- Directivos 86
- Docentes 413
- Estudiantes 266
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Agro y Ambiente 3
- Arte 5
- Artes Audiovisuales 25
- Artes Visuales 3
- Biología 24
- Ciencia Política 5
- Ciencias 6
- Ciencias Naturales 36
- Ciencias Sociales 124
- Ciencias de la Educación 62
- Comunicación 21
- Cultura y Sociedad 53
- Economía 11
- Educación Ambiental 7
- Educación Artística 2
- Educación Digital 34
- Educación Física 4
- Educación Tecnológica y Digital 63
- Filosofía 15
- Formación Ética y Ciudadana 99
- Física 2
- Geografía 7
- Historia 149
- Juego 3
- Lengua 5
- Lengua y Literatura 21
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 17
- Matemática 18
- Música 2
- No disciplinar 7
- Otros 1
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 2
- Química 1
- Robótica y Programación 5
- Sociología 25
- Tecnología Educativa 24
- Audio 27
- Colección 8
- Galería de imágenes 1
- Actividades 25
- Artículos 163
- Efemérides 10
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 2
- Educación Técnico Profesional 2
- Seguimos Educando 33
- arte 13
- audiodescripción 25
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Especial 2 de Abril
Video | Material audiovisual
El conflicto bélico de 1982, narrado desde la visión de estudiantes de una escuela primaria y enfocado en la historia del legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Sin dudas se trata de uno de los episodios más controvertidos y difíciles de abordar de nuestra historia reciente, episodio que ha dejado una huella importante en la experiencia colectiva de los argentinos, aun cuando haya querido ser olvidado.

El escudo argentino
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Aprobado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea del Año XIII, el escudo forma parte del sistema de símbolos patrios asociados a la construcción del Estado moderno y de la identidad nacional. El historiador Javier Trímboli analiza su contexto de creación, la relación con los otros símbolos patrios, su inscripción en la escuela argentina y su lugar en un mundo marcado por lo global y lo local.
Pueblos indígenas en la Argentina. Quichua y guaraní: voces y silencios bilingües en Santiago del Estero y Corrientes
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
La primera parte del fascículo, destinada a la lengua quichua, aborda las características del bilingüismo en Santiago del Estero y el rol de la escuela en el tratamiento de la diversidad lingüística desde el siglo XIX hasta el presente. La segunda parte, dedicada al guaraní correntino, analiza el bilingüismo en la provincia de Corrientes, particularmente la legislación relacionada con la temática y la situación de la Educación Intercultural Bilingüe.

Taller de Lengua y Cultura Toba. Conversaciones con Valentín Moreno
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Se presentan a continuación algunos de los capítulos correspondientes al libro Materiales del Taller de Lengua y Cultura Toba. Dichos materiales son el resultado de actividades de los talleres para la recuperación de la lengua toba que se vienen desarrollando desde hace algunos años en la comunidad de la localidad de Derqui, provincia de Buenos Aires, en conjunto con un equipo de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Archivo educ.ar: por qué y para qué
Texto | Artículos
En 2023 el portal educ.ar lanza el Archivo educ.ar. Te contamos por qué resguardamos y ponemos a disposición contenidos digitales creados en etapas anteriores del portal y para qué pueden serte útiles.

Entrevista a Luis Priamo. Fotografía, un arte de la memoria
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Luis Priamo se ha dedicado a recuperar gran parte del patrimonio fotográfico nacional mediante la publicación de libros sobre el tema y el apoyo a diferentes archivos fotográficos del país. En esta entrevista, realizada en 2005, Priamo expone los motivos de su trabajo y explica por qué la fotografía puede tener un valor histórico insustituible.
Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado
Texto | Artículos
Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).
Pueblos indígenas en la Argentina. Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El objetivo de este fascículo es describir los procesos de estandarización de las lenguas qom y wichí, la construcción de materiales didácticos y las memorias y vivencias de los mismos protagonistas de su paso por la escuela. Luego se hará un recorrido por los principales problemas y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde sus inicios hasta el presente en las comunidades qom/tobas y wichís que residen en la provincia del Chaco.

Especial Güemes
Video | Material audiovisual
El conductor de la temible Guerra Gaucha se desangra por las calles de su tierra natal. Tiene tan solo 36 años y una larga historia detrás. Acompañados por la narración de Alejandro Awada, desandamos el camino de Martín Miguel de Güemes: su infancia, su familia, su formación intelectual, su destreza y coraje innatos, las batallas libradas y la lucha que emprendió, junto a los gauchos, para cumplir su sueño de una América libre del dominio colonial.

Especial 2 de Abril
Video | Material audiovisual
El conflicto bélico de 1982, narrado desde la visión de estudiantes de una escuela primaria y enfocado en la historia del legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Sin dudas se trata de uno de los episodios más controvertidos y difíciles de abordar de nuestra historia reciente, episodio que ha dejado una huella importante en la experiencia colectiva de los argentinos, aun cuando haya querido ser olvidado.

El escudo argentino
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Aprobado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea del Año XIII, el escudo forma parte del sistema de símbolos patrios asociados a la construcción del Estado moderno y de la identidad nacional. El historiador Javier Trímboli analiza su contexto de creación, la relación con los otros símbolos patrios, su inscripción en la escuela argentina y su lugar en un mundo marcado por lo global y lo local.
Pueblos indígenas en la Argentina. Quichua y guaraní: voces y silencios bilingües en Santiago del Estero y Corrientes
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
La primera parte del fascículo, destinada a la lengua quichua, aborda las características del bilingüismo en Santiago del Estero y el rol de la escuela en el tratamiento de la diversidad lingüística desde el siglo XIX hasta el presente. La segunda parte, dedicada al guaraní correntino, analiza el bilingüismo en la provincia de Corrientes, particularmente la legislación relacionada con la temática y la situación de la Educación Intercultural Bilingüe.

Taller de Lengua y Cultura Toba. Conversaciones con Valentín Moreno
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Se presentan a continuación algunos de los capítulos correspondientes al libro Materiales del Taller de Lengua y Cultura Toba. Dichos materiales son el resultado de actividades de los talleres para la recuperación de la lengua toba que se vienen desarrollando desde hace algunos años en la comunidad de la localidad de Derqui, provincia de Buenos Aires, en conjunto con un equipo de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Archivo educ.ar: por qué y para qué
Texto | Artículos
En 2023 el portal educ.ar lanza el Archivo educ.ar. Te contamos por qué resguardamos y ponemos a disposición contenidos digitales creados en etapas anteriores del portal y para qué pueden serte útiles.

Entrevista a Luis Priamo. Fotografía, un arte de la memoria
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Luis Priamo se ha dedicado a recuperar gran parte del patrimonio fotográfico nacional mediante la publicación de libros sobre el tema y el apoyo a diferentes archivos fotográficos del país. En esta entrevista, realizada en 2005, Priamo expone los motivos de su trabajo y explica por qué la fotografía puede tener un valor histórico insustituible.
Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado
Texto | Artículos
Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).
Pueblos indígenas en la Argentina. Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El objetivo de este fascículo es describir los procesos de estandarización de las lenguas qom y wichí, la construcción de materiales didácticos y las memorias y vivencias de los mismos protagonistas de su paso por la escuela. Luego se hará un recorrido por los principales problemas y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde sus inicios hasta el presente en las comunidades qom/tobas y wichís que residen en la provincia del Chaco.

Especial Güemes
Video | Material audiovisual
El conductor de la temible Guerra Gaucha se desangra por las calles de su tierra natal. Tiene tan solo 36 años y una larga historia detrás. Acompañados por la narración de Alejandro Awada, desandamos el camino de Martín Miguel de Güemes: su infancia, su familia, su formación intelectual, su destreza y coraje innatos, las batallas libradas y la lucha que emprendió, junto a los gauchos, para cumplir su sueño de una América libre del dominio colonial.