Resultado de búsqueda historia de la animacion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Docentes ciencia historia de la animacion

INTI - Micro 2

Video | Material audiovisual

Un recorrido por la historia de las principales instituciones científicas del país. Entre ellas, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Balseiro. Conducción: Diego Hurtado.

Observatorio Astronomía - Micro 1

Video | Material audiovisual

Un recorrido por la historia de las principales instituciones científicas del país. Entre ellas, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Balseiro. Conducción: Diego Hurtado.

El invierno en la cultura y las artes

Texto | Artículos

Los ciclos de la naturaleza han despertado desde siempre la curiosidad y el interés de los seres humanos. ¿Qué significados tiene el invierno en distintas culturas? ¿Cómo se ha representado la estación más fría en las artes?

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

Panorama de la ciencia y la tecnología hacia 1810

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

En el período comprendido entre 1760 y 1830 se produjeron sucesos decisivos para la ciencia, sobre todo por sus consecuencias prácticas. Además, los primeros cuarenta años de ese período corresponden a acontecimientos sociales de gran magnitud: las revoluciones políticas de los Estados Unidos y Francia, y la Revolución Industrial en Inglaterra. Este trabajo presenta un panorama de la ciencia y la tecnología en la época de la Revolución de Mayo.

La alfombra roja de Estocolmo: los premios Nobel 2008

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

No sólo Hollywood premia a sus estrellas con la deseada estatuilla mundialmente conocida como Oscar; el saber, el conocimiento y la contribución a consolidar la paz en el mundo también tienen su celebración y gala en la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo donde cada año se entregan los premios Nobel. Todo sobre la edición 2008.

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".

Texto | Actividades

Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

Hervé Fischer: Aprender a aprender

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Artista-filósofo francocanadiense, Hervé Fischer es autor de numerosos artículos, dictó conferencias sobre arte, ciencia y tecnología, participó en obras colectivas y desarrolló una carrera como artista multimedia. Además publicó varios libros como El choque digital, El romanticismo numérico, Los desafíos de la edad numérica, CiberPrometeo y El instinto de poder.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

INTI - Micro 2

Video | Material audiovisual

Un recorrido por la historia de las principales instituciones científicas del país. Entre ellas, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Balseiro. Conducción: Diego Hurtado.

Observatorio Astronomía - Micro 1

Video | Material audiovisual

Un recorrido por la historia de las principales instituciones científicas del país. Entre ellas, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Balseiro. Conducción: Diego Hurtado.

El invierno en la cultura y las artes

Texto | Artículos

Los ciclos de la naturaleza han despertado desde siempre la curiosidad y el interés de los seres humanos. ¿Qué significados tiene el invierno en distintas culturas? ¿Cómo se ha representado la estación más fría en las artes?

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

Panorama de la ciencia y la tecnología hacia 1810

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

En el período comprendido entre 1760 y 1830 se produjeron sucesos decisivos para la ciencia, sobre todo por sus consecuencias prácticas. Además, los primeros cuarenta años de ese período corresponden a acontecimientos sociales de gran magnitud: las revoluciones políticas de los Estados Unidos y Francia, y la Revolución Industrial en Inglaterra. Este trabajo presenta un panorama de la ciencia y la tecnología en la época de la Revolución de Mayo.

La alfombra roja de Estocolmo: los premios Nobel 2008

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

No sólo Hollywood premia a sus estrellas con la deseada estatuilla mundialmente conocida como Oscar; el saber, el conocimiento y la contribución a consolidar la paz en el mundo también tienen su celebración y gala en la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo donde cada año se entregan los premios Nobel. Todo sobre la edición 2008.

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".

Texto | Actividades

Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

Hervé Fischer: Aprender a aprender

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Artista-filósofo francocanadiense, Hervé Fischer es autor de numerosos artículos, dictó conferencias sobre arte, ciencia y tecnología, participó en obras colectivas y desarrolló una carrera como artista multimedia. Además publicó varios libros como El choque digital, El romanticismo numérico, Los desafíos de la edad numérica, CiberPrometeo y El instinto de poder.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.