos jurisdiccionales en el desafío de formular nuevas propuestas de organización docente en el marco de la «Secundaria Federal 2030», que contemplen la concentración horaria, las horas extraclase y nuevas modalidades de acceso al cargo, en vistas a conformar equipos de enseñanza, con espacios compartidos para la planificación, tiempos abocados al acompañamiento de estudiantes, al trabajo interdisciplinario y al fortalecimiento de la comunidad escolar.

Nosotros los representantes... nosotros los constituyentes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

A partir de la reforma constitucional del año 1994, se pone especial énfasis en un ideal de democracia que incluya al ciudadano en la discusión de los asuntos públicos. La escuela es un ámbito apropiado para recuperar el sentido de la Constitución, por eso esta actividad procura que los estudiantes, experimentando un juego de simulación, se sientan partícipes de la discusión y el dictado de las normas que pretenden regular la convivencia a través del establecimiento de derechos y garantías.

Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela

Libro electrónico

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dinamizan cambios que involucran al conjunto de la vida social. Sin embargo la integración de las TIC en los distintos países, regiones geográficas y grupos sociales no se da de manera uniforme. Los procesos de inserción resultan complejos, muchas veces duales y no alcanzan a toda la población por igual. Es necesario reconocer, por un lado, que la expansión de los medios masivos y las tecnologías digitales potencian la producción, circulación, almacenamiento y recepción de mensajes diversos a gran distancia y escala. Pero, por otro, al motorizar desigualdades en el acceso a la información y al conocimiento, acrecientan diferencias económicas, sociales y culturales existentes. La llamada “brecha digital” es dinámica e involucra aspectos vinculados a la inequidad en el acceso a infraestructura, soportes o conectividad, en las posibilidades de interacción y en las potencialidades de apropiación significativa por parte de los usuarios.