![]() |
Autora: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática:
Efemérides, Día de la Mujer, derechos de las mujeres Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En América Latina y el Caribe, los Estados se han comprometido a respetar y promover los derechos de las mujeres y niñas:
conforme está establecido en los instrumentos jurídicos internacionales y regionales de derechos humanos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).
Que los alumnos:
1) Lean los primeros artículos de la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» aprobada en 1981 en la Asamblea General de la Naciones Unidas. Esta Convención propone un programa de acciones para poner fin a la discriminación por razones de género y obliga a los Estados firmantes a reformar sus respectivas legislaciones con tal objetivo. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Durante la lectura y el análisis del texto identifiquen:
Registren por escrito, en sus equipos portátiles, las definiciones establecidas en la Convención. Utilicen la herramienta Writer.
1) Lean el artículo «Llegaron las leyes, la aplicación espera», escrito por Humberto Márquez para la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS), en 2010. El artículo describe los avances que se han registrado en América Latina y el Caribe en relación con la incorporación, en las nuevas constituciones y leyes de género, de las disposiciones de los pactos internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero, analicen el texto y luego respondan estas preguntas:
a) ¿Cuantos Estados de América Latina y el Caribe son «Estados-parte» de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer?
b) ¿Cuáles son las dificultades que afrontan América Latina y el Caribe en la aplicación de las nuevas constituciones y leyes a favor de los derechos de las mujeres y en contra de su discriminación?
c) ¿Cuáles son los avances en las constituciones y leyes en la República Dominicana, Ecuador y Bolivia?
d) ¿Cuáles son las principales «brechas de derechos» entre varones y mujeres que aún subsisten en América Latina y el Caribe?
Registren por escrito las respuestas.
3) Redacten un texto con estilo de artículo periodístico para presentarle al público general un panorama actual sobre el nivel de protección de las mujeres de América Latina y el Caribe contra cualquier forma de discriminación y violencia. Pueden consultar con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características de este tipo de texto.
1) Lean un fragmento del documento «Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe», que sintetiza las discusiones y las propuestas de la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en Ciudad de México, en 2004. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Analicen el contenido del documento junto con algunos compañeros, e identifiquen las propuestas que, según la Conferencia Regional, deben estar en la agenda de las reformas a realizar por los Estados de la región. Las propuestas están organizadas en torno a estos ejes:
Registren las conclusiones por escrito. Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.
3) Luego, elaboren un breve informe. Compártanlo con sus compañeros y seleccionen el más completo. Pueden usar el servidor de la escuela para realizar el intercambio.
1) Miren el siguiente video, elaborado por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, iniciada en 2008 y que se extiende hasta 2015. El video dura 50 segundos.
2) Con algunos compañeros miren el video por segunda vez y analicen cuál es el mensaje que se propone transmitir. Para orientar el análisis, pueden seguir estas preguntas:
a) ¿La violencia de género, traducida en homicidio de mujeres (o también femicidio y feminicidio) es una problemática generalizada en la región?
b) ¿Cuál es la importancia de visibilizar esta problemática e incluirla en la agenda de las políticas públicas?
c) ¿Por qué la violencia de género es una problemática de seguridad ciudadana?
Tomen notas en sus equipos portátiles, o graben o filmen la conversación y la producción grupales.
1) Escriban una nota editorial que lleve el título «Estrategias para avanzar hacia la igualdad y la vigencia de los derechos de las mujeres», que presente el punto de vista personal de cada uno de ustedes sobre las estrategias a seguir para avanzar en el pleno reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres.
2) Publiquen los artículos periodísticos y las notas editoriales redactadas por cada uno de los integrantes del curso en el blog de la escuela, si ya está creado. En este caso, recuerden utilizar una categoría o etiqueta para organizar los post. Y si todavía la escuela no tiene un blog, pueden crear uno. O pueden crear uno exclusivamente dedicado a este tema, o un blog de la clase.
3) Inviten a la comunidad educativa y a la comunidad local a visitar el blog y dejar sus comentarios. Recuerden moderar y responden los comentarios. Para conocer sobre las características de una nota editorial pueden consultar la siguiente actividad que se encuentra en sus equipos portátiles: Los géneros periodísticos: el editorial.
División de Asuntos de Género: El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe
CEPAL: Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Convención
sobre la Eliminacion de todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer