Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Material audiovisual Todas arte

El pop-art y la nueva figuración

Video | Material audiovisual

Seguramente la neofiguración y el pop-art son los dos fenómenos más representativos de la riquísima década de 1960. Ambos tuvieron un especial protagonismo en el principal centro artístico de esos años: el Instituto Di Tella. Abordar sus desarrollos y sus relaciones nos sitúa en uno de los momentos más plenos en propuestas vanguardistas en el arte argentino del siglo XX.

Los escultores modernos

Video | Material audiovisual

Como sucede con las demás artes, a partir de la década de 1920 la escultura inicia un proceso de renovación. Las búsquedas formales y el alejamiento del academicismo comienzan con la obra de Curatella Manes, Sibellino, Riganelli o Falcini para llegar, a mediados del siglo XX, a las originales soluciones de Líbero Badii.

El desembarco de la abstracción

Video | Material audiovisual

El clima y las estrategias de una época en la que la novedad, la juventud, la movilización política, el compromiso ético y estético, las declaraciones y los manifiestos, la polémica, la búsqueda de nuevos lenguajes y la ruptura con el academicismo fueron protagonistas. Testigo de uno de las últimos gestos artísticos verdaderamente utópicos de la modernidad tardía, Buenos Aires vivía en la década del 40 el surgimiento del "arte concreto", de la mano de un grupo de jóvenes artistas.

Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940

Video | Material audiovisual

Los artistas más importantes de las primeras vanguardias argentinas revelan la variedad y riqueza de las tendencias que iniciaron el movimiento artístico moderno en nuestro país. Muchos artistas argentinos fueron influenciados por la Escuela de París, y algunos de ellos hasta adoptaron este nombre. Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Raquel Forner son algunos de ellos. Se trata de descifrar las obras y las prácticas de artistas surgidas en el contexto de una conflictiva historia político-cultural, y la trama de intercambios, encuentros y desencuentros, convergencias, tomas de posición y las selecciones y apropiaciones realizadas por ellos.

Los impresionistas y las primeras vanguardias

Video | Material audiovisual

Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).

La escultura y los monumentos alrededor del Centenario

Video | Material audiovisual

Los festejos organizados para celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo en 1910, en tanto instancia de validación de las aspiraciones y realizaciones de la generación del ’80, sirvieron de marco a un proceso celebratorio-conmemorativo que cobró un ímpetu especial llegando a adquirir el carácter de elemento reparador de antiguas “deudas patrióticas”. Todos aquellos homenajes con los que la Patria aún estaba en deuda, debían saldarse en ese momento. Cada héroe y cada evento de la historia patria debían “fijarse” en la memoria y adquirir un valor fundante. Paralelamente, la celebración se convierte en la “gran fábrica de oportunidades” y en la meta de consagración de artistas nacionales y extranjeros.

Los primeros modernos

Video | Material audiovisual

Pintores y escultores que formaron la primera sociedad de artistas en Buenos Aires (la Sociedad Estímulo de Bellas Artes). Ellos mismos promovieron la formación de un Museo y una Academia de Bellas Artes y realizaron por primera vez exposiciones periódicas de arte (salones) en la ciudad. Eduardo Sívori fue el primero de ellos que se destacó enviando desde Europa una obra de arte provocativa y moderna: El despertar de la criada (1887). Se analizan también Reposo de Eduardo Schiaffino, La Sopa de los Pobres de Reinaldo Giudici, Sin Pan y sin Trabajo de Ernesto de la Cárcova y La vuelta del malón de Ángel Della Valle. Se menciona el estrecho vínculo de estos artistas con los poetas y escritores nucleados en el Ateneo y, en especial, con Rubén Darío.

El retrato en el siglo XIX

Video | Material audiovisual

El retrato y sus implicancias políticas alrededor del régimen rosista. Por un lado, se analizan los retratos románticos producidos por pintores viajeros (en particular el de Mariquita Sánchez de Thompson por Rugendas y el del poeta Esteban Echeverría por Ernest Charton). Se analizan los retratos de Juan Manuel de Rosas y las imágenes de gauchos y caudillos federales durante el régimen rosista, prestando especial atención al uso de la imagen como elemento de propaganda (en vajilla, guantes, pañuelos, galeras, etc.). Se analiza con detenimiento el retrato de Manuelita Rosas por Prilidiano Pueyrredón y el papel de este pintor como retratista de la sociedad porteña.

Los artistas viajeros

Video | Material audiovisual

Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.

El pop-art y la nueva figuración

Video | Material audiovisual

Seguramente la neofiguración y el pop-art son los dos fenómenos más representativos de la riquísima década de 1960. Ambos tuvieron un especial protagonismo en el principal centro artístico de esos años: el Instituto Di Tella. Abordar sus desarrollos y sus relaciones nos sitúa en uno de los momentos más plenos en propuestas vanguardistas en el arte argentino del siglo XX.

Los escultores modernos

Video | Material audiovisual

Como sucede con las demás artes, a partir de la década de 1920 la escultura inicia un proceso de renovación. Las búsquedas formales y el alejamiento del academicismo comienzan con la obra de Curatella Manes, Sibellino, Riganelli o Falcini para llegar, a mediados del siglo XX, a las originales soluciones de Líbero Badii.

El desembarco de la abstracción

Video | Material audiovisual

El clima y las estrategias de una época en la que la novedad, la juventud, la movilización política, el compromiso ético y estético, las declaraciones y los manifiestos, la polémica, la búsqueda de nuevos lenguajes y la ruptura con el academicismo fueron protagonistas. Testigo de uno de las últimos gestos artísticos verdaderamente utópicos de la modernidad tardía, Buenos Aires vivía en la década del 40 el surgimiento del "arte concreto", de la mano de un grupo de jóvenes artistas.

Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940

Video | Material audiovisual

Los artistas más importantes de las primeras vanguardias argentinas revelan la variedad y riqueza de las tendencias que iniciaron el movimiento artístico moderno en nuestro país. Muchos artistas argentinos fueron influenciados por la Escuela de París, y algunos de ellos hasta adoptaron este nombre. Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Raquel Forner son algunos de ellos. Se trata de descifrar las obras y las prácticas de artistas surgidas en el contexto de una conflictiva historia político-cultural, y la trama de intercambios, encuentros y desencuentros, convergencias, tomas de posición y las selecciones y apropiaciones realizadas por ellos.

Los impresionistas y las primeras vanguardias

Video | Material audiovisual

Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).

La escultura y los monumentos alrededor del Centenario

Video | Material audiovisual

Los festejos organizados para celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo en 1910, en tanto instancia de validación de las aspiraciones y realizaciones de la generación del ’80, sirvieron de marco a un proceso celebratorio-conmemorativo que cobró un ímpetu especial llegando a adquirir el carácter de elemento reparador de antiguas “deudas patrióticas”. Todos aquellos homenajes con los que la Patria aún estaba en deuda, debían saldarse en ese momento. Cada héroe y cada evento de la historia patria debían “fijarse” en la memoria y adquirir un valor fundante. Paralelamente, la celebración se convierte en la “gran fábrica de oportunidades” y en la meta de consagración de artistas nacionales y extranjeros.

Los primeros modernos

Video | Material audiovisual

Pintores y escultores que formaron la primera sociedad de artistas en Buenos Aires (la Sociedad Estímulo de Bellas Artes). Ellos mismos promovieron la formación de un Museo y una Academia de Bellas Artes y realizaron por primera vez exposiciones periódicas de arte (salones) en la ciudad. Eduardo Sívori fue el primero de ellos que se destacó enviando desde Europa una obra de arte provocativa y moderna: El despertar de la criada (1887). Se analizan también Reposo de Eduardo Schiaffino, La Sopa de los Pobres de Reinaldo Giudici, Sin Pan y sin Trabajo de Ernesto de la Cárcova y La vuelta del malón de Ángel Della Valle. Se menciona el estrecho vínculo de estos artistas con los poetas y escritores nucleados en el Ateneo y, en especial, con Rubén Darío.

El retrato en el siglo XIX

Video | Material audiovisual

El retrato y sus implicancias políticas alrededor del régimen rosista. Por un lado, se analizan los retratos románticos producidos por pintores viajeros (en particular el de Mariquita Sánchez de Thompson por Rugendas y el del poeta Esteban Echeverría por Ernest Charton). Se analizan los retratos de Juan Manuel de Rosas y las imágenes de gauchos y caudillos federales durante el régimen rosista, prestando especial atención al uso de la imagen como elemento de propaganda (en vajilla, guantes, pañuelos, galeras, etc.). Se analiza con detenimiento el retrato de Manuelita Rosas por Prilidiano Pueyrredón y el papel de este pintor como retratista de la sociedad porteña.

Los artistas viajeros

Video | Material audiovisual

Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.