Resultado de búsqueda pueblos originarios
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Entrevistas, ponencia y exposición pueblos originarios

Las voces del silencio: los derechos de los pueblos originarios

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

Este texto presenta la reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994 en relación con los pueblos originarios de nuestro país, así como un conjunto de acciones implementadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)  para dar a conocer la situación pasada y actual de estas comunidades.

Pueblos indígenas en la Argentina

Colección | Entrevistas, ponencia y exposición

En sus dieciocho fascículos, Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas lenguas y educación presenta a los pueblos originarios en su diversidad, como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo, con sus historias e identidades, con sus vicisitudes y reivindicaciones, desde una mirada actual.

La dominación de los pueblos indígenas y la conquista de la Patagonia, la Pampa y el Chaco

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

¿En qué consistió la campaña militar de Julio A. Roca? ¿Qué fue la Conquista del Desierto y por qué se realizó? ¿Quiénes se beneficiaron con las tierras usurpadas a los pueblos originarios? ¿Cómo eran las relaciones entre el gobierno central y los pueblos indígenas de la Patagonia, la pampa y el Chaco?

Congreso de los Pueblos Libres - 1815

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

El 29 de junio de 1815 se celebró el Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres. ¿Quiénes participaron? ¿Qué significó ese congreso en el proceso independentista del país y de la región? El historiador Gabriel Di Meglio brinda algunas claves históricas para comprender su importancia. (39.7 MB)

Luis Pincén y el 12 de Octubre

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta entrevista, el representante del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI) nos habla sobre la «conquista» de América, la identidad y la cultura de los pueblos originarios, y sobre los desafíos actuales de estas comunidades.

Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Dirigida a docentes y estudiantes del Nivel Secundario y de Institutos de Formación Docente, busca instar al debate e invitar a la reflexión en las aulas en torno a las relaciones interétnicas entre las comunidades indígenas y los distintos estados (colonial y nacional) desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural. Este abordaje de la historia de la relación entre pueblos indígenas y Estado tiene una finalidad precisa: la de aportar elementos y herramientas para la comprensión de fenómenos pasados y recientes y alentar el desarrollo de una educación intercultural en todas las escuelas de la Argentina.

Pueblos indígenas en la Argentina. Santiago del Estero y Córdoba: tejiendo memorias con relatos actuales.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo está orientado por la pregunta sobre cómo se puede construir un escenario de reconocimiento intercultural a partir de situaciones de invisibilización y discriminación. En ese recorrido se abordan algunas similitudes y diferencias en las realidades de los pueblos indígenas de Santiago del Estero y Córdoba

Pueblos indígenas en la Argentina. Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo acerca algunos aspectos de las realidades que viven las comunidades indígenas en contextos urbanos de la provincia de Santa Fe. Aborda, entre otros temas, las historias de la llegada a la zona, su organización social y política, sus creenciasy la situación de su lengua. También se comparten experiencias de educación intercultural y se describen los procesos de formación de las escuelas con Educación Intercultural Bilingüe.

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gusti pone la vida en sus dibujos, siempre innovando, utilizando nuevas herramientas, viajando y disfrutando sus pasiones. Recientemente publicó El chamán de la tribu, un libro ilustrado dirigido a jóvenes lectores, donde integra su experiencia de viajero por la selva latinoamericana, su interés por los pueblos originarios, la preservación del paisaje y las especies en extinción. Sus pasiones también le dan el nombre a su blog GUSTILLIMPIMUK-UL-XIC, que en una conjunción de lenguas milenarias que vienen de la selva significa 'Gusti, dibujante águila grande'.

Las voces del silencio: los derechos de los pueblos originarios

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

Este texto presenta la reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994 en relación con los pueblos originarios de nuestro país, así como un conjunto de acciones implementadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)  para dar a conocer la situación pasada y actual de estas comunidades.

Pueblos indígenas en la Argentina

Colección | Entrevistas, ponencia y exposición

En sus dieciocho fascículos, Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas lenguas y educación presenta a los pueblos originarios en su diversidad, como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo, con sus historias e identidades, con sus vicisitudes y reivindicaciones, desde una mirada actual.

La dominación de los pueblos indígenas y la conquista de la Patagonia, la Pampa y el Chaco

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

¿En qué consistió la campaña militar de Julio A. Roca? ¿Qué fue la Conquista del Desierto y por qué se realizó? ¿Quiénes se beneficiaron con las tierras usurpadas a los pueblos originarios? ¿Cómo eran las relaciones entre el gobierno central y los pueblos indígenas de la Patagonia, la pampa y el Chaco?

Congreso de los Pueblos Libres - 1815

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

El 29 de junio de 1815 se celebró el Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres. ¿Quiénes participaron? ¿Qué significó ese congreso en el proceso independentista del país y de la región? El historiador Gabriel Di Meglio brinda algunas claves históricas para comprender su importancia. (39.7 MB)

Luis Pincén y el 12 de Octubre

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta entrevista, el representante del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI) nos habla sobre la «conquista» de América, la identidad y la cultura de los pueblos originarios, y sobre los desafíos actuales de estas comunidades.

Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Dirigida a docentes y estudiantes del Nivel Secundario y de Institutos de Formación Docente, busca instar al debate e invitar a la reflexión en las aulas en torno a las relaciones interétnicas entre las comunidades indígenas y los distintos estados (colonial y nacional) desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural. Este abordaje de la historia de la relación entre pueblos indígenas y Estado tiene una finalidad precisa: la de aportar elementos y herramientas para la comprensión de fenómenos pasados y recientes y alentar el desarrollo de una educación intercultural en todas las escuelas de la Argentina.

Pueblos indígenas en la Argentina. Santiago del Estero y Córdoba: tejiendo memorias con relatos actuales.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo está orientado por la pregunta sobre cómo se puede construir un escenario de reconocimiento intercultural a partir de situaciones de invisibilización y discriminación. En ese recorrido se abordan algunas similitudes y diferencias en las realidades de los pueblos indígenas de Santiago del Estero y Córdoba

Pueblos indígenas en la Argentina. Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo acerca algunos aspectos de las realidades que viven las comunidades indígenas en contextos urbanos de la provincia de Santa Fe. Aborda, entre otros temas, las historias de la llegada a la zona, su organización social y política, sus creenciasy la situación de su lengua. También se comparten experiencias de educación intercultural y se describen los procesos de formación de las escuelas con Educación Intercultural Bilingüe.

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gusti pone la vida en sus dibujos, siempre innovando, utilizando nuevas herramientas, viajando y disfrutando sus pasiones. Recientemente publicó El chamán de la tribu, un libro ilustrado dirigido a jóvenes lectores, donde integra su experiencia de viajero por la selva latinoamericana, su interés por los pueblos originarios, la preservación del paisaje y las especies en extinción. Sus pasiones también le dan el nombre a su blog GUSTILLIMPIMUK-UL-XIC, que en una conjunción de lenguas milenarias que vienen de la selva significa 'Gusti, dibujante águila grande'.