- Directivos 115
- Docentes 576
- Estudiantes 272
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 2
- Administración 1
- Agro y Ambiente 4
- Arte 15
- Artes Audiovisuales 9
- Artes Visuales 3
- Biología 57
- Ciencia Política 8
- Ciencias 4
- Ciencias Naturales 79
- Ciencias Sociales 165
- Ciencias de la Educación 22
- Comunicación 23
- Cultura y Sociedad 31
- Economía 2
- Educación Ambiental 3
- Educación Artística 4
- Educación Digital 32
- Educación Física 5
- Educación Tecnológica y Digital 74
- Filosofía 16
- Formación Ética y Ciudadana 115
- Física 4
- Geografía 38
- Historia 111
- Juego 3
- Juguetes 1
- Lengua 8
- Lengua y Literatura 59
- Lenguas Extranjeras 4
- Literatura 20
- Matemática 7
- Música 6
- No disciplinar 21
- Otros 8
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 4
- Química 7
- Robótica y Programación 7
- Salud y Ambiente 4
- Sociología 4
- Tecnología Educativa 16
- Turismo 17
- Actividades 175
- Artículos 310
- Efemérides 29
- Educación Artística 1
- Educación Especial 3
- Educación Rural 1
- Conectar Igualdad 33
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 44
- Plan Nacional de Lecturas 25
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Cuentos con sombrero, conversatorio con Luciano Saracino y Poly Bernatene
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Conversatorio con Luciano Saracino y Poly Bernatene organizado por Plan Nacional de Lecturas en el marco del Ciclo LecturaS.

Manuel Sadosky: ciencia con conciencia
Texto | Artículos
Nació el 13 de abril de 1914 y es considerado uno de los padres de la computación en la Argentina. Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la Noche de los Bastones Largos, impulsor y director del Instituto del Cálculo, creador de la carrera universitaria de Computador Científico, y secretario de Ciencia y Tecnología durante el retorno democrático, Sadosky se destacó por pensar la educación, la ciencia y la computación como instrumentos para el desarrollo social y nacional.

Importante colección de fotografía argentina en el MNBA
Texto | Artículos
El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) incorpora a su patrimonio la Colección de Fotografías Rabobank que fue ofrecida como donación. Este acervo se suma a la Colección Fotográfica del MNBA, de la cual es creadora y curadora Sara Facio. Para celebrar este acontecimiento se abrirá, del 13 de septiembre al 10 de octubre de 2012, una muestra que exhibe la colección más importante de fotografía argentina. El 12 de septiembre, a las 19 hs. se homenajeará a la destacada fotógrafa Sara Facio.

Rosana Famularo: La inserción en la cultura de los niños sordos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La capacidad de generar lenguas, propia de nuestra especie humana, permite la aparición de lenguas que no son vocálicas y que tienen los atributos lingüísticos (arbitrariedad, productividad, traductibilidad, para citar sólo algunos)».

Paula Pareto: judo, camino de la suavidad (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de la entrevista participativa en la que Paula Pareto, medallista olímpica, responde a las preguntas que nos llegaron de distintas escuelas del país. En esta segunda parte incluimos las preguntas enviadas por docentes (en la primera Paula respondió a las enviadas por los alumnos).
Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado
Texto | Artículos
Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).

Estreno de “Escuela Normal”, un documental de Celina Murga
Texto | Artículos
Todos los sábados del mes de enero, a las 18 hs. en el Museo Latinoamericana de Buenos Aires (MALBA) se exhibirá Escuela Normal, un documental de la cineasta paranaense. En esta película Celina Murga regresa a la Escuela Normal de Paraná (Entre Ríos), donde ella cursó la secundaria y de la que egresó en el año 1990, para mostrarnos a través de la lente de su cámara a las personas que la habitan hoy en día, sus ritos y nuevas encrucijadas. El principal eje argumental se centra en las elecciones del consejo estudiantil pero la sensibilidad de esta singular realizadora recorre y observa otros aspectos de la vida cotidiana de esta emblemática institución, fundada por Sarmiento en 1871.

Cómo interpretar información censal
Texto | Actividades
¿Qué es un censo de población y vivienda? ¿Para qué sirve? Secuencia de actividades para aprender a interpretar información censal.

Gisela Schild: ¿cómo volver a una escuela que nos cuide?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En este contexto tan particular de regreso como modalidad presencial y a distancia, Gisela Schild propone pensar diferentes vertientes de cuidado para todos los actores de las instituciones educativas. Modos y posibilidades que se irán construyendo y complejizando en un recorrido a realizar absolutamente inédito y repleto de contingencias. Leer el malestar y hacer con él. Luego, Valeria Accomo trabaja sobre recomendaciones en el uso de recursos digitales de comunicación.
Cuentos con sombrero, conversatorio con Luciano Saracino y Poly Bernatene
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Conversatorio con Luciano Saracino y Poly Bernatene organizado por Plan Nacional de Lecturas en el marco del Ciclo LecturaS.

Manuel Sadosky: ciencia con conciencia
Texto | Artículos
Nació el 13 de abril de 1914 y es considerado uno de los padres de la computación en la Argentina. Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la Noche de los Bastones Largos, impulsor y director del Instituto del Cálculo, creador de la carrera universitaria de Computador Científico, y secretario de Ciencia y Tecnología durante el retorno democrático, Sadosky se destacó por pensar la educación, la ciencia y la computación como instrumentos para el desarrollo social y nacional.

Importante colección de fotografía argentina en el MNBA
Texto | Artículos
El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) incorpora a su patrimonio la Colección de Fotografías Rabobank que fue ofrecida como donación. Este acervo se suma a la Colección Fotográfica del MNBA, de la cual es creadora y curadora Sara Facio. Para celebrar este acontecimiento se abrirá, del 13 de septiembre al 10 de octubre de 2012, una muestra que exhibe la colección más importante de fotografía argentina. El 12 de septiembre, a las 19 hs. se homenajeará a la destacada fotógrafa Sara Facio.

Rosana Famularo: La inserción en la cultura de los niños sordos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La capacidad de generar lenguas, propia de nuestra especie humana, permite la aparición de lenguas que no son vocálicas y que tienen los atributos lingüísticos (arbitrariedad, productividad, traductibilidad, para citar sólo algunos)».

Paula Pareto: judo, camino de la suavidad (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de la entrevista participativa en la que Paula Pareto, medallista olímpica, responde a las preguntas que nos llegaron de distintas escuelas del país. En esta segunda parte incluimos las preguntas enviadas por docentes (en la primera Paula respondió a las enviadas por los alumnos).
Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado
Texto | Artículos
Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).

Estreno de “Escuela Normal”, un documental de Celina Murga
Texto | Artículos
Todos los sábados del mes de enero, a las 18 hs. en el Museo Latinoamericana de Buenos Aires (MALBA) se exhibirá Escuela Normal, un documental de la cineasta paranaense. En esta película Celina Murga regresa a la Escuela Normal de Paraná (Entre Ríos), donde ella cursó la secundaria y de la que egresó en el año 1990, para mostrarnos a través de la lente de su cámara a las personas que la habitan hoy en día, sus ritos y nuevas encrucijadas. El principal eje argumental se centra en las elecciones del consejo estudiantil pero la sensibilidad de esta singular realizadora recorre y observa otros aspectos de la vida cotidiana de esta emblemática institución, fundada por Sarmiento en 1871.

Cómo interpretar información censal
Texto | Actividades
¿Qué es un censo de población y vivienda? ¿Para qué sirve? Secuencia de actividades para aprender a interpretar información censal.

Gisela Schild: ¿cómo volver a una escuela que nos cuide?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En este contexto tan particular de regreso como modalidad presencial y a distancia, Gisela Schild propone pensar diferentes vertientes de cuidado para todos los actores de las instituciones educativas. Modos y posibilidades que se irán construyendo y complejizando en un recorrido a realizar absolutamente inédito y repleto de contingencias. Leer el malestar y hacer con él. Luego, Valeria Accomo trabaja sobre recomendaciones en el uso de recursos digitales de comunicación.