Resultado de búsqueda memoria verdad justicia
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
memoria verdad justicia

Las amenazas

Video | Material audiovisual

Símbolo de lucha y resistencia, representante -junto con muchos otros- del movimiento de la canción social, Mercedes Sosa fue una de las voces más importantes de Latinoamérica. Un recorrido biográfico y una apuesta a conocer en profundidad a la artista tucumana que dejó un legado imborrable en la memoria de los pueblos latinoamericanos. 

La soledad

Video | Material audiovisual

Símbolo de lucha y resistencia, representante -junto con muchos otros- del movimiento de la canción social, Mercedes Sosa fue una de las voces más importantes de Latinoamérica. Un recorrido biográfico y una apuesta a conocer en profundidad a la artista tucumana que dejó un legado imborrable en la memoria de los pueblos latinoamericanos. 

El género de la patria

Colección | Efemérides

Mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos es un desafío actual y necesario, una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de las mujeres y sobre la noción misma de Patria. Proponemos abordar las efemérides escolares desde una mirada de género. Planteamos nuevas preguntas para estas fechas buscando repensar nuestro pasado común, nuestra identidad nacional, y para construir otros símbolos, otras imágenes y otras narraciones desde el aula. La colección del Género de la Patria, elaborada por el Programa Educación y Memoria, contiene entrevistas a especialistas, afiches y sugerencias de actividades para cada efeméride en los distintos niveles educativos, y recursos complementarios para enriquecer el trabajo en las aulas.

Pasión, heroísmo e identidades colectivas. Un recorrido por los últimos venticinco años de la telenovela argentina

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, María Victoria Bourdieu estudia a la telenovela argentina en relación con los cambios técnicos, políticos y culturales posteriores al fin de la última dictadura militar, para analizar cómo se transformaron las representaciones del orden y de la justicia.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Alzamientos militares después de 1983

Texto | Actividades

¿Cuáles fueron los alzamientos militares ocurridos durante la democracia? Con esta actividad vas a poder ampliar tus conocimientos acerca de este tema.

Carta de Julio Cao, maestro y soldado

Libro electrónico | Actividades

Julio Cao fue un maestro que se presentó como voluntario para pelear en la Guerra de las Malvinas. Desde el frente, envió a sus alumnos una carta de despedida. Este material, elaborado por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación, incluye la carta y una guía de sugerencias para trabajar en clase.

El alma II

Video | Material audiovisual

Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

El tiempo

Video | Material audiovisual

Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

Las amenazas

Video | Material audiovisual

Símbolo de lucha y resistencia, representante -junto con muchos otros- del movimiento de la canción social, Mercedes Sosa fue una de las voces más importantes de Latinoamérica. Un recorrido biográfico y una apuesta a conocer en profundidad a la artista tucumana que dejó un legado imborrable en la memoria de los pueblos latinoamericanos. 

La soledad

Video | Material audiovisual

Símbolo de lucha y resistencia, representante -junto con muchos otros- del movimiento de la canción social, Mercedes Sosa fue una de las voces más importantes de Latinoamérica. Un recorrido biográfico y una apuesta a conocer en profundidad a la artista tucumana que dejó un legado imborrable en la memoria de los pueblos latinoamericanos. 

El género de la patria

Colección | Efemérides

Mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos es un desafío actual y necesario, una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de las mujeres y sobre la noción misma de Patria. Proponemos abordar las efemérides escolares desde una mirada de género. Planteamos nuevas preguntas para estas fechas buscando repensar nuestro pasado común, nuestra identidad nacional, y para construir otros símbolos, otras imágenes y otras narraciones desde el aula. La colección del Género de la Patria, elaborada por el Programa Educación y Memoria, contiene entrevistas a especialistas, afiches y sugerencias de actividades para cada efeméride en los distintos niveles educativos, y recursos complementarios para enriquecer el trabajo en las aulas.

Pasión, heroísmo e identidades colectivas. Un recorrido por los últimos venticinco años de la telenovela argentina

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, María Victoria Bourdieu estudia a la telenovela argentina en relación con los cambios técnicos, políticos y culturales posteriores al fin de la última dictadura militar, para analizar cómo se transformaron las representaciones del orden y de la justicia.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Alzamientos militares después de 1983

Texto | Actividades

¿Cuáles fueron los alzamientos militares ocurridos durante la democracia? Con esta actividad vas a poder ampliar tus conocimientos acerca de este tema.

Carta de Julio Cao, maestro y soldado

Libro electrónico | Actividades

Julio Cao fue un maestro que se presentó como voluntario para pelear en la Guerra de las Malvinas. Desde el frente, envió a sus alumnos una carta de despedida. Este material, elaborado por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación, incluye la carta y una guía de sugerencias para trabajar en clase.

El alma II

Video | Material audiovisual

Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

El tiempo

Video | Material audiovisual

Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.