Resultado de búsqueda Las casas de mi pueblo y las aguas, 14/20, 2002 colografía por Anna Nicholson
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Las casas de mi pueblo y las aguas, 14/20, 2002 colografía por Anna Nicholson

9 de julio y género: «Escribir la patria»

Libro electrónico

Una invitación a abordar la Independencia desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.

Pueblos originarios: guaraníes y tobas

Interactivo | Actividades

Actividades para analizar la forma de vida tradicional, y conocer cómo viven hoy, algunos de los pueblos originarios de nuestro país.

Mbya guaraníes I: Ñanderu, el Creador

Video | Material audiovisual

En la cultura mbya, la naturaleza y su creador son una misma cosa. El árbol, la miel, un pájaro o la bruma que aparece al inicio del año nuevo tienen un espíritu; son manifestaciones de Ñanderu, el creador. Un acercamiento a la religión mbya guaraní, donde naturaleza, música y danza comparten el indisoluble vínculo de todas las cosas.

1 de Agosto, celebración de la Pachamama

Texto | Actividades

Secuencia didáctica que propone actividades para los alumnos, textos y bibliografía recomendada, para una aproximación al culto a la Madre Tierra que se celebra en el Noroeste de la Argentina y en Bolivia. Propuestas para abordar en el aula la temática de la diversidad cultural.

Plataforma colaborativa para encontrar una cura de código abierto

Texto | Artículos

Al artista italiano Salvatore Iaconesi, le detectaron un tumor cerebral en 2012. Ante el diagnóstico desalentador de los médicos, Salvatore hackeó su historia clínica y la abrió en una plataforma pública para encontrar una cura con la colaboración de otros, y lo logró. En 2016, su experiencia originó un proyecto educativo que fomenta el trabajo colaborativo y de código abierto.

«Las invitadas pódcast»: el espacio sonoro de las escritoras argentinas

Texto

La primera temporada de «Las invitadas pódcast» es un viaje único a través de las voces de cuatro escritoras argentinas contemporáneas que cuentan, en primera persona, cómo escriben y viven la literatura.

Tucumán

Galería de imágenes | Entrevistas, ponencia y exposición

Imágenes de la provincia de Tucumán: Tafí del Valle, las ruinas de los Quilmes, la Quebrada de los Sosa, etcétera.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

Las comunidades mapuches en el Parque Nacional Lanín

Interactivo | Actividades

Esta secuencia didáctica propone que los alumnos conozcan los actuales reclamos de los pueblos originarios que viven en la Argentina y algunas características culturales de estos pueblos.

9 de julio y género: «Escribir la patria»

Libro electrónico

Una invitación a abordar la Independencia desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.

Pueblos originarios: guaraníes y tobas

Interactivo | Actividades

Actividades para analizar la forma de vida tradicional, y conocer cómo viven hoy, algunos de los pueblos originarios de nuestro país.

Mbya guaraníes I: Ñanderu, el Creador

Video | Material audiovisual

En la cultura mbya, la naturaleza y su creador son una misma cosa. El árbol, la miel, un pájaro o la bruma que aparece al inicio del año nuevo tienen un espíritu; son manifestaciones de Ñanderu, el creador. Un acercamiento a la religión mbya guaraní, donde naturaleza, música y danza comparten el indisoluble vínculo de todas las cosas.

1 de Agosto, celebración de la Pachamama

Texto | Actividades

Secuencia didáctica que propone actividades para los alumnos, textos y bibliografía recomendada, para una aproximación al culto a la Madre Tierra que se celebra en el Noroeste de la Argentina y en Bolivia. Propuestas para abordar en el aula la temática de la diversidad cultural.

Plataforma colaborativa para encontrar una cura de código abierto

Texto | Artículos

Al artista italiano Salvatore Iaconesi, le detectaron un tumor cerebral en 2012. Ante el diagnóstico desalentador de los médicos, Salvatore hackeó su historia clínica y la abrió en una plataforma pública para encontrar una cura con la colaboración de otros, y lo logró. En 2016, su experiencia originó un proyecto educativo que fomenta el trabajo colaborativo y de código abierto.

«Las invitadas pódcast»: el espacio sonoro de las escritoras argentinas

Texto

La primera temporada de «Las invitadas pódcast» es un viaje único a través de las voces de cuatro escritoras argentinas contemporáneas que cuentan, en primera persona, cómo escriben y viven la literatura.

Tucumán

Galería de imágenes | Entrevistas, ponencia y exposición

Imágenes de la provincia de Tucumán: Tafí del Valle, las ruinas de los Quilmes, la Quebrada de los Sosa, etcétera.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

Las comunidades mapuches en el Parque Nacional Lanín

Interactivo | Actividades

Esta secuencia didáctica propone que los alumnos conozcan los actuales reclamos de los pueblos originarios que viven en la Argentina y algunas características culturales de estos pueblos.