- Directivos 71
- Docentes 354
- Estudiantes 222
- Administración 1
- Agro y Ambiente 3
- Arte 15
- Artes Audiovisuales 10
- Artes Visuales 11
- Biología 14
- Ciencia Política 7
- Ciencias 5
- Ciencias Naturales 22
- Ciencias Sociales 112
- Ciencias de la Educación 72
- Comunicación 16
- Cultura y Sociedad 27
- Economía 6
- Educación Ambiental 4
- Educación Artística 11
- Educación Digital 20
- Educación Física 4
- Educación Tecnológica y Digital 41
- Filosofía 9
- Formación Ética y Ciudadana 85
- Física 3
- Geografía 9
- Historia 119
- Juego 2
- Lengua 3
- Lengua y Literatura 99
- Literatura 18
- Matemática 21
- Música 6
- No disciplinar 15
- Otros 13
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 2
- Química 3
- Robótica y Programación 12
- Sociología 24
- Tecnología Educativa 14
- Audio 69
- Colección 16
- Galería de imágenes 4
- Actividades 22
- Artículos 138
- Efemérides 7
- Educación Artística 1
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 2
- Educación Especial 2
- Plan Nacional de Lecturas 77
- Seguimos Educando 82
- arte 27
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Sistema educativo argentino: aspectos generales
Texto | Artículos
¿Qué normas y leyes regulan la educación que reciben los niños y adolescentes en las escuelas? ¿Qué rol desempeña el Ministerio de Educación de la Nación y qué papel tienen los ministerios de educación de las provincias? Un repaso sobre las principales características de nuestro sistema educativo.

La doctrina de la seguridad nacional
Video | Material audiovisual
José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. El tipo de exposición, el uso de un lenguaje claro y un formato televisivo que ayuda a afianzar los conceptos e ideas más importantes proponen un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo y guionista. En esta nueva temporada, Feinmann se detiene sobre la construcción de pensamiento en relación a los derechos humanos y la identidad.

Córdoba: actividades para chicos en el Paseo del Buen Pastor
Texto | Artículos
El Paseo del Buen Pastor es un complejo cultural de la ciudad de Córdoba que ofrece al visitante una gran variedad de actividades artísticas y recreativas. Integran el programa especial que se ofrece para los chicos: la proyección de cortometrajes clásicos para toda la familia; espectáculos teatrales; narraciones de cuentos; exposiciones; etc. Este espacio está ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 325 (entre la Av. Hipólito Yrigoyen y las calles Buenos Aires y San Lorenzo).

Voto optativo a los 16 años
Video
Video del noticiero Visión siete central, de Canal 7-Televisión Pública, de 2012, acerca de la sanción de la Ley Nacional del Voto a los 16 años.

El trabajo infantil en basurales en la Provincia de Jujuy
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Estudio de caso llevado a cabo entre 2009 y 2010.

Sanción de la ley del voto femenino (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Los procesos más significativos de la historia argentina, durante los siglos XIX y XX, a través de la recreación de escenas y con el soporte de un importante archivo fotográfico y audiovisual, y de ilustraciones de época. Un repaso por sucesos históricos que aportan datos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación y nos invita a pensar de qué manera ese legado nos permite entender, aceptar o transformar nuestro presente.

Los impresionistas y las primeras vanguardias
Video | Material audiovisual
Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).

Tema Uno N.° 1: Agua
Libro electrónico
Primer número de la revista virtual Tema Uno, creada por la Universidad Pedagógica de Buenos Aires (UNIPE). La publicación inicia su recorrido con este número dedicado al agua, a partir de un enfoque interdisciplinario.
Judith Gociol
Audio
Coordinadora del archivo de historietas y humor gráfico argentino de la Biblioteca Nacional, recomienda El personaje de Enriqueta en Macanudo, de Liniers; Tira de Rep en Página/12; Borges, inspector de aves, de Lucas Nine; Leopoldo, de Guillermo Saccomanno y Domingo Mandrafina; y El esqueleto, de Salvador Sanz.

Sistema educativo argentino: aspectos generales
Texto | Artículos
¿Qué normas y leyes regulan la educación que reciben los niños y adolescentes en las escuelas? ¿Qué rol desempeña el Ministerio de Educación de la Nación y qué papel tienen los ministerios de educación de las provincias? Un repaso sobre las principales características de nuestro sistema educativo.

La doctrina de la seguridad nacional
Video | Material audiovisual
José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. El tipo de exposición, el uso de un lenguaje claro y un formato televisivo que ayuda a afianzar los conceptos e ideas más importantes proponen un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo y guionista. En esta nueva temporada, Feinmann se detiene sobre la construcción de pensamiento en relación a los derechos humanos y la identidad.

Córdoba: actividades para chicos en el Paseo del Buen Pastor
Texto | Artículos
El Paseo del Buen Pastor es un complejo cultural de la ciudad de Córdoba que ofrece al visitante una gran variedad de actividades artísticas y recreativas. Integran el programa especial que se ofrece para los chicos: la proyección de cortometrajes clásicos para toda la familia; espectáculos teatrales; narraciones de cuentos; exposiciones; etc. Este espacio está ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 325 (entre la Av. Hipólito Yrigoyen y las calles Buenos Aires y San Lorenzo).

Voto optativo a los 16 años
Video
Video del noticiero Visión siete central, de Canal 7-Televisión Pública, de 2012, acerca de la sanción de la Ley Nacional del Voto a los 16 años.

El trabajo infantil en basurales en la Provincia de Jujuy
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Estudio de caso llevado a cabo entre 2009 y 2010.

Sanción de la ley del voto femenino (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Los procesos más significativos de la historia argentina, durante los siglos XIX y XX, a través de la recreación de escenas y con el soporte de un importante archivo fotográfico y audiovisual, y de ilustraciones de época. Un repaso por sucesos históricos que aportan datos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación y nos invita a pensar de qué manera ese legado nos permite entender, aceptar o transformar nuestro presente.

Los impresionistas y las primeras vanguardias
Video | Material audiovisual
Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).

Tema Uno N.° 1: Agua
Libro electrónico
Primer número de la revista virtual Tema Uno, creada por la Universidad Pedagógica de Buenos Aires (UNIPE). La publicación inicia su recorrido con este número dedicado al agua, a partir de un enfoque interdisciplinario.
Judith Gociol
Audio
Coordinadora del archivo de historietas y humor gráfico argentino de la Biblioteca Nacional, recomienda El personaje de Enriqueta en Macanudo, de Liniers; Tira de Rep en Página/12; Borges, inspector de aves, de Lucas Nine; Leopoldo, de Guillermo Saccomanno y Domingo Mandrafina; y El esqueleto, de Salvador Sanz.