Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Familias Texto Entrevistas, ponencia y exposición

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Denise Jodelet :Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la entrevista a la Dra. Denise Jodelet, de la Universidad de París, realizada por la Dra. Raquel Popovich. El eje de las distintas líneas del trabajo de la Dra. Jodelet podría caracterizarse como “la necesidad de dar cuenta de los procesos sociales, de integrar lo psicológico dentro del conjunto de la vida social”. En esa búsqueda, estudia los distintos paradigmas de la representación, el papel del discurso en los distintos modelos, y también la memoria. Su preocupación es entender la manera en la cual el pensamiento social construye la realidad actual en nuestras sociedades, lo que la llevó a interesarse por cuestiones como la psicología de la religión y la noción de higiene en el campo de la salud.El año pasado participó en Buenos Aires de las “Primeras Jornadas en Representaciones Sociales. Investigación y Prácticas”, realizadas en la UBA. Durante su estadía dictó además un seminario de actualización sobre “El estado de la teoría de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales”, en la Maestría de Psicología Social Comunitaria de esa universidad.educ.ar agradece la gestión de esta entrevista a las Dras. Denise Najmanovich y Susana Seidmann.

Elena Garcia: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Desde la capacitación docente hasta el proyecto de la red de portales latinoamericanos —y la necesidad que se deriva de ese proyecto de establecer reglas de catalogación comunes—, pasando por experiencias en las que se brindó a niños sin hogar la posibilidad de usar libremente la tecnología para conectarse con niños de otros lugares y otras condiciones sociales... De estos y otros temas habló en una entrevista cuya segunda parte se publica hoy.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Adrián Paenza: "Encontrar en el otro un cómplice para disfrutar de pensar, de saber, de cuestionarse…"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestro entrevistado responde a un perfil multifacético: Doctor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista de gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico. Actualmente conduce el programa Científicos Industria Argentina, por Canal 7, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo.Aquí habla de los puntos a enfatizar en nuestro país para evitar lo que él describe como la “estampida” de cerebros que se produjo en las últimas dos décadas, del problema del copyright en la producción científica y de la verdadera tarea de un docente de matemáticas, entre muchos otros temas.

 La filosofía, el pensamiento en extrema libertad

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta entrevista, realizada en el año 2004, Rozitchner habló de la importancia de lograr entusiasmo y vitalidad en las aulas, de la centralidad de lo afectivo en la escena educativa  y del gran aporte que la filosofía, como pensamiento en extrema libertad, tiene para hacer a la educación.

Mónica Pujol : Diseño visual y entornos digitales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es diseñadora gráfica y profesora titular de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades nacionales; dicta también la cátedra de Narraciones Audiovisuales para Entornos Digitales del Posgrado de Multimedia de la Universidad Nacional de Cuyo. Tiene una extensa trayectoria en estrategias de comunicación en el área pública. Actualmente trabaja en gestión para el desarrollo del diseño gráfico, articulando distintos organismos. Su pasión, además de la semiología y la etnoantropología, es la náutica a vela: es una auténtica timonel.En esta entrevista para educ.ar Mónica Pujol se sumerge en lo que constituye su otra navegación: la imagen, las características visuales. Habla del poder de los entornos digitales y del estilo de comunicación digital; de la diferencia entre las producciones que se desarrollan desde una concepción hipertextual y aquellas en que la imagen compone esa hipertextualidad, pasando por The SimCity a Star Trek, entre muchos otros temas.

Horacio González: La Biblioteca Nacional, un hilo fundamental de sentido de la historia argentina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El archivismo siempre tendrá un espacio irreductible a las narrativas digitales, porque su moneda de cambio es un pedazo antiguo del pasado en forma física, material."

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Denise Jodelet :Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la entrevista a la Dra. Denise Jodelet, de la Universidad de París, realizada por la Dra. Raquel Popovich. El eje de las distintas líneas del trabajo de la Dra. Jodelet podría caracterizarse como “la necesidad de dar cuenta de los procesos sociales, de integrar lo psicológico dentro del conjunto de la vida social”. En esa búsqueda, estudia los distintos paradigmas de la representación, el papel del discurso en los distintos modelos, y también la memoria. Su preocupación es entender la manera en la cual el pensamiento social construye la realidad actual en nuestras sociedades, lo que la llevó a interesarse por cuestiones como la psicología de la religión y la noción de higiene en el campo de la salud.El año pasado participó en Buenos Aires de las “Primeras Jornadas en Representaciones Sociales. Investigación y Prácticas”, realizadas en la UBA. Durante su estadía dictó además un seminario de actualización sobre “El estado de la teoría de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales”, en la Maestría de Psicología Social Comunitaria de esa universidad.educ.ar agradece la gestión de esta entrevista a las Dras. Denise Najmanovich y Susana Seidmann.

Elena Garcia: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Desde la capacitación docente hasta el proyecto de la red de portales latinoamericanos —y la necesidad que se deriva de ese proyecto de establecer reglas de catalogación comunes—, pasando por experiencias en las que se brindó a niños sin hogar la posibilidad de usar libremente la tecnología para conectarse con niños de otros lugares y otras condiciones sociales... De estos y otros temas habló en una entrevista cuya segunda parte se publica hoy.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Adrián Paenza: "Encontrar en el otro un cómplice para disfrutar de pensar, de saber, de cuestionarse…"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestro entrevistado responde a un perfil multifacético: Doctor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista de gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico. Actualmente conduce el programa Científicos Industria Argentina, por Canal 7, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo.Aquí habla de los puntos a enfatizar en nuestro país para evitar lo que él describe como la “estampida” de cerebros que se produjo en las últimas dos décadas, del problema del copyright en la producción científica y de la verdadera tarea de un docente de matemáticas, entre muchos otros temas.

 La filosofía, el pensamiento en extrema libertad

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta entrevista, realizada en el año 2004, Rozitchner habló de la importancia de lograr entusiasmo y vitalidad en las aulas, de la centralidad de lo afectivo en la escena educativa  y del gran aporte que la filosofía, como pensamiento en extrema libertad, tiene para hacer a la educación.

Mónica Pujol : Diseño visual y entornos digitales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es diseñadora gráfica y profesora titular de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades nacionales; dicta también la cátedra de Narraciones Audiovisuales para Entornos Digitales del Posgrado de Multimedia de la Universidad Nacional de Cuyo. Tiene una extensa trayectoria en estrategias de comunicación en el área pública. Actualmente trabaja en gestión para el desarrollo del diseño gráfico, articulando distintos organismos. Su pasión, además de la semiología y la etnoantropología, es la náutica a vela: es una auténtica timonel.En esta entrevista para educ.ar Mónica Pujol se sumerge en lo que constituye su otra navegación: la imagen, las características visuales. Habla del poder de los entornos digitales y del estilo de comunicación digital; de la diferencia entre las producciones que se desarrollan desde una concepción hipertextual y aquellas en que la imagen compone esa hipertextualidad, pasando por The SimCity a Star Trek, entre muchos otros temas.

Horacio González: La Biblioteca Nacional, un hilo fundamental de sentido de la historia argentina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El archivismo siempre tendrá un espacio irreductible a las narrativas digitales, porque su moneda de cambio es un pedazo antiguo del pasado en forma física, material."

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.