Resultado de búsqueda historia de la animacion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Directivos historia de la animacion

1983: el regreso a la democracia

Video | Material audiovisual

El domingo 30 de octubre de 1983 no fue un domingo más. Millones de argentinos habían esperado más de siete años para expresarse nuevamente en las urnas. Al terminar la jornada democrática, el candidato por la Unión Cívica Radical, Raúl Ricardo Alfonsín, asumía la enorme responsabilidad de conducir un país en el que la última dictadura militar había aniquilado cualquier vestigio de libertad. 1983 fue un momento de gran vértigo político; pero quedó grabado para siempre en la historia como el año en que los argentinos recuperamos nuestra democracia.

La formación del cuerpo y la educación física

Video | Material audiovisual

Una invitación a conocer la historia de la educación pública argentina a partir de un enfoque histórico, sociológico, económico y político. Un recorrido temático que aborda del siglo XIX al XXI y que da cuenta de los cambios y los procesos de construcción de un Estado nacional. Pública y gratuita tiene en cuenta el contexto latinoamericano y mundial, y se propone como una herramienta que permita revalorizar la calidad de la educación pública nacional, defendiendo la democratización y la igualdad de acceso como valores esenciales. 

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gusti pone la vida en sus dibujos, siempre innovando, utilizando nuevas herramientas, viajando y disfrutando sus pasiones. Recientemente publicó El chamán de la tribu, un libro ilustrado dirigido a jóvenes lectores, donde integra su experiencia de viajero por la selva latinoamericana, su interés por los pueblos originarios, la preservación del paisaje y las especies en extinción. Sus pasiones también le dan el nombre a su blog GUSTILLIMPIMUK-UL-XIC, que en una conjunción de lenguas milenarias que vienen de la selva significa 'Gusti, dibujante águila grande'.

12 de octubre: «La diversidad cultural de la patria»

Libro electrónico | Actividades

En el marco de la colección «El género de la patria», proponemos abordar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde una mirada de género: un afiche, actividades por nivel educativo y para conversar en familia, y materiales complementarios para pensar nuestro pasado y nuestro presente.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Rudy: El humor muestra lo que uno ya sabe pero de una manera que no conocía

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Marcelo Rudaeff, a quien todos conocemos como Rudy, el agudo humorista que desde distintos medios y a través de varios libros ha venido siguiendo la realidad nacional, nuestras costumbres y mitos. Reflexionó con nosotros sobre el humor, la “motivación” de los alumnos, la búsqueda de la verdad histórica a través del absurdo.

Guerra del Paraguay - Un genocidio latinoamericano

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. Un abordaje didáctico y desde la particular mirada de este escritor, filósofo, guionista. Las primeras dos temporadas se acercan a pensadores universales. La tercera, analiza cuáles son las bases del pensamiento argentino en el marco del Bicentenario. La cuarta se centra en el fundamento del pensamiento latinoamericano. La quinta, en los derechos humanos. Su sexta temporada aborda cuatro ejes temáticos: literatura y política, el Islam y Occidente, la Guerra del Paraguay y pensadores nacionales.

Día del Escritor

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874. El escritor, periodista y político argentino recibió en 1926 el Premio Nacional de Literatura. Creó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución que celebra, cada aniversario del nacimiento de su fundador, el Día del Escritor.

Emilia Ferreiro: «No porque las nuevas tecnologías sean extremadamente poderosas todo se reduce a circular sobre ellas»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La notable pedagoga argentina habla de las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías, y de su experiencia profesional con ellas. Al mismo tiempo, advierte la importancia de discutir cómo, cuánto y para qué se quieren usar las nuevas tecnologías en la escuela.

1983: el regreso a la democracia

Video | Material audiovisual

El domingo 30 de octubre de 1983 no fue un domingo más. Millones de argentinos habían esperado más de siete años para expresarse nuevamente en las urnas. Al terminar la jornada democrática, el candidato por la Unión Cívica Radical, Raúl Ricardo Alfonsín, asumía la enorme responsabilidad de conducir un país en el que la última dictadura militar había aniquilado cualquier vestigio de libertad. 1983 fue un momento de gran vértigo político; pero quedó grabado para siempre en la historia como el año en que los argentinos recuperamos nuestra democracia.

La formación del cuerpo y la educación física

Video | Material audiovisual

Una invitación a conocer la historia de la educación pública argentina a partir de un enfoque histórico, sociológico, económico y político. Un recorrido temático que aborda del siglo XIX al XXI y que da cuenta de los cambios y los procesos de construcción de un Estado nacional. Pública y gratuita tiene en cuenta el contexto latinoamericano y mundial, y se propone como una herramienta que permita revalorizar la calidad de la educación pública nacional, defendiendo la democratización y la igualdad de acceso como valores esenciales. 

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Gusti pone la vida en sus dibujos, siempre innovando, utilizando nuevas herramientas, viajando y disfrutando sus pasiones. Recientemente publicó El chamán de la tribu, un libro ilustrado dirigido a jóvenes lectores, donde integra su experiencia de viajero por la selva latinoamericana, su interés por los pueblos originarios, la preservación del paisaje y las especies en extinción. Sus pasiones también le dan el nombre a su blog GUSTILLIMPIMUK-UL-XIC, que en una conjunción de lenguas milenarias que vienen de la selva significa 'Gusti, dibujante águila grande'.

12 de octubre: «La diversidad cultural de la patria»

Libro electrónico | Actividades

En el marco de la colección «El género de la patria», proponemos abordar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde una mirada de género: un afiche, actividades por nivel educativo y para conversar en familia, y materiales complementarios para pensar nuestro pasado y nuestro presente.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Rudy: El humor muestra lo que uno ya sabe pero de una manera que no conocía

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Marcelo Rudaeff, a quien todos conocemos como Rudy, el agudo humorista que desde distintos medios y a través de varios libros ha venido siguiendo la realidad nacional, nuestras costumbres y mitos. Reflexionó con nosotros sobre el humor, la “motivación” de los alumnos, la búsqueda de la verdad histórica a través del absurdo.

Guerra del Paraguay - Un genocidio latinoamericano

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. Un abordaje didáctico y desde la particular mirada de este escritor, filósofo, guionista. Las primeras dos temporadas se acercan a pensadores universales. La tercera, analiza cuáles son las bases del pensamiento argentino en el marco del Bicentenario. La cuarta se centra en el fundamento del pensamiento latinoamericano. La quinta, en los derechos humanos. Su sexta temporada aborda cuatro ejes temáticos: literatura y política, el Islam y Occidente, la Guerra del Paraguay y pensadores nacionales.

Día del Escritor

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874. El escritor, periodista y político argentino recibió en 1926 el Premio Nacional de Literatura. Creó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución que celebra, cada aniversario del nacimiento de su fundador, el Día del Escritor.

Emilia Ferreiro: «No porque las nuevas tecnologías sean extremadamente poderosas todo se reduce a circular sobre ellas»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La notable pedagoga argentina habla de las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías, y de su experiencia profesional con ellas. Al mismo tiempo, advierte la importancia de discutir cómo, cuánto y para qué se quieren usar las nuevas tecnologías en la escuela.