Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Video democracia

Kirchnerismo

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann analiza las ideas que sustentan la democracia en el marco del cumplimiento de 30 años de continuidad democrática en la Argentina. Un despliegue de los pensamientos y las propuestas que fueron alimentando los distintos períodos de este proceso y, además, su particular mirada e interpretación filosófica. 

El consenso de Washington

Video | Material audiovisual

América Latina es el lugar de experimentación por excelencia del Consenso de Washington, elaborado por los países centrales para ser aplicado en todo el mundo. El conjunto de medidas de política económica que propone sumieron a la Argentina en una profunda crisis, cuya máxima expresión tuvo lugar a fines del siglo XX. José Pablo Feinmann despliega las ideas que sostienen esas recetas neoliberales y analiza de qué manera enfrentó la sociedad argentina la desilusión y las implicancias de ese modelo.

Neoliberalismo y democracia

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann sostiene que analizar aquello que sustenta las políticas neoliberales nos permite comprender su relación problemática con la democracia. Para comprobarlo, nos propone un recorrido por las ideas del menemismo y sus tres pilares: la convertibilidad, la privatización y la desregulación. Además, el papel de la sociedad civil durante el gobierno de Menem.

Democracia y humor

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Archivos de la democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia. 

Democracia y educación

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Días de democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia. 

Democracia y militancia

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Archivos de la democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia. 

Democracia y trabajo

Video | Material audiovisual

Democratización sindical y desempleo y trabajo fueron dos ejes que digitaron las políticas laborales entre 1983 y 2013. Mientras que el radicalismo intentó un ordenamiento democrático de los sindicatos que, junto a la situación económica adversa, minó su relación conflictiva con los trabajadores; bajo el mandato presidencial de Carlos Menem, se aplicaron políticas neoliberales de flexibilización laboral, privatización y pérdida de conquistas laborales. A partir de 2003, el kirchnerismo inauguró su gestión con la derogación de la Ley Banelco e inició un proceso de recuperación del empleo. 

Democracia y DD. HH.

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Entre 1983 y 2013, la consolidación democrática atravesó tensiones y conflictos. La impunidad para los responsables del terrorismo de Estado en materia de justicia y el neoliberalismo como plan económico fueron las grandes herencias de la dictadura. Pero el pueblo no solo se convirtió en el garante del sistema de derecho, sino que fue zanjando altibajos a la vez que cargó de sentido cada momento de la vida pública en democracia.

Democracia, economía y sociedad

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983 no implicó la inmediata reconquista de la soberanía de la política económica: la dictadura había dejado una economía condicionada por la deuda externa, con el aparato productivo del Estado desmantelado. Nos detenemos en algunos momentos que grafican la situación, como la "economía de guerra" -planteada por Alfonsín-, el Plan Austral y el Primavera, la última semana de mayo de 1989, la hiperinflación de 1991, la convertibilidad, la llegada de Domingo Cavallo y su estrategia disciplinadora del terror económico, y la crisis del 2001, entre otros. ¿De qué manera y a qué costo se recuperó, durante el siglo XXI, el papel del Estado como regulador de la economía argentina?

Kirchnerismo

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann analiza las ideas que sustentan la democracia en el marco del cumplimiento de 30 años de continuidad democrática en la Argentina. Un despliegue de los pensamientos y las propuestas que fueron alimentando los distintos períodos de este proceso y, además, su particular mirada e interpretación filosófica. 

El consenso de Washington

Video | Material audiovisual

América Latina es el lugar de experimentación por excelencia del Consenso de Washington, elaborado por los países centrales para ser aplicado en todo el mundo. El conjunto de medidas de política económica que propone sumieron a la Argentina en una profunda crisis, cuya máxima expresión tuvo lugar a fines del siglo XX. José Pablo Feinmann despliega las ideas que sostienen esas recetas neoliberales y analiza de qué manera enfrentó la sociedad argentina la desilusión y las implicancias de ese modelo.

Neoliberalismo y democracia

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann sostiene que analizar aquello que sustenta las políticas neoliberales nos permite comprender su relación problemática con la democracia. Para comprobarlo, nos propone un recorrido por las ideas del menemismo y sus tres pilares: la convertibilidad, la privatización y la desregulación. Además, el papel de la sociedad civil durante el gobierno de Menem.

Democracia y humor

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Archivos de la democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia. 

Democracia y educación

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Días de democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia. 

Democracia y militancia

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Archivos de la democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia. 

Democracia y trabajo

Video | Material audiovisual

Democratización sindical y desempleo y trabajo fueron dos ejes que digitaron las políticas laborales entre 1983 y 2013. Mientras que el radicalismo intentó un ordenamiento democrático de los sindicatos que, junto a la situación económica adversa, minó su relación conflictiva con los trabajadores; bajo el mandato presidencial de Carlos Menem, se aplicaron políticas neoliberales de flexibilización laboral, privatización y pérdida de conquistas laborales. A partir de 2003, el kirchnerismo inauguró su gestión con la derogación de la Ley Banelco e inició un proceso de recuperación del empleo. 

Democracia y DD. HH.

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Entre 1983 y 2013, la consolidación democrática atravesó tensiones y conflictos. La impunidad para los responsables del terrorismo de Estado en materia de justicia y el neoliberalismo como plan económico fueron las grandes herencias de la dictadura. Pero el pueblo no solo se convirtió en el garante del sistema de derecho, sino que fue zanjando altibajos a la vez que cargó de sentido cada momento de la vida pública en democracia.

Democracia, economía y sociedad

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983 no implicó la inmediata reconquista de la soberanía de la política económica: la dictadura había dejado una economía condicionada por la deuda externa, con el aparato productivo del Estado desmantelado. Nos detenemos en algunos momentos que grafican la situación, como la "economía de guerra" -planteada por Alfonsín-, el Plan Austral y el Primavera, la última semana de mayo de 1989, la hiperinflación de 1991, la convertibilidad, la llegada de Domingo Cavallo y su estrategia disciplinadora del terror económico, y la crisis del 2001, entre otros. ¿De qué manera y a qué costo se recuperó, durante el siglo XXI, el papel del Estado como regulador de la economía argentina?