- Directivos 282
- Docentes 1249
- Estudiantes 658
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación primaria-secundaria 4
- Ciclo Básico 190
- Administración 17
- Agro y Ambiente 6
- Arte 29
- Artes Audiovisuales 43
- Artes Visuales 26
- Biología 51
- Ciencia Política 22
- Ciencias 6
- Ciencias Naturales 147
- Ciencias Sociales 406
- Ciencias de la Educación 184
- Comunicación 31
- Cultura y Sociedad 84
- Economía 25
- Educación Ambiental 11
- Educación Artística 20
- Educación Digital 57
- Educación Física 29
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 178
- Filosofía 28
- Formación Ética y Ciudadana 257
- Física 31
- Geografía 52
- Historia 324
- Juego 9
- Lengua 25
- Lengua y Literatura 157
- Lenguas Extranjeras 4
- Literatura 46
- Matemática 56
- Música 31
- No disciplinar 22
- Otros 9
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 10
- Química 19
- Robótica y Programación 12
- Salud y Ambiente 3
- Sociología 12
- Teatro 7
- Tecnología Educativa 26
- Turismo 9
- Audio 21
- Colección 103
- Galería de imágenes 9
- Actividades 327
- Artículos 295
- Efemérides 56
- Educación Artística 5
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 7
- Educación Especial 12
- Holocausto 39
- Seguimos Educando 146
- aprendizaje 48
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Rosa Kaufman, especialista universitaria en Informática Educativa y profesora de Matemática, ha desarrollado una extensa trayectoria en didáctica de la Informática, y es autora de libros y colecciones de libros y CD, que utiliza también en su propio sistema de enseñanza.«Todos mis libros están relacionados de algún modo, son piezas de un ajedrez. Con todos los materiales de los libros organizo las planificaciones anuales de las actividades de Computación en las escuelas que me consultan, y ello requiere que este sistema tenga modularidad y también una gran flexibilidad, ya que deben ser utilizados tanto por profesores de Informática como por maestros de aula», señala.Publicamos la primera parte de la charla que mantuvo con educ.ar. Entre otras cosas, habla de la necesidad de articular la enseñanza de los contenidos curriculares con la enseñanza de computación, y brinda algunos ejemplos de sus líneas de trabajo, regidas por la pregunta inicial acerca de si el uso de la computadora aportará algo nuevo, o se va a hacer lo mismo o similar a lo que puede hacerse sin la computadora.

Jimena y Agustina: Alumnas de Avellaneda que recibieron las netbooks
Texto
Jimena y Agustina son alumnas de 3º año de la Escuela "Próspero Alemandri", de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Nos cuentan sobre los cambios que se dieron en su colegio, en las clases y en la casa a partir de la llegada de las netbooks del Programa Conectar Igualdad a la escuela.

Evaluar: lejos del «saquen una hoja»
Texto | Artículos
A veces, los chicos estudian solo «para la prueba». Y vale preguntarse si sus estrategias de conocimiento centradas en esa instancia no serán una respuesta al estilo de trabajo del docente. ¿Podemos quitar «la prueba» del centro de la clase para poner el foco en toda la riqueza del proceso de enseñanza-aprendizaje? Una revisión de nuestras prácticas en esta nota.

Afinando la puntería
Texto | Actividades
Desde que un niño comienza a manipular pequeños objetos, también juega naturalmente a voltearlos o a arrojarlos hacia distintos lugares. Estimularlo para que coordine su energía en el manejo de los objetos y pueda orientarlos con precisión lo ayudará en lo cotidiano y también en lo que hace a mejorar su motricidad y disposición en juegos motores y a la posible transferencia a los juegos deportivos. El trabajo con objetos de distintos pesos y tamaños le brindará una mayor disponibilidad de movimiento.
10 de octubre: una oportunidad para reflexionar sobre el derecho a la salud mental desde la escuela
Texto | Efemérides
¿Qué es la salud mental? ¿Qué implica pensarla como un derecho? ¿Qué condiciones debemos generar desde las escuelas para fortalecer los cuidados en salud mental? El Día Mundial de la Salud Mental representa una oportunidad para plantearnos estos interrogantes. Ofrecemos una serie de propuestas para realizar en el aula.

Las nuevas tecnologías en las instituciones educativas: reflexiones para una inversión sustentable
Texto
Tendencias, análisis y prospectivas acerca del tema, a cargo de Edith Litwin.

Genocidio Armenio. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza
Libro electrónico | Actividades
Este libro se propone reflexionar sobre el primer genocidio del siglo XX, a partir de la organización de fuentes y recursos didáctico-pedagógicos que permiten una aproximación histórica sobre esta experiencia, a la vez que buscan pensar sus derivas contemporáneas. Se trata de una invitación a aprender y a preguntarnos sobre los modos en que la historia se aloja en nuestro presente y nos interpela.

Carlos Ulanovsky: «Con el periodismo he aprendido, conocido casi todo lo que, por diversas limitaciones, no aprendí en las aulas»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Carlos Ulanovsky —periodista con una destacada trayectoria en los distintos medios de comunicación, y autor de doce libros en los que se destaca su trabajo como historiador y crítico de los medios— acaba de publicar su último libro ¡Qué desastre es la TV! (pero cómo me gusta...), una historia de la televisión argentina desde 1999 hasta la fecha, en coautoría con Pablo Sirvén, y que completa su anterior libro Estamos en el aire, sobre los orígenes y la evolución de la televisión.Actualmente es columnista de La vuelta en Radio Continental y es conductor de su programa Reunión Cumbre en Radio Nacional. En esta entrevista, pone en evidencia su agudo conocimiento sobre los medios, sus preferencias por la radio y por el periodismo reflexivo que explica con extensión, profundidad y, especialmente, con humildad. Ulanovsky, experto entrevistador, resalta la importancia del carácter educativo de las entrevistas, dirección hacia la que nos encaminamos en esta sección del portal.

Francisco Diego Mazzitelli: "Es importantísimo que haya un intercambio fluido entre los docentes y los científicos"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es doctor en Física por el Instituto Balseiro (1986). Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador principal del Conicet en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de dicho Departamento entre 2003 y 2005. Es miembro asociado del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. Realiza tareas de investigación en temas relacionados con la teoría cuántica de campos y la gravitación. Ha publicado numerosos trabajos científicos.Es autor, junto a Carlos Acha y Daniel de Florian, de los materiales de Física de Par@ educ.ar - Aportes para la Enseñanza en el Nivel Medio (www.aportes.educ.ar).

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Rosa Kaufman, especialista universitaria en Informática Educativa y profesora de Matemática, ha desarrollado una extensa trayectoria en didáctica de la Informática, y es autora de libros y colecciones de libros y CD, que utiliza también en su propio sistema de enseñanza.«Todos mis libros están relacionados de algún modo, son piezas de un ajedrez. Con todos los materiales de los libros organizo las planificaciones anuales de las actividades de Computación en las escuelas que me consultan, y ello requiere que este sistema tenga modularidad y también una gran flexibilidad, ya que deben ser utilizados tanto por profesores de Informática como por maestros de aula», señala.Publicamos la primera parte de la charla que mantuvo con educ.ar. Entre otras cosas, habla de la necesidad de articular la enseñanza de los contenidos curriculares con la enseñanza de computación, y brinda algunos ejemplos de sus líneas de trabajo, regidas por la pregunta inicial acerca de si el uso de la computadora aportará algo nuevo, o se va a hacer lo mismo o similar a lo que puede hacerse sin la computadora.

Jimena y Agustina: Alumnas de Avellaneda que recibieron las netbooks
Texto
Jimena y Agustina son alumnas de 3º año de la Escuela "Próspero Alemandri", de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Nos cuentan sobre los cambios que se dieron en su colegio, en las clases y en la casa a partir de la llegada de las netbooks del Programa Conectar Igualdad a la escuela.

Evaluar: lejos del «saquen una hoja»
Texto | Artículos
A veces, los chicos estudian solo «para la prueba». Y vale preguntarse si sus estrategias de conocimiento centradas en esa instancia no serán una respuesta al estilo de trabajo del docente. ¿Podemos quitar «la prueba» del centro de la clase para poner el foco en toda la riqueza del proceso de enseñanza-aprendizaje? Una revisión de nuestras prácticas en esta nota.

Afinando la puntería
Texto | Actividades
Desde que un niño comienza a manipular pequeños objetos, también juega naturalmente a voltearlos o a arrojarlos hacia distintos lugares. Estimularlo para que coordine su energía en el manejo de los objetos y pueda orientarlos con precisión lo ayudará en lo cotidiano y también en lo que hace a mejorar su motricidad y disposición en juegos motores y a la posible transferencia a los juegos deportivos. El trabajo con objetos de distintos pesos y tamaños le brindará una mayor disponibilidad de movimiento.
10 de octubre: una oportunidad para reflexionar sobre el derecho a la salud mental desde la escuela
Texto | Efemérides
¿Qué es la salud mental? ¿Qué implica pensarla como un derecho? ¿Qué condiciones debemos generar desde las escuelas para fortalecer los cuidados en salud mental? El Día Mundial de la Salud Mental representa una oportunidad para plantearnos estos interrogantes. Ofrecemos una serie de propuestas para realizar en el aula.

Las nuevas tecnologías en las instituciones educativas: reflexiones para una inversión sustentable
Texto
Tendencias, análisis y prospectivas acerca del tema, a cargo de Edith Litwin.

Genocidio Armenio. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza
Libro electrónico | Actividades
Este libro se propone reflexionar sobre el primer genocidio del siglo XX, a partir de la organización de fuentes y recursos didáctico-pedagógicos que permiten una aproximación histórica sobre esta experiencia, a la vez que buscan pensar sus derivas contemporáneas. Se trata de una invitación a aprender y a preguntarnos sobre los modos en que la historia se aloja en nuestro presente y nos interpela.

Carlos Ulanovsky: «Con el periodismo he aprendido, conocido casi todo lo que, por diversas limitaciones, no aprendí en las aulas»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Carlos Ulanovsky —periodista con una destacada trayectoria en los distintos medios de comunicación, y autor de doce libros en los que se destaca su trabajo como historiador y crítico de los medios— acaba de publicar su último libro ¡Qué desastre es la TV! (pero cómo me gusta...), una historia de la televisión argentina desde 1999 hasta la fecha, en coautoría con Pablo Sirvén, y que completa su anterior libro Estamos en el aire, sobre los orígenes y la evolución de la televisión.Actualmente es columnista de La vuelta en Radio Continental y es conductor de su programa Reunión Cumbre en Radio Nacional. En esta entrevista, pone en evidencia su agudo conocimiento sobre los medios, sus preferencias por la radio y por el periodismo reflexivo que explica con extensión, profundidad y, especialmente, con humildad. Ulanovsky, experto entrevistador, resalta la importancia del carácter educativo de las entrevistas, dirección hacia la que nos encaminamos en esta sección del portal.

Francisco Diego Mazzitelli: "Es importantísimo que haya un intercambio fluido entre los docentes y los científicos"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es doctor en Física por el Instituto Balseiro (1986). Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador principal del Conicet en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de dicho Departamento entre 2003 y 2005. Es miembro asociado del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. Realiza tareas de investigación en temas relacionados con la teoría cuántica de campos y la gravitación. Ha publicado numerosos trabajos científicos.Es autor, junto a Carlos Acha y Daniel de Florian, de los materiales de Física de Par@ educ.ar - Aportes para la Enseñanza en el Nivel Medio (www.aportes.educ.ar).