- Directivos 3
- Docentes 35
- Estudiantes 19
- Agro y Ambiente 1
- Arte 1
- Artes Audiovisuales 1
- Artes Visuales 1
- Ciencia Política 6
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 1
- Ciencias Sociales 19
- Ciencias de la Educación 7
- Cultura y Sociedad 5
- Economía 1
- Educación Ambiental 1
- Educación Artística 1
- Educación Digital 3
- Educación Tecnológica y Digital 6
- Filosofía 3
- Formación Ética y Ciudadana 7
- Historia 19
- Lengua y Literatura 2
- Literatura 1
- Matemática 2
- No disciplinar 6
- Sociología 2
- Audio 1
- Colección 1
- Libro electrónico 25
- Actividades 1
- Artículos 5
- Efemérides 3
- Educación Especial 1
- Todas 64
- Canal Encuentro 4
- Daniel Filmus 4
- Latinoamérica 4
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Que la distancia no nos impida estar cerca: nuevos modos de habitar y hacer escuela
Libro electrónico
Esta publicación elaborada por el Área de Convivencia Escolar, dependiente de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, Subsecretaría de Educación Social y Cultural, invita a reflexionar sobre los nuevos modos de habitar las escuelas y las aulas, en el marco de la pandemia provocada por la COVID-19 y de las necesarias medidas de aislamiento o distanciamiento social adoptadas en nuestro país. Dirigida a docentes, directivos, equipos de orientación escolar y comunidad educativa en general.

Tecnologías digitales
Libro electrónico
¿Cómo entender las tecnologías en clave de derechos? Este material es una invitación a recorrer la historia de las tecnologías para pensarlas desde el presente. ¿Cómo pensar las tecnologías en las escuelas? Aquí encontrarán diferentes propuestas para el aula y un marco teórico para abordar el tema, los y las invitamos a que lo recorran.

Leer imágenes
Libro electrónico
Este material plantea una pregunta central para la educación: ¿Qué es una imagen y qué relaciones podemos establecer entre imágenes y escuela? La escuela es la posibilidad de mirar juntas/os, de educar la mirada y de reflexionar sobre aquello que nos produce y nos provoca. A partir de diferentes propuestas para el aula, y un marco teórico, los y las invitamos a que lo recorran.
26 de enero: Día de la Educación Ambiental
Texto | Efemérides
Esta efeméride enfatiza la importancia de la educación para promover una ciudadanía crítica comprometida con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.

5 de Junio: Día Mundial del Ambiente
Texto | Efemérides
En 1973, en el marco de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, la ONU estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Ambiente. Esta efeméride promueve la conciencia y la acción mundial en pos del cuidado del ambiente e invita a repensar las prácticas de enseñanza y los aprendizajes en un contexto de crisis ambiental civilizatoria.

La poesía de las máquinas
Texto | Artículos
¿A qué llamamos «poesía digital o electrónica»? Este artículo propone una definición del género e incluye una breve reseña de cuatro obras destacadas en español.

Campaña del desierto
Video | Material audiovisual
La denominada "conquista del desierto" fue un episodio muy complejo de nuestra historia. Distintas voces sobre un tema que genera variados y apasionantes debates.

Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea
Video | Material audiovisual
El sujeto comunicacional y la construcción de lo real; Hegel y el desarrollo dialéctico de la historia; las críticas posmodernistas al pensamiento totalizador hegeliano; concepto de espíritu absoluto: el sujeto, la sustancia y la historia; Hegel como filósofo de la Revolución Francesa; la burguesía y el control de la totalidad del poder político; ¿El fin de la historia?

Los impresionistas y las primeras vanguardias
Video | Material audiovisual
Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).
Que la distancia no nos impida estar cerca: nuevos modos de habitar y hacer escuela
Libro electrónico
Esta publicación elaborada por el Área de Convivencia Escolar, dependiente de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, Subsecretaría de Educación Social y Cultural, invita a reflexionar sobre los nuevos modos de habitar las escuelas y las aulas, en el marco de la pandemia provocada por la COVID-19 y de las necesarias medidas de aislamiento o distanciamiento social adoptadas en nuestro país. Dirigida a docentes, directivos, equipos de orientación escolar y comunidad educativa en general.

Tecnologías digitales
Libro electrónico
¿Cómo entender las tecnologías en clave de derechos? Este material es una invitación a recorrer la historia de las tecnologías para pensarlas desde el presente. ¿Cómo pensar las tecnologías en las escuelas? Aquí encontrarán diferentes propuestas para el aula y un marco teórico para abordar el tema, los y las invitamos a que lo recorran.

Leer imágenes
Libro electrónico
Este material plantea una pregunta central para la educación: ¿Qué es una imagen y qué relaciones podemos establecer entre imágenes y escuela? La escuela es la posibilidad de mirar juntas/os, de educar la mirada y de reflexionar sobre aquello que nos produce y nos provoca. A partir de diferentes propuestas para el aula, y un marco teórico, los y las invitamos a que lo recorran.
26 de enero: Día de la Educación Ambiental
Texto | Efemérides
Esta efeméride enfatiza la importancia de la educación para promover una ciudadanía crítica comprometida con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.

5 de Junio: Día Mundial del Ambiente
Texto | Efemérides
En 1973, en el marco de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, la ONU estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Ambiente. Esta efeméride promueve la conciencia y la acción mundial en pos del cuidado del ambiente e invita a repensar las prácticas de enseñanza y los aprendizajes en un contexto de crisis ambiental civilizatoria.

La poesía de las máquinas
Texto | Artículos
¿A qué llamamos «poesía digital o electrónica»? Este artículo propone una definición del género e incluye una breve reseña de cuatro obras destacadas en español.

Campaña del desierto
Video | Material audiovisual
La denominada "conquista del desierto" fue un episodio muy complejo de nuestra historia. Distintas voces sobre un tema que genera variados y apasionantes debates.

Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea
Video | Material audiovisual
El sujeto comunicacional y la construcción de lo real; Hegel y el desarrollo dialéctico de la historia; las críticas posmodernistas al pensamiento totalizador hegeliano; concepto de espíritu absoluto: el sujeto, la sustancia y la historia; Hegel como filósofo de la Revolución Francesa; la burguesía y el control de la totalidad del poder político; ¿El fin de la historia?

Los impresionistas y las primeras vanguardias
Video | Material audiovisual
Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).