Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto

Sergio Wolf: "En cine no hay un aprendizaje técnico y otro expresivo: son una misma cosa"

Texto

Sergio Wolf es Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Autor y compilador de los libros Cine argentino, la otra historia, Nuevo cine argentino, y Cine/Literatura - Ritos de pasaje. Fue codirector de la revista Film y docente en distintas escuelas de cine de Buenos Aires.Fue coguionista de los films Zapada y La felicidad (un día de campo), ambos dirigidos por Raúl Perrone, así como los de Encarnación, de Anahí Berneri, y Extranjera, de Inés de Oliveira Cézar. Ha codirigido el tríptico de mediometrajes documentales Ritos de frontera. Es co-director, guionista e intérprete del documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos y en 2007 dirigió el documental Las orillas. Hoy dirige la 10ª edicion del Bafici que tendrá lugar entre los días 8 y 20 de abril próximos.

Alan Pauls: Crítico y escritor

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Alan Pauls (1959) nació en Buenos Aires. Es licenciado en Letras, fue docente de Teoría Literaria en la UBA. A finales de los ochenta trabajó como columnista de cine y literatura en programas como Cable a Tierra, Badía & Cía. Fue jefe de redacción de la revista Página/30 y subeditor del suplemento Radar. En 2003 ganó el premio Herralde de Novela por El pasado. Guionista de películas dirigidas por Eduardo Calcagno, su hermano Cristian Pauls y Fito Paéz: Los enemigos (1983); Sinfín (1986); El censor (1995); Vidas privadas (2001); Imposible (2003); y autor del guión para televisión de La Era del ñandú (1987), dirigido por Carlos Sorín.Hoy es el presentador de Primer plano, un ciclo de cine que se emite por cable y escribe crítica literaria y cinematográfica en diversos medios.En esta entrevista nos cuenta acerca de sus libros y sus próximos proyectos literarios y cinematográficos.

Solidarios, creativos y soñadores

Texto | Artículos

Una madre jefa de hogar, cinco hermanos de Ciudad Evita y dos netbook. Una historia de chicos que se esfuerzan día a día para salir adelante. En un contexto difícil, contagian a sus familias más que la pasión por las nuevas tecnologías.

Thomas J. Casadevall: La vulcanología y nuestros recursos naturales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Thomas Casadevall, que cursó los primeros años de su educación en la Argentina, se licenció en Geología en el Beloit College (EE.UU). Es especialista en seguridad aérea y riesgo volcánico y como geólogo del Programa de Riesgos Volcánicos de EE.UU investigó sobre volcanes en todo el mundo. Fue asesor en vulcanología para el gobierno de Indonesia y jefe del equipo de científicos que utilizó tecnología geoespacial en las tareas de rescate posteriores al paso del huracán Katrina.Lo entrevistamos en ocasión de su visita a la Argentina, para brindar asesoramiento sobre el impacto de las cenizas provenientes de la erupción del volcán Chaitén en el aeropuerto de Bariloche. Como se recordará, ese volcán entró en erupción en mayo pasado, continuó en baja actividad, y actualmente volvió a expulsar cenizas que obligaron a una nueva evacuación.En la charla con educ.ar habló entonces de vulcanología, en general, y de la repercusión de los movimientos volcánicos sobre los recursos naturales.

Gabriel Damiani: La meteorología en Argentina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gabriel Oscar Damiani es meteorólogo. Siguió la carrera de Ciencias de la Atmósfera que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, la única universidad donde se puede estudiar meteorología en la Argentina.Así como, hace poco, presentamos una entrevista con un geólogo, hoy presentamos otra a un especialista en meteorología, como una forma de acercar a los alumnos a ramas de la ciencia que no son tan exploradas en la escuela. Son también especialidades cuya demanda profesional es hoy muy elevada, por la urgencia y la importancia que cobra el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Relacionar y conocer las distintas especialidades dentro de las ciencias es la mejor forma de enseñarlas y aprenderlas.Damiani, que además es profesor de Meteorología en distintas Escuelas Técnicas de Aviación, trabaja desde 1987 en el Servicio Meteorológico Nacional, un organismo creado hace más de 130 años por Domingo Faustino Sarmiento, que es probable que el público conozca solo a través de sus pronósticos, pero que brinda otros servicios muy importantes a la comunidad.

Mariela Yeregui: Las artes electrónicas, un universo transdisciplinario

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Mariela Yeregui es egresada de la Escuela del Instituto Nacional de Cinematografía, y Licenciada en Artes (FyL-UBA). Realizó una Maestría en Literatura en la Université Nacionale de Côte d'Ivoire. Desarrolló residencias artísticas en Europa, y América del Norte, entre ellas en: el Lab for New Media (University of California); el Banff Centre for the Arts (Canadá); Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania).Como artista ha desarrollado infinidad de trabajos: instalaciones interactivas, videoinstalaciones, net art, intervenciones en espacios públicos, videoescultura e instalaciones robóticas. Su obra ha recibido diversos y prestigiosos premios nacionales e internacionales.Tiene una larga trayectoria académica como docente en diversas instituciones: Carrera de Imagen & Sonido, (FADU- UBA); Master en Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos, MECAD/Media Centre d’Art i Disseny (Barcelona, España), Carrera de Comunicación Multimedial (Universidad Maimónides). Actualmente es Docente titular de la Carrera de Artes Electrónicas y coordinadora de la recientemente creada Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, de Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).En esta entrevista nos cuenta acerca de la naturaleza de las artes electrónicas, desde una perspectiva transdisciplinaria, que contempla el cruce del arte y la tecnología, y sobre cómo ella ha afrontado el desafío de crear y dirigir un posgrado en torno a esta nueva disciplina artística.

Gemma Lluch: «Internet está lleno de lectores y vacío de libros»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gemma Lluch es una reconocida catedrática española. Lleva varios años analizando la influencia de los cuentos de la tradición oral y popular sobre los modos de narrar de la literatura infantil y juvenil contemporánea. En diálogo con educ.ar, habló acerca de estas y otras cuestiones sobre las que hay mucho para decir y pensar. 

Hugo Midón: Teatro infantil, apto para todo público

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Un espectáculo tiene distintas lecturas, según la edad y la experiencia del espectador. Como decía Ariel Bufano, un maestro titiritero que estuvo muchos años en el Teatro San Martín: no hay rosas para niños y rosas para adultos"

Simón Rodríguez: el maestro de América

Texto | Artículos

Los siguientes textos del escritor uruguayo Eduardo Galeano, contenidos en sus libros Memoria del fuego/2. Las caras y las máscaras (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010), y Los hijos de los días (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012) trazan un perfil de Rodríguez, maestro de Simón Bolívar e impulsor de una política educativa innovadora y libertaria.

Sergio Wolf: "En cine no hay un aprendizaje técnico y otro expresivo: son una misma cosa"

Texto

Sergio Wolf es Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Autor y compilador de los libros Cine argentino, la otra historia, Nuevo cine argentino, y Cine/Literatura - Ritos de pasaje. Fue codirector de la revista Film y docente en distintas escuelas de cine de Buenos Aires.Fue coguionista de los films Zapada y La felicidad (un día de campo), ambos dirigidos por Raúl Perrone, así como los de Encarnación, de Anahí Berneri, y Extranjera, de Inés de Oliveira Cézar. Ha codirigido el tríptico de mediometrajes documentales Ritos de frontera. Es co-director, guionista e intérprete del documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos y en 2007 dirigió el documental Las orillas. Hoy dirige la 10ª edicion del Bafici que tendrá lugar entre los días 8 y 20 de abril próximos.

Alan Pauls: Crítico y escritor

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Alan Pauls (1959) nació en Buenos Aires. Es licenciado en Letras, fue docente de Teoría Literaria en la UBA. A finales de los ochenta trabajó como columnista de cine y literatura en programas como Cable a Tierra, Badía & Cía. Fue jefe de redacción de la revista Página/30 y subeditor del suplemento Radar. En 2003 ganó el premio Herralde de Novela por El pasado. Guionista de películas dirigidas por Eduardo Calcagno, su hermano Cristian Pauls y Fito Paéz: Los enemigos (1983); Sinfín (1986); El censor (1995); Vidas privadas (2001); Imposible (2003); y autor del guión para televisión de La Era del ñandú (1987), dirigido por Carlos Sorín.Hoy es el presentador de Primer plano, un ciclo de cine que se emite por cable y escribe crítica literaria y cinematográfica en diversos medios.En esta entrevista nos cuenta acerca de sus libros y sus próximos proyectos literarios y cinematográficos.

Solidarios, creativos y soñadores

Texto | Artículos

Una madre jefa de hogar, cinco hermanos de Ciudad Evita y dos netbook. Una historia de chicos que se esfuerzan día a día para salir adelante. En un contexto difícil, contagian a sus familias más que la pasión por las nuevas tecnologías.

Thomas J. Casadevall: La vulcanología y nuestros recursos naturales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Thomas Casadevall, que cursó los primeros años de su educación en la Argentina, se licenció en Geología en el Beloit College (EE.UU). Es especialista en seguridad aérea y riesgo volcánico y como geólogo del Programa de Riesgos Volcánicos de EE.UU investigó sobre volcanes en todo el mundo. Fue asesor en vulcanología para el gobierno de Indonesia y jefe del equipo de científicos que utilizó tecnología geoespacial en las tareas de rescate posteriores al paso del huracán Katrina.Lo entrevistamos en ocasión de su visita a la Argentina, para brindar asesoramiento sobre el impacto de las cenizas provenientes de la erupción del volcán Chaitén en el aeropuerto de Bariloche. Como se recordará, ese volcán entró en erupción en mayo pasado, continuó en baja actividad, y actualmente volvió a expulsar cenizas que obligaron a una nueva evacuación.En la charla con educ.ar habló entonces de vulcanología, en general, y de la repercusión de los movimientos volcánicos sobre los recursos naturales.

Gabriel Damiani: La meteorología en Argentina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gabriel Oscar Damiani es meteorólogo. Siguió la carrera de Ciencias de la Atmósfera que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, la única universidad donde se puede estudiar meteorología en la Argentina.Así como, hace poco, presentamos una entrevista con un geólogo, hoy presentamos otra a un especialista en meteorología, como una forma de acercar a los alumnos a ramas de la ciencia que no son tan exploradas en la escuela. Son también especialidades cuya demanda profesional es hoy muy elevada, por la urgencia y la importancia que cobra el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Relacionar y conocer las distintas especialidades dentro de las ciencias es la mejor forma de enseñarlas y aprenderlas.Damiani, que además es profesor de Meteorología en distintas Escuelas Técnicas de Aviación, trabaja desde 1987 en el Servicio Meteorológico Nacional, un organismo creado hace más de 130 años por Domingo Faustino Sarmiento, que es probable que el público conozca solo a través de sus pronósticos, pero que brinda otros servicios muy importantes a la comunidad.

Mariela Yeregui: Las artes electrónicas, un universo transdisciplinario

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Mariela Yeregui es egresada de la Escuela del Instituto Nacional de Cinematografía, y Licenciada en Artes (FyL-UBA). Realizó una Maestría en Literatura en la Université Nacionale de Côte d'Ivoire. Desarrolló residencias artísticas en Europa, y América del Norte, entre ellas en: el Lab for New Media (University of California); el Banff Centre for the Arts (Canadá); Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania).Como artista ha desarrollado infinidad de trabajos: instalaciones interactivas, videoinstalaciones, net art, intervenciones en espacios públicos, videoescultura e instalaciones robóticas. Su obra ha recibido diversos y prestigiosos premios nacionales e internacionales.Tiene una larga trayectoria académica como docente en diversas instituciones: Carrera de Imagen & Sonido, (FADU- UBA); Master en Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos, MECAD/Media Centre d’Art i Disseny (Barcelona, España), Carrera de Comunicación Multimedial (Universidad Maimónides). Actualmente es Docente titular de la Carrera de Artes Electrónicas y coordinadora de la recientemente creada Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, de Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).En esta entrevista nos cuenta acerca de la naturaleza de las artes electrónicas, desde una perspectiva transdisciplinaria, que contempla el cruce del arte y la tecnología, y sobre cómo ella ha afrontado el desafío de crear y dirigir un posgrado en torno a esta nueva disciplina artística.

Gemma Lluch: «Internet está lleno de lectores y vacío de libros»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gemma Lluch es una reconocida catedrática española. Lleva varios años analizando la influencia de los cuentos de la tradición oral y popular sobre los modos de narrar de la literatura infantil y juvenil contemporánea. En diálogo con educ.ar, habló acerca de estas y otras cuestiones sobre las que hay mucho para decir y pensar. 

Hugo Midón: Teatro infantil, apto para todo público

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Un espectáculo tiene distintas lecturas, según la edad y la experiencia del espectador. Como decía Ariel Bufano, un maestro titiritero que estuvo muchos años en el Teatro San Martín: no hay rosas para niños y rosas para adultos"

Simón Rodríguez: el maestro de América

Texto | Artículos

Los siguientes textos del escritor uruguayo Eduardo Galeano, contenidos en sus libros Memoria del fuego/2. Las caras y las máscaras (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010), y Los hijos de los días (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012) trazan un perfil de Rodríguez, maestro de Simón Bolívar e impulsor de una política educativa innovadora y libertaria.