Resultado de búsqueda educacion y memoria
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Estudiantes educacion y memoria

La carrera del investigador

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Podrías identificar a un científico caminando por la calle? ¿Cómo te lo imaginás? ¿Serán como en las películas, que tienen los pelos revueltos, usan anteojos y andan ensimismados?

Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial

Texto

La presente Declaración afirma que la discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico es un atentado contra la dignidad humana, y como una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales del hombre.

La historia de Dalma y Elián 

Texto | Artículos

El profesor Raúl Eduardo Vega, Héctor Quipildor, Rafael Santillán y los alumnos Dalma y Elián protagonizan esta historia que tiene por telón de fondo a la Escuela de Alternancia N.° 4 de Hornillos, Jujuy. ¿Qué sucede y qué cambios conllevan las netbooks y las nuevas tecnologías en los contextos rurales?

Gustavo Nielsen: El monumento a la Shoá en Buenos Aires

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Gustavo Nielsen es arquitecto y escritor. A través de un concurso fue elegido junto a Sebastián Marsiglia para construir el monumento que recuerda a las víctimas del Holocausto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra fue erigida en el año 2015 en la Plaza de la Shoá, Av. Libertador 3883, CABA.

Alberto Ruiz Alonso: Proyecto Voces del Planeta

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Voces del Planeta” surge en noviembre de 1999 como un proyecto independiente desarrollado por Alberto Ruiz Alonso y Alejandro Espinosa Franco, dos fotógrafos mexicanos que viajan alrededor del mundo documentando por medio de la fotografía el trabajo que distintas ONG llevan adelante en beneficio de los niños, y capturan al mismo tiempo aspectos culturales de los países que visitan. Trabajan como voluntarios, y donan luego las imágenes a las organizaciones que los reciben. El proyecto está concebido como un emprendimiento altruista.Fruto de ese trabajo es la muestra “Niños y Familias de Latinoamérica”, que se exhibe hasta el 30 de agosto en nuestro país en la sede de la escuela de fotografía Motivarte. Esta exposición refleja el trabajo realizado en Uruguay y el Nordeste de Brasil, e incluye fotografías de niños que son atendidos por ONG en diferentes áreas: salud, educación y todo lo referente a los derechos del niño. La idea es “crear más conciencia de la realidad del trabajo que estas organizaciones hacen con los niños, y de la realidad social en general”, afirma Alberto Ruiz Alonso.

Marco Nacional para la Mejora del Aprendizaje en Matemática

Libro electrónico

El objetivo de este documento es guiar y colaborar con el cambio necesario en la práctica docente para la enseñanza de la Matemática. Este recurso forma parte de la colección «EducARMAT».Reconocimiento:Agradecemos a todas las jurisdicciones que han participado en las mesas federales y en los diversos procesos de consulta y espacios de construcción de este Marco Nacional. Asimismo, queremos reconocer el valioso aporte de Daniela Reyes-Gasparini del CINVESTAV de México.También queremos agradecer a las siguientes instituciones: Olimpiadas Matemáticas Argentinas, Unión Matemática Argentina, Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática, Escuela de Maestros, Escuela Normal Superior N.º 9 Domingo Faustino Sarmiento, Escuela Normal Superior N.º 10 Juan Bautista Alberdi, Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, Universidad de la Patagonia Austral, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Tecnológica Nacional – INSTT, Universidad Nacional de San Martín, a los/as integrantes del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Hurlingham y miembros de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina.

Conmemoramos el nacimiento del padre de la computación en la Argentina

Texto | Artículos

El 13 de abril de 1914 nació, en la ciudad de Buenos Aires, el reconocido matemático argentino Manuel Sadosky. Fue considerado, por su labor en el campo, el padre de la computación en nuestro país y, además, una personalidad central de la política científica y educativa del siglo XX. Falleció el 18 de junio de 2005 a los 91 años.

El arte del origami aplicado a la robótica: minirobots capaces de plegarse solos

Texto | Artículos

Científicos del MIT, Universidad de Harvard, desarrollaron un robot origami capaz de auto plegarse. Esta máquina de papel en miniatura se dobla y monta sin ayuda en sólo cuatro minutos, sus posibilidades de utilización en el campo de la medicina son promisorias. 

Los mitos en Borges y Cortázar

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Desde una mirada original, este análisis reúne a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar a partir de la fascinación de ambos por los mitos clásicos. 

La carrera del investigador

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Podrías identificar a un científico caminando por la calle? ¿Cómo te lo imaginás? ¿Serán como en las películas, que tienen los pelos revueltos, usan anteojos y andan ensimismados?

Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial

Texto

La presente Declaración afirma que la discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico es un atentado contra la dignidad humana, y como una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales del hombre.

La historia de Dalma y Elián 

Texto | Artículos

El profesor Raúl Eduardo Vega, Héctor Quipildor, Rafael Santillán y los alumnos Dalma y Elián protagonizan esta historia que tiene por telón de fondo a la Escuela de Alternancia N.° 4 de Hornillos, Jujuy. ¿Qué sucede y qué cambios conllevan las netbooks y las nuevas tecnologías en los contextos rurales?

Gustavo Nielsen: El monumento a la Shoá en Buenos Aires

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Gustavo Nielsen es arquitecto y escritor. A través de un concurso fue elegido junto a Sebastián Marsiglia para construir el monumento que recuerda a las víctimas del Holocausto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra fue erigida en el año 2015 en la Plaza de la Shoá, Av. Libertador 3883, CABA.

Alberto Ruiz Alonso: Proyecto Voces del Planeta

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Voces del Planeta” surge en noviembre de 1999 como un proyecto independiente desarrollado por Alberto Ruiz Alonso y Alejandro Espinosa Franco, dos fotógrafos mexicanos que viajan alrededor del mundo documentando por medio de la fotografía el trabajo que distintas ONG llevan adelante en beneficio de los niños, y capturan al mismo tiempo aspectos culturales de los países que visitan. Trabajan como voluntarios, y donan luego las imágenes a las organizaciones que los reciben. El proyecto está concebido como un emprendimiento altruista.Fruto de ese trabajo es la muestra “Niños y Familias de Latinoamérica”, que se exhibe hasta el 30 de agosto en nuestro país en la sede de la escuela de fotografía Motivarte. Esta exposición refleja el trabajo realizado en Uruguay y el Nordeste de Brasil, e incluye fotografías de niños que son atendidos por ONG en diferentes áreas: salud, educación y todo lo referente a los derechos del niño. La idea es “crear más conciencia de la realidad del trabajo que estas organizaciones hacen con los niños, y de la realidad social en general”, afirma Alberto Ruiz Alonso.

Marco Nacional para la Mejora del Aprendizaje en Matemática

Libro electrónico

El objetivo de este documento es guiar y colaborar con el cambio necesario en la práctica docente para la enseñanza de la Matemática. Este recurso forma parte de la colección «EducARMAT».Reconocimiento:Agradecemos a todas las jurisdicciones que han participado en las mesas federales y en los diversos procesos de consulta y espacios de construcción de este Marco Nacional. Asimismo, queremos reconocer el valioso aporte de Daniela Reyes-Gasparini del CINVESTAV de México.También queremos agradecer a las siguientes instituciones: Olimpiadas Matemáticas Argentinas, Unión Matemática Argentina, Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática, Escuela de Maestros, Escuela Normal Superior N.º 9 Domingo Faustino Sarmiento, Escuela Normal Superior N.º 10 Juan Bautista Alberdi, Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, Universidad de la Patagonia Austral, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Tecnológica Nacional – INSTT, Universidad Nacional de San Martín, a los/as integrantes del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Hurlingham y miembros de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina.

Conmemoramos el nacimiento del padre de la computación en la Argentina

Texto | Artículos

El 13 de abril de 1914 nació, en la ciudad de Buenos Aires, el reconocido matemático argentino Manuel Sadosky. Fue considerado, por su labor en el campo, el padre de la computación en nuestro país y, además, una personalidad central de la política científica y educativa del siglo XX. Falleció el 18 de junio de 2005 a los 91 años.

El arte del origami aplicado a la robótica: minirobots capaces de plegarse solos

Texto | Artículos

Científicos del MIT, Universidad de Harvard, desarrollaron un robot origami capaz de auto plegarse. Esta máquina de papel en miniatura se dobla y monta sin ayuda en sólo cuatro minutos, sus posibilidades de utilización en el campo de la medicina son promisorias. 

Los mitos en Borges y Cortázar

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Desde una mirada original, este análisis reúne a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar a partir de la fascinación de ambos por los mitos clásicos.