Resultado de búsqueda quimica
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Directivos quimica

NAP Ciencias Naturales, Educación Secundaria, Ciclo Orientado

Libro electrónico

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituyen una base común para la enseñanza en todo el país, establecida a partir de los acuerdos alcanzados en el Consejo Federal de Educación entre el Ministerio Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El archivo descargable incluye los de Biología, Física y Química.

Educación Técnica

Texto

La educación técnica es una de las ocho modalidades que integran el sistema educativo argentino. Es la modalidad de la educación secundaria y la educación superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.

Academias Khan y la educación “dada vuelta”

Texto | Artículos

¿Qué son las Academias Khan? ¿En qué medida pueden transformar los procesos de enseñanza? ¿Cómo intervienen en los procesos de aprendizaje? Las “clases dadas vuelta” y los nuevos soportes asociados a la educación. 

Pierre Lévy (I): hacia una inteligencia colectiva reflexiva y crítica de sí misma

Texto | Artículos

El escritor y filósofo ha dedicado años a investigar cómo funciona la inteligencia colectiva, cómo se aumenta y, con ella, cómo evoluciona la cultura. Recorremos sus conceptos más relevantes —ciberespacio, constitución de redes, inteligencia colectiva y evolución del conocimiento—. Y compartimos parte de una charla abierta que mantuvo en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.

Cinco propuestas de integración TIC en Ciencias Naturales para primaria

Texto | Artículos

Utilizar videos para ejercitar la escritura en ciencia, producir infografias como actividades de cierre, emplear videos como motivadores, buscar informacion para resolver problemas y beneficiarse con la utilización de simuladores son algunas de las propuestas que se desprenden del curso Enseñar Ciencias Naturales con TIC de educ.ar,  en este caso, dirigido a docentes de nivel primario.

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.

Adrián Paenza: "Encontrar en el otro un cómplice para disfrutar de pensar, de saber, de cuestionarse…"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestro entrevistado responde a un perfil multifacético: Doctor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista de gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico. Actualmente conduce el programa Científicos Industria Argentina, por Canal 7, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo.Aquí habla de los puntos a enfatizar en nuestro país para evitar lo que él describe como la “estampida” de cerebros que se produjo en las últimas dos décadas, del problema del copyright en la producción científica y de la verdadera tarea de un docente de matemáticas, entre muchos otros temas.

Elena García: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Elena García es profesora de Matemática y especialista en Informática Educativa, con una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías. En esta entrevista, da su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, y su experiencia de trabajo en distintos ámbitos.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

NAP Ciencias Naturales, Educación Secundaria, Ciclo Orientado

Libro electrónico

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituyen una base común para la enseñanza en todo el país, establecida a partir de los acuerdos alcanzados en el Consejo Federal de Educación entre el Ministerio Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El archivo descargable incluye los de Biología, Física y Química.

Educación Técnica

Texto

La educación técnica es una de las ocho modalidades que integran el sistema educativo argentino. Es la modalidad de la educación secundaria y la educación superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.

Academias Khan y la educación “dada vuelta”

Texto | Artículos

¿Qué son las Academias Khan? ¿En qué medida pueden transformar los procesos de enseñanza? ¿Cómo intervienen en los procesos de aprendizaje? Las “clases dadas vuelta” y los nuevos soportes asociados a la educación. 

Pierre Lévy (I): hacia una inteligencia colectiva reflexiva y crítica de sí misma

Texto | Artículos

El escritor y filósofo ha dedicado años a investigar cómo funciona la inteligencia colectiva, cómo se aumenta y, con ella, cómo evoluciona la cultura. Recorremos sus conceptos más relevantes —ciberespacio, constitución de redes, inteligencia colectiva y evolución del conocimiento—. Y compartimos parte de una charla abierta que mantuvo en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.

Cinco propuestas de integración TIC en Ciencias Naturales para primaria

Texto | Artículos

Utilizar videos para ejercitar la escritura en ciencia, producir infografias como actividades de cierre, emplear videos como motivadores, buscar informacion para resolver problemas y beneficiarse con la utilización de simuladores son algunas de las propuestas que se desprenden del curso Enseñar Ciencias Naturales con TIC de educ.ar,  en este caso, dirigido a docentes de nivel primario.

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.

Adrián Paenza: "Encontrar en el otro un cómplice para disfrutar de pensar, de saber, de cuestionarse…"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestro entrevistado responde a un perfil multifacético: Doctor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista de gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico. Actualmente conduce el programa Científicos Industria Argentina, por Canal 7, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo.Aquí habla de los puntos a enfatizar en nuestro país para evitar lo que él describe como la “estampida” de cerebros que se produjo en las últimas dos décadas, del problema del copyright en la producción científica y de la verdadera tarea de un docente de matemáticas, entre muchos otros temas.

Elena García: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Elena García es profesora de Matemática y especialista en Informática Educativa, con una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías. En esta entrevista, da su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, y su experiencia de trabajo en distintos ámbitos.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.