- Directivos 197
- Docentes 1518
- Estudiantes 1022
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 4
- Agro y Ambiente 4
- Arte 23
- Artes Audiovisuales 35
- Artes Visuales 16
- Biología 54
- Ciencia Política 32
- Ciencias 21
- Ciencias Naturales 111
- Ciencias Sociales 360
- Ciencias de la Educación 222
- Comunicación 35
- Cultura y Sociedad 168
- Economía 37
- Educación Ambiental 13
- Educación Artística 16
- Educación Digital 159
- Educación Física 16
- Educación Tecnológica y Digital 215
- Filosofía 64
- Formación Ética y Ciudadana 234
- Física 13
- Geografía 25
- Historia 331
- Juego 6
- Lengua 7
- Lengua y Literatura 165
- Lenguas Extranjeras 6
- Literatura 43
- Matemática 61
- Música 12
- No disciplinar 36
- Otros 14
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 5
- Química 11
- Robótica y Programación 23
- Sociología 46
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 45
- Audio 113
- Colección 73
- Galería de imágenes 8
- Actividades 132
- Artículos 231
- Efemérides 17
- Educación Artística 2
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 5
- Educación Especial 5
- Colección cajita de música 142
- Seguimos Educando 210
- arte 86
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Esteban Echeverría: El matadero
Video | Material audiovisual
Si hay algo que caracterizó a la literatura argentina del siglo XIX es su relación con la historia. Obras como El matadero y La refalosa son expresiones de intelectuales unitarios que usaron la prosa o la poesía para caracterizar a los federales como bestias sin condición humana. Para Feinmann, estos relatos se destinaron a justificar la posterior venganza que el país de los cultos ejerció sobre el resto. Los argumentos, en este capítulo.

Cartas a Lavalle
Video | Material audiovisual
El Gral. Lavalle fue el primer golpista de la historia argentina. Le decían "el condor ciego" o "espada sin cabeza". Las cartas que recibió durante 1828 definieron el fusilamiento de Manuel Dorrego, entonces gobernador de Buenos Aires, y la llegada de Lavalle al poder. Esta clase magistral de filosofía explica las implicancias del pensamiento unitario a través de cartas como las que escribieron Salvador María del Carril o Juan Cruz Varela.

Alberdi y la Revolución de Mayo
Video | Material audiovisual
Las ideas de Alberdi representan las bases del primer liberalismo argentino. Un liberalismo integracionista, muy diferente al que propone Sarmiento y que provoca desagrado entre los sucesivos gobernantes del país. En este capítulo, Feinmann te cuenta cuál fue la severa crítica de este intelectual tucumano a la Revolución de Mayo, por qué hablaba de democracia bárbara y cómo era su enfoque federalista.

El Plan de Operaciones
Video | Material audiovisual
Mariano Moreno fue el mentor filosófico de la Revolución de Mayo. Para él, un vanguardista que creía en el racionalismo, sólo la luz de la razón podría ordenar eficientemente la realidad. ¿En qué consistía y por qué fracasó su plan maestro? Las respuestas, en este capítulo y con José Pablo Feinmann como guía.

El iluminismo y la Revolución de Mayo
Video | Material audiovisual
Sin apoyo ni consenso popular, la revolución de 1810 estuvo a cargo de un grupo ilustrado de Buenos Aires que quiso salir del atraso del dominio español e integrarse al tren de la modernidad. En este capítulo, Feinmann presenta las ideas del primer racionalismo argentino.

Derivaciones de Nietzsche
Video | Material audiovisual
La razón y la fiesta dionisíaca; Freud: El malestar en la cultura y los instintos; la racionalidad en el desarrollo de la historia; Escuela de Frankfurt: Dialéctica del Iluminismo; el progreso y la razón instrumental: de las luces de la razón al horror planificado y frío de Auschwitz; existió Auschwitz, ¿existe Dios?

Nietzsche: "Dios ha muerto"
Video | Material audiovisual
Nietzsche y la voluntad de poder; conservación y aumento: vinculación con el pensamiento hitleriano; el mundo suprasensible platónico y el mundo de la vida; Dios ha muerto; el superhombre y el guerrero; la exaltación de lo dionisíaco.

Nietzsche, vida y voluntad de poder
Video | Material audiovisual
Nietzsche: La genealogía de la moral; el origen de los valores y la transvalorización de los valores; la moral de la compasión y los valores de la aristocracia; la tardía unificación de Alemania, el Tercer Reich y el espacio vital.

El capital
Video | Material audiovisual
El capital; concepto de plusvalía; la acumulación originaria del capital y la violencia: el descubrimiento de América, el exterminio, la esclavización y el saqueo en América, India y África. El fetichismo de la mercancía: el vértigo y el encantamiento; el dinero; ¿Todo es mercancía?; las profecías incumplidas de Marx.

Esteban Echeverría: El matadero
Video | Material audiovisual
Si hay algo que caracterizó a la literatura argentina del siglo XIX es su relación con la historia. Obras como El matadero y La refalosa son expresiones de intelectuales unitarios que usaron la prosa o la poesía para caracterizar a los federales como bestias sin condición humana. Para Feinmann, estos relatos se destinaron a justificar la posterior venganza que el país de los cultos ejerció sobre el resto. Los argumentos, en este capítulo.

Cartas a Lavalle
Video | Material audiovisual
El Gral. Lavalle fue el primer golpista de la historia argentina. Le decían "el condor ciego" o "espada sin cabeza". Las cartas que recibió durante 1828 definieron el fusilamiento de Manuel Dorrego, entonces gobernador de Buenos Aires, y la llegada de Lavalle al poder. Esta clase magistral de filosofía explica las implicancias del pensamiento unitario a través de cartas como las que escribieron Salvador María del Carril o Juan Cruz Varela.

Alberdi y la Revolución de Mayo
Video | Material audiovisual
Las ideas de Alberdi representan las bases del primer liberalismo argentino. Un liberalismo integracionista, muy diferente al que propone Sarmiento y que provoca desagrado entre los sucesivos gobernantes del país. En este capítulo, Feinmann te cuenta cuál fue la severa crítica de este intelectual tucumano a la Revolución de Mayo, por qué hablaba de democracia bárbara y cómo era su enfoque federalista.

El Plan de Operaciones
Video | Material audiovisual
Mariano Moreno fue el mentor filosófico de la Revolución de Mayo. Para él, un vanguardista que creía en el racionalismo, sólo la luz de la razón podría ordenar eficientemente la realidad. ¿En qué consistía y por qué fracasó su plan maestro? Las respuestas, en este capítulo y con José Pablo Feinmann como guía.

El iluminismo y la Revolución de Mayo
Video | Material audiovisual
Sin apoyo ni consenso popular, la revolución de 1810 estuvo a cargo de un grupo ilustrado de Buenos Aires que quiso salir del atraso del dominio español e integrarse al tren de la modernidad. En este capítulo, Feinmann presenta las ideas del primer racionalismo argentino.

Derivaciones de Nietzsche
Video | Material audiovisual
La razón y la fiesta dionisíaca; Freud: El malestar en la cultura y los instintos; la racionalidad en el desarrollo de la historia; Escuela de Frankfurt: Dialéctica del Iluminismo; el progreso y la razón instrumental: de las luces de la razón al horror planificado y frío de Auschwitz; existió Auschwitz, ¿existe Dios?

Nietzsche: "Dios ha muerto"
Video | Material audiovisual
Nietzsche y la voluntad de poder; conservación y aumento: vinculación con el pensamiento hitleriano; el mundo suprasensible platónico y el mundo de la vida; Dios ha muerto; el superhombre y el guerrero; la exaltación de lo dionisíaco.

Nietzsche, vida y voluntad de poder
Video | Material audiovisual
Nietzsche: La genealogía de la moral; el origen de los valores y la transvalorización de los valores; la moral de la compasión y los valores de la aristocracia; la tardía unificación de Alemania, el Tercer Reich y el espacio vital.

El capital
Video | Material audiovisual
El capital; concepto de plusvalía; la acumulación originaria del capital y la violencia: el descubrimiento de América, el exterminio, la esclavización y el saqueo en América, India y África. El fetichismo de la mercancía: el vértigo y el encantamiento; el dinero; ¿Todo es mercancía?; las profecías incumplidas de Marx.