- Directivos 83
- Docentes 778
- Estudiantes 538
- Agro y Ambiente 2
- Arte 16
- Artes Audiovisuales 18
- Artes Visuales 7
- Biología 54
- Ciencia Política 8
- Ciencias 6
- Ciencias Naturales 140
- Ciencias Sociales 255
- Ciencias de la Educación 20
- Comunicación 52
- Cultura y Sociedad 53
- Economía 9
- Educación Ambiental 7
- Educación Artística 7
- Educación Digital 38
- Educación Física 16
- Educación Tecnológica y Digital 119
- Filosofía 77
- Formación Ética y Ciudadana 136
- Física 14
- Geografía 132
- Historia 172
- Juego 4
- Lengua 10
- Lengua y Literatura 113
- Lenguas Extranjeras 9
- Literatura 32
- Matemática 26
- Música 16
- No disciplinar 13
- Otros 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 5
- Química 14
- Robótica y Programación 15
- Salud y Ambiente 5
- Sociología 3
- Tecnología Educativa 15
- Turismo 22
- Audio 17
- Colección 8
- Galería de imágenes 10
- Actividades 241
- Artículos 247
- Efemérides 26
- Educación Especial 2
- Educación Intercultural Bilingüe 1
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 1
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 33
- Seguimos Educando 37
- UNESCO 56
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Carlos Scolari: "¿Tiene sentido que un móvil, que ya no es solo un teléfono sino una pequeña computadora, se apague en la escuela?"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Carlos Scolari es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, y doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación. Dirige el Departamento de Comunicación Digital y es profesor titular de Teorías de la Comunicación y Fundamentos de Comunicación Digital en la Universitat de Vic. Produce además digitalismo.com, y es autor de Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales y No pasarán: Las invasiones alienígenas desde H. G. Wells hasta S. Spielberg. Coordina el Grup de Recerca d'Interaccions Digitals (GRID).Como parte del equipo organizador de la e-week –un evento que se realiza desde hace 4 años en Barcelona— aquí nos cuenta sobre las ideas e investigaciones sobre los posibles usos de las TIC que atravesaron la edición de la e-week 2007.

La ecuación matemática escondida en las pinturas de Vincent van Gogh
Texto | Artículos
Uno de los aspectos más extraordinarios del cerebro humano es su habilidad para reconocer patrones y describirlos. Entre los patrones más complicados de entender está el concepto de turbulencia en la dinámica de fluídos. Con su pintura “La noche estrellada” (1889), Vincent van Gogh se adelantó casi sesenta años al matemático Kolmogorov en el entendimiento intuitivo del fenómeno de la turbulencia. En este recurso les mostramos cómo el arte puede hacer ciencia.

La guerra de Malvinas en el contexto del terrorismo de Estado
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también»

¿Por qué no se caen los balcones? Al fin matemáticas sin fórmulas
Texto | Artículos
El arquitecto y docente Mario Salvadori explicaba por qué los edificios permanecían de pie sin desplomarse. Lo más interesante es que lo hacía sin desplegar fórmulas terroríficas. La creatividad y la imaginación son las mejores aliadas de la matemática.

Silvia Curial y Carolina Paganini: Psicomotricidad en la escuela, un concepto alternativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Empezaron haciendo capacitación docente “sobre los aportes de la psicomotricidad a los aprendizajes de la lectoescritura y la lógica matemática”. Hoy también las convocan para trabajar con chicos con diagnóstico de ADD (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad), niños que se ven rotulados así por presentar dificultades en la escuela. “Niños sobreestimulados en todo momento y también en la escuela, niños cuyas quietudes y movimientos hablan por sí solos. Lo que es importante es poder llevarles un poco de calma a esos chicos”, nos dicen las docentes.

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.

Antropocaos: Emulando en ciencias sociales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Hablamos con los integrantes de Antropocaos, un grupo de profesionales cuyo objetivo es la investigación en ciencias sociales a partir de su interacción con la informática y los paradigmas del caos y la complejidad.Las implementaciones que realizan están sustentadas en su capacidad para programar software, algo poco habitual en los equipos de ciencias sociales.Modelos basados en sociedades artificiales, redes sociales y teoría de juegos son las metodologías que han aplicado a casos reales: probar actitudes de cooperación o egoísmo en organizaciones, simular las acciones de los guardavidas frente a casos de ahogamiento en la costa de Buenos Aires y análisis de distribución de la riqueza, son algunos de estos ejemplos.

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".
Texto | Actividades
Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

Recomendaciones sobre accesibilidad audiovisual
Texto
Una guía con recomendaciones para producir audiovisuales accesibles. Este recurso pertenece a la colección elaborada por la Agencia Nacional de Discapacidad. La colección reúne fichas que abordan, de forma introductoria, diversas dimensiones y herramientas técnicas de accesibilidad, con la finalidad de incorporar a la comunidad educativa en la temática.

Carlos Scolari: "¿Tiene sentido que un móvil, que ya no es solo un teléfono sino una pequeña computadora, se apague en la escuela?"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Carlos Scolari es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, y doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación. Dirige el Departamento de Comunicación Digital y es profesor titular de Teorías de la Comunicación y Fundamentos de Comunicación Digital en la Universitat de Vic. Produce además digitalismo.com, y es autor de Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales y No pasarán: Las invasiones alienígenas desde H. G. Wells hasta S. Spielberg. Coordina el Grup de Recerca d'Interaccions Digitals (GRID).Como parte del equipo organizador de la e-week –un evento que se realiza desde hace 4 años en Barcelona— aquí nos cuenta sobre las ideas e investigaciones sobre los posibles usos de las TIC que atravesaron la edición de la e-week 2007.

La ecuación matemática escondida en las pinturas de Vincent van Gogh
Texto | Artículos
Uno de los aspectos más extraordinarios del cerebro humano es su habilidad para reconocer patrones y describirlos. Entre los patrones más complicados de entender está el concepto de turbulencia en la dinámica de fluídos. Con su pintura “La noche estrellada” (1889), Vincent van Gogh se adelantó casi sesenta años al matemático Kolmogorov en el entendimiento intuitivo del fenómeno de la turbulencia. En este recurso les mostramos cómo el arte puede hacer ciencia.

La guerra de Malvinas en el contexto del terrorismo de Estado
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también»

¿Por qué no se caen los balcones? Al fin matemáticas sin fórmulas
Texto | Artículos
El arquitecto y docente Mario Salvadori explicaba por qué los edificios permanecían de pie sin desplomarse. Lo más interesante es que lo hacía sin desplegar fórmulas terroríficas. La creatividad y la imaginación son las mejores aliadas de la matemática.

Silvia Curial y Carolina Paganini: Psicomotricidad en la escuela, un concepto alternativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Empezaron haciendo capacitación docente “sobre los aportes de la psicomotricidad a los aprendizajes de la lectoescritura y la lógica matemática”. Hoy también las convocan para trabajar con chicos con diagnóstico de ADD (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad), niños que se ven rotulados así por presentar dificultades en la escuela. “Niños sobreestimulados en todo momento y también en la escuela, niños cuyas quietudes y movimientos hablan por sí solos. Lo que es importante es poder llevarles un poco de calma a esos chicos”, nos dicen las docentes.

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.

Antropocaos: Emulando en ciencias sociales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Hablamos con los integrantes de Antropocaos, un grupo de profesionales cuyo objetivo es la investigación en ciencias sociales a partir de su interacción con la informática y los paradigmas del caos y la complejidad.Las implementaciones que realizan están sustentadas en su capacidad para programar software, algo poco habitual en los equipos de ciencias sociales.Modelos basados en sociedades artificiales, redes sociales y teoría de juegos son las metodologías que han aplicado a casos reales: probar actitudes de cooperación o egoísmo en organizaciones, simular las acciones de los guardavidas frente a casos de ahogamiento en la costa de Buenos Aires y análisis de distribución de la riqueza, son algunos de estos ejemplos.

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".
Texto | Actividades
Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

Recomendaciones sobre accesibilidad audiovisual
Texto
Una guía con recomendaciones para producir audiovisuales accesibles. Este recurso pertenece a la colección elaborada por la Agencia Nacional de Discapacidad. La colección reúne fichas que abordan, de forma introductoria, diversas dimensiones y herramientas técnicas de accesibilidad, con la finalidad de incorporar a la comunidad educativa en la temática.