- Directivos 19
- Docentes 237
- Estudiantes 188
- Ciclo Básico 37
- Ciclo Orientado 37
- Inicial 30
- Agro y Ambiente 2
- Arte 2
- Artes Audiovisuales 15
- Artes Visuales 3
- Biología 1
- Ciencia Política 8
- Ciencias Naturales 4
- Ciencias Sociales 176
- Ciencias de la Educación 12
- Comunicación 11
- Cultura y Sociedad 18
- Economía 10
- Educación Artística 2
- Educación Digital 2
- Educación Tecnológica y Digital 3
- Filosofía 5
- Formación Ética y Ciudadana 166
- Geografía 9
- Historia 192
- Lengua y Literatura 11
- Literatura 1
- Matemática 6
- No disciplinar 3
- Sociología 24
- Tecnología Educativa 2
- Turismo 1
- Audio 13
- Colección 5
- Galería de imágenes 11
- Actividades 56
- Artículos 16
- Efemérides 23
- cine argentino 22
- ciudadanía 12
- democracia 195
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Etiquetas

El himno nacional: de Plaza de Mayo a YouTube
Texto | Artículos
El 11 de mayo de 1813 nació el himno nacional argentino. Para la ocasión, el escritor e investigador Esteban Buch ―autor del libro O juremos con gloria morir. Historia de una épica de Estado― comparte una ponencia presentada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia) sobre el himno nacional.
Archivo educ.ar: por qué y para qué
Texto | Artículos
En 2023 el portal educ.ar lanza el Archivo educ.ar. Te contamos por qué resguardamos y ponemos a disposición contenidos digitales creados en etapas anteriores del portal y para qué pueden serte útiles.

Propuestas de enseñanza acerca de la Guerra de Malvinas y su relación con el terrorismo de Estado
Texto | Actividades
Tres actividades para investigar, reflexionar y debatir sobre la Guerra de Malvinas y su relación con el terrorismo de Estado.

Berta Braslavsky: la maestra de las maestras y los maestros
Texto | Artículos
Siempre preocupada por la educación pública y gratuita y por el acceso de los sectores más vulnerables a un aprendizaje digno, Berta Perelstein de Braslavsky fue una referente indiscutida en la alfabetización, la pedagogía y la educación en la Argentina.

Campañas electorales y cambios tecnológicos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Cada dos años, los ciudadanos argentinos expresamos en las urnas nuestra voluntad política. Este ritual cívico es precedido por una etapa de campaña electoral, en la que los diferentes partidos y candidatos difunden sus propuestas y tratan de captar la mayor cantidad de voluntades. ¿Qué transformaciones tuvo la comunicación política en las campañas? ¿Cómo fue influida por los cambios tecnológicos?

2 de abril: memoria y derecho a la identidad de los soldados de Malvinas
Texto | Actividades
El 2 de abril es la ocasión para homenajear a los soldados que pelearon en Malvinas por su entrega y solidaridad y para conocer qué sucedió en la guerra de 1982. En esta oportunidad, presentamos propuestas de actividades para trabajar en la escuela qué sucedió con la identificación de aquellos soldados que estaban enterrados sin nombre en el Cementerio de Darwin.

Mejor que decir es mostrar, de Gabriel Vommaro
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El mismo proceso que ha llevado a que la vida política se desplace en las últimas décadas –como se ha dicho una y otra vez en los estudios consagrados al asunto– “de la plaza a la pantalla” es el que nos ha movido del desvelo por “la voz del pueblo” al interés por “la opinión de la gente”, y quizás, de manera más general, del dominio de la historia al de la comunicación política. Este libro estudia la constitución y el desarrollo de ese campo en la Argentina democrática, prestando atención al problema de la propiedad de los medios de comunicación, a la centralidad de algunos personajes emblemáticos de nuestro periodismo político y al lugar de los expertos en la configuración de la escena pública.

Hugo Scolnik: Me atrae la relación entre ciencia y realidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciado en Ciencias Matemáticas de la UBA y doctor en Matemática por la Universidad de Zurich, Hugo Scolnik es también el creador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Con una importante trayectoria en la docencia universitaria, que se ha expresado no sólo en sus clases sino en la formación de jóvenes investigadores y en la tutoría de tesis, actualmente trabaja en investigación y paralelamente como consultor y creador de empresas, fundamentalmente porque –dice–, “me atrae la relación la relación entre ciencia y realidad”. Una de sus líneas de trabajo actual tiene que ver con la criptografía, fundamento de los métodos de seguridad informática, del que habla en esta entrevista para educ.ar. Como criptógrafo, dice: “Por un lado tengo un interés científico y por otro un interés social... En el aspecto social lo importante es generar métodos al alcance de cualquier persona, de modo tal que todos tengan acceso a la privacidad que necesitan”.

La presencia de la economía social y solidaria (ESS) y su institucionalización en América Latina
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Reseña del artículo «La presencia de la economía social y solidaria (ESS) y su institucionalización en América Latina» de José Luis Coraggio, publicado en 2011.

El himno nacional: de Plaza de Mayo a YouTube
Texto | Artículos
El 11 de mayo de 1813 nació el himno nacional argentino. Para la ocasión, el escritor e investigador Esteban Buch ―autor del libro O juremos con gloria morir. Historia de una épica de Estado― comparte una ponencia presentada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia) sobre el himno nacional.
Archivo educ.ar: por qué y para qué
Texto | Artículos
En 2023 el portal educ.ar lanza el Archivo educ.ar. Te contamos por qué resguardamos y ponemos a disposición contenidos digitales creados en etapas anteriores del portal y para qué pueden serte útiles.

Propuestas de enseñanza acerca de la Guerra de Malvinas y su relación con el terrorismo de Estado
Texto | Actividades
Tres actividades para investigar, reflexionar y debatir sobre la Guerra de Malvinas y su relación con el terrorismo de Estado.

Berta Braslavsky: la maestra de las maestras y los maestros
Texto | Artículos
Siempre preocupada por la educación pública y gratuita y por el acceso de los sectores más vulnerables a un aprendizaje digno, Berta Perelstein de Braslavsky fue una referente indiscutida en la alfabetización, la pedagogía y la educación en la Argentina.

Campañas electorales y cambios tecnológicos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Cada dos años, los ciudadanos argentinos expresamos en las urnas nuestra voluntad política. Este ritual cívico es precedido por una etapa de campaña electoral, en la que los diferentes partidos y candidatos difunden sus propuestas y tratan de captar la mayor cantidad de voluntades. ¿Qué transformaciones tuvo la comunicación política en las campañas? ¿Cómo fue influida por los cambios tecnológicos?

2 de abril: memoria y derecho a la identidad de los soldados de Malvinas
Texto | Actividades
El 2 de abril es la ocasión para homenajear a los soldados que pelearon en Malvinas por su entrega y solidaridad y para conocer qué sucedió en la guerra de 1982. En esta oportunidad, presentamos propuestas de actividades para trabajar en la escuela qué sucedió con la identificación de aquellos soldados que estaban enterrados sin nombre en el Cementerio de Darwin.

Mejor que decir es mostrar, de Gabriel Vommaro
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El mismo proceso que ha llevado a que la vida política se desplace en las últimas décadas –como se ha dicho una y otra vez en los estudios consagrados al asunto– “de la plaza a la pantalla” es el que nos ha movido del desvelo por “la voz del pueblo” al interés por “la opinión de la gente”, y quizás, de manera más general, del dominio de la historia al de la comunicación política. Este libro estudia la constitución y el desarrollo de ese campo en la Argentina democrática, prestando atención al problema de la propiedad de los medios de comunicación, a la centralidad de algunos personajes emblemáticos de nuestro periodismo político y al lugar de los expertos en la configuración de la escena pública.

Hugo Scolnik: Me atrae la relación entre ciencia y realidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciado en Ciencias Matemáticas de la UBA y doctor en Matemática por la Universidad de Zurich, Hugo Scolnik es también el creador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Con una importante trayectoria en la docencia universitaria, que se ha expresado no sólo en sus clases sino en la formación de jóvenes investigadores y en la tutoría de tesis, actualmente trabaja en investigación y paralelamente como consultor y creador de empresas, fundamentalmente porque –dice–, “me atrae la relación la relación entre ciencia y realidad”. Una de sus líneas de trabajo actual tiene que ver con la criptografía, fundamento de los métodos de seguridad informática, del que habla en esta entrevista para educ.ar. Como criptógrafo, dice: “Por un lado tengo un interés científico y por otro un interés social... En el aspecto social lo importante es generar métodos al alcance de cualquier persona, de modo tal que todos tengan acceso a la privacidad que necesitan”.

La presencia de la economía social y solidaria (ESS) y su institucionalización en América Latina
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Reseña del artículo «La presencia de la economía social y solidaria (ESS) y su institucionalización en América Latina» de José Luis Coraggio, publicado en 2011.