- Directivos 20
- Docentes 304
- Estudiantes 221
- Agro y Ambiente 2
- Arte 5
- Artes Audiovisuales 5
- Biología 15
- Ciencia Política 6
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 33
- Ciencias Sociales 170
- Ciencias de la Educación 8
- Comunicación 8
- Cultura y Sociedad 19
- Economía 5
- Educación Artística 2
- Educación Digital 7
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 11
- Filosofía 4
- Formación Ética y Ciudadana 65
- Física 3
- Geografía 30
- Historia 162
- Lengua 4
- Lengua y Literatura 53
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 11
- Matemática 3
- Música 6
- No disciplinar 1
- Psicología 1
- Robótica y Programación 3
- Sociología 3
- Tecnología Educativa 2
- Turismo 6
- Audio 6
- Galería de imágenes 5
- Interactivo 32
- Actividades 104
- Artículos 78
- Efemérides 15
- Educación Intercultural Bilingüe 3
- Educación Técnico Profesional 1
- Todas 491
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 16
- Revolución de Mayo 1810 16
- Seguimos Educando 19
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Huellas en el agua
Video | Material audiovisual
La nadadora María Inés Mato recupera tradiciones yámanas de las mujeres patagónicas para aventurarse en el desafío de nadar a mar abierto las frías aguas del sur argentino. El Dr. Néstor Lentini, especialista en medicina del deporte, aporta una investigación que arrasa con un viejo paradigma de la ciencia: al nadar en aguas frías, el ser humano resiste con vida solo unos minutos. Lentini comprueba cómo Mato, mediante meditación y visualizaciones, regula la temperatura interna para evitar la hipotermia durante las sesiones de nado. Así es como esta mujer confía en el poder de su fortaleza mental y física, y se aventura entre las olas del mar o en la quietud de los icebergs. Relata Boy Olmi.

Aónikenk - tehuelches: paisanos del cañadón
Video | Material audiovisual
La conquista del "desierto" Y el exterminio de la mayoría del pueblo tehuelche. La creación de las reservas indígenas Y el impacto en la vida cotidiana de sus habitantes. Kamusu Aike, reserva tehuelche Y su situación actual. El olvido de la sociedad Y la lucha de este pueblo por la propiedad de las tierras donde están desde hace 100 años.

Popol Vuh
Libro electrónico
El Popol Vuh es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. Es un libro que atesora gran parte de la sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya.

San Juan - Folclore
Video | Material audiovisual
Todos los años el pueblo de Huaco se junta a celebrar el nacimiento de su gran poeta, Buenaventura Luna, recordándolo con música y recitados. Este poeta tenía una mirada filosófico-política, y sus composiciones reflejan las costumbres, los paisajes, las dificultades y alegrías de su pueblo.

Alumnas de Perito Moreno
Video | Material audiovisual
Bárbara Benz, Karen Quiroga, Gessica Amarilla y Sol Pérez son alumnas de la Escuela Polimodal N.° 5 «Martín Miguel de Güemes», de Perito Moreno (Santa Cruz). Las chicas comentan los aspectos más importantes de contar con las netbooks en el aula y en sus casas.

Murió Héctor Tizón
Texto | Artículos
El escritor Héctor Tizón falleció el 30 de julio. Tenía 82 años. Además de su vocación literaria, Tizón trabajó como periodista, abogado, diplomático argentino y Juez de Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy.

Gente del abismo, de Jack London
Libro electrónico
La gente del abismo es un libro de Jack London sobre la vida en el East End de Londres en 1902. London escribió de primera mano las experiencias de vivir en el East End (incluyendo el distrito de Whitechapel) por varios meses, a veces permaneciendo en casas de trabajo o incluso durmiendo en las calles.

Crimen invisible, de Catherine Crowe
Libro electrónico
El crimen invisible, uno de los grandes cuentos de Catherine Crowe, relata la historia de una de las tantas casas embrujadas de la literatura gótica, cuya estructura varía dependiendo del autor aunque casi siempre mantiene la misma estructura: el espíritu de alguien que ha muerto en una casa regresa para atormentar a los nuevos inquilinos.

Cartoneros de Villa Itatí (fragmento)
Video
Este documental, realizado durante los años 2002 y 2003, se desarrolla en Villa Itatí, un asentamiento a pocos kilómetros de Buenos Aires, donde alrededor de 45.000 personas viven en condiciones de extrema pobreza. En un contexto de creciente desocupación, prácticamente la única actividad económica de la villa la desarrollan los «cartoneros» a través de la recolección y venta de cartón, chapa, vidrio y plástico. El filme describe la experiencia de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, una organización nacida cuando los cartoneros de este asentamiento resolvieron agruparse para hacer frente al peor momento de la crisis argentina. Realización: creación colectiva de Eduardo Mignogna, Ingrid Jaschek, Ana Cacopardo, Pablo Spinelli y Andrés Irigoyen. Producción: 2002-2003. Duración: 47 minutos.

Huellas en el agua
Video | Material audiovisual
La nadadora María Inés Mato recupera tradiciones yámanas de las mujeres patagónicas para aventurarse en el desafío de nadar a mar abierto las frías aguas del sur argentino. El Dr. Néstor Lentini, especialista en medicina del deporte, aporta una investigación que arrasa con un viejo paradigma de la ciencia: al nadar en aguas frías, el ser humano resiste con vida solo unos minutos. Lentini comprueba cómo Mato, mediante meditación y visualizaciones, regula la temperatura interna para evitar la hipotermia durante las sesiones de nado. Así es como esta mujer confía en el poder de su fortaleza mental y física, y se aventura entre las olas del mar o en la quietud de los icebergs. Relata Boy Olmi.

Aónikenk - tehuelches: paisanos del cañadón
Video | Material audiovisual
La conquista del "desierto" Y el exterminio de la mayoría del pueblo tehuelche. La creación de las reservas indígenas Y el impacto en la vida cotidiana de sus habitantes. Kamusu Aike, reserva tehuelche Y su situación actual. El olvido de la sociedad Y la lucha de este pueblo por la propiedad de las tierras donde están desde hace 100 años.

Popol Vuh
Libro electrónico
El Popol Vuh es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. Es un libro que atesora gran parte de la sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya.

San Juan - Folclore
Video | Material audiovisual
Todos los años el pueblo de Huaco se junta a celebrar el nacimiento de su gran poeta, Buenaventura Luna, recordándolo con música y recitados. Este poeta tenía una mirada filosófico-política, y sus composiciones reflejan las costumbres, los paisajes, las dificultades y alegrías de su pueblo.

Alumnas de Perito Moreno
Video | Material audiovisual
Bárbara Benz, Karen Quiroga, Gessica Amarilla y Sol Pérez son alumnas de la Escuela Polimodal N.° 5 «Martín Miguel de Güemes», de Perito Moreno (Santa Cruz). Las chicas comentan los aspectos más importantes de contar con las netbooks en el aula y en sus casas.

Murió Héctor Tizón
Texto | Artículos
El escritor Héctor Tizón falleció el 30 de julio. Tenía 82 años. Además de su vocación literaria, Tizón trabajó como periodista, abogado, diplomático argentino y Juez de Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy.

Gente del abismo, de Jack London
Libro electrónico
La gente del abismo es un libro de Jack London sobre la vida en el East End de Londres en 1902. London escribió de primera mano las experiencias de vivir en el East End (incluyendo el distrito de Whitechapel) por varios meses, a veces permaneciendo en casas de trabajo o incluso durmiendo en las calles.

Crimen invisible, de Catherine Crowe
Libro electrónico
El crimen invisible, uno de los grandes cuentos de Catherine Crowe, relata la historia de una de las tantas casas embrujadas de la literatura gótica, cuya estructura varía dependiendo del autor aunque casi siempre mantiene la misma estructura: el espíritu de alguien que ha muerto en una casa regresa para atormentar a los nuevos inquilinos.

Cartoneros de Villa Itatí (fragmento)
Video
Este documental, realizado durante los años 2002 y 2003, se desarrolla en Villa Itatí, un asentamiento a pocos kilómetros de Buenos Aires, donde alrededor de 45.000 personas viven en condiciones de extrema pobreza. En un contexto de creciente desocupación, prácticamente la única actividad económica de la villa la desarrollan los «cartoneros» a través de la recolección y venta de cartón, chapa, vidrio y plástico. El filme describe la experiencia de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, una organización nacida cuando los cartoneros de este asentamiento resolvieron agruparse para hacer frente al peor momento de la crisis argentina. Realización: creación colectiva de Eduardo Mignogna, Ingrid Jaschek, Ana Cacopardo, Pablo Spinelli y Andrés Irigoyen. Producción: 2002-2003. Duración: 47 minutos.