Resultado de búsqueda 9 de julio
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Directivos 9 de julio

Horacio González: La Biblioteca Nacional, un hilo fundamental de sentido de la historia argentina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El archivismo siempre tendrá un espacio irreductible a las narrativas digitales, porque su moneda de cambio es un pedazo antiguo del pasado en forma física, material."

Último Primer Día

Texto | Actividades

El Último Primer Día de clases (UPD) es una celebración que se hizo común en los últimos años entre las personas jóvenes del último año de la secundaria. Resignificar esta fecha desde una perspectiva de cuidado permite abrir el diálogo intergeneracional y reconocer la importancia que este día tiene tanto para estudiantes como para la escuela.

Marta Mena: La evolución de la educación a distancia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciada en Ciencias de la Educación. Hoy se desempeña como secretaria pedagógica y directora del Programa A Distancia, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además ocupa varios cargos en el ámbito internacional que la convierten en un referente ineludible en la educación a distancia en América Latina.La entrevistamos en su sencilla pero elegante oficina de Facultad, donde distintos detalles -como los cuadros– muestran su impronta, además de convertir a su lugar de trabajo cotidiano en un ámbito más personal. En esta entrevista para educ.ar habla con detenimiento de lo que propone la educación a distancia desde sus inicios: la mediatización de la relación pedagógica entre el que enseña y el que aprende; y de la evolución del modelo hasta nuestros días.

La reforma constitucional de 1949 (con lengua de señas)

Video | Material audiovisual

Los procesos más significativos de la historia argentina, durante los siglos XIX y XX, a través de la recreación de escenas y con el soporte de un importante archivo fotográfico y audiovisual, y de ilustraciones de época. Un repaso por sucesos históricos que aportan datos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación y nos invita a pensar de qué manera ese legado nos permite entender, aceptar o transformar nuestro presente.

Encuestas Certamen Educativo Maratón Nacional de Programación y Robótica 2019

Interactivo

Datos abiertos de encuentas certamen educativo

6 de septiembre de 1979 - Derechos humanos

Video | Material audiovisual

El 6 de septiembre de 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó el país para investigar las denuncias contra los militares de violación a los derechos humanos. La llegada del organismo fue el inicio de la visibilización de los procedimientos que se llevaban a cabo durante la última dictadura militar, y cuyos responsables intentaban mantener oculto.

La violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa, 2009

Libro electrónico

Los tres artículos que componen la presente obra representan y resumen la investigación desarrollada por un equipo de sociólogos, antropólogos e historiadores durante los años 2005 y 2006 en el marco del programa de investigación del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas

Horacio González: La Biblioteca Nacional, un hilo fundamental de sentido de la historia argentina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El archivismo siempre tendrá un espacio irreductible a las narrativas digitales, porque su moneda de cambio es un pedazo antiguo del pasado en forma física, material."

Último Primer Día

Texto | Actividades

El Último Primer Día de clases (UPD) es una celebración que se hizo común en los últimos años entre las personas jóvenes del último año de la secundaria. Resignificar esta fecha desde una perspectiva de cuidado permite abrir el diálogo intergeneracional y reconocer la importancia que este día tiene tanto para estudiantes como para la escuela.

Marta Mena: La evolución de la educación a distancia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciada en Ciencias de la Educación. Hoy se desempeña como secretaria pedagógica y directora del Programa A Distancia, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además ocupa varios cargos en el ámbito internacional que la convierten en un referente ineludible en la educación a distancia en América Latina.La entrevistamos en su sencilla pero elegante oficina de Facultad, donde distintos detalles -como los cuadros– muestran su impronta, además de convertir a su lugar de trabajo cotidiano en un ámbito más personal. En esta entrevista para educ.ar habla con detenimiento de lo que propone la educación a distancia desde sus inicios: la mediatización de la relación pedagógica entre el que enseña y el que aprende; y de la evolución del modelo hasta nuestros días.

La reforma constitucional de 1949 (con lengua de señas)

Video | Material audiovisual

Los procesos más significativos de la historia argentina, durante los siglos XIX y XX, a través de la recreación de escenas y con el soporte de un importante archivo fotográfico y audiovisual, y de ilustraciones de época. Un repaso por sucesos históricos que aportan datos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación y nos invita a pensar de qué manera ese legado nos permite entender, aceptar o transformar nuestro presente.

Encuestas Certamen Educativo Maratón Nacional de Programación y Robótica 2019

Interactivo

Datos abiertos de encuentas certamen educativo

6 de septiembre de 1979 - Derechos humanos

Video | Material audiovisual

El 6 de septiembre de 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó el país para investigar las denuncias contra los militares de violación a los derechos humanos. La llegada del organismo fue el inicio de la visibilización de los procedimientos que se llevaban a cabo durante la última dictadura militar, y cuyos responsables intentaban mantener oculto.

La violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa, 2009

Libro electrónico

Los tres artículos que componen la presente obra representan y resumen la investigación desarrollada por un equipo de sociólogos, antropólogos e historiadores durante los años 2005 y 2006 en el marco del programa de investigación del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas