![]() |
Autora: María Parodi Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación ética y ciudadana Temática:
Organizaciones de la sociedad civil: movimientos sociales
campesinos Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En América Latina, el campesinado ha sido uno de los principales movimientos sociales y tiene una larga historia de confrontación demandando la eliminación del latifundio (alta concentración de tierras en manos de pocas personas) y la reforma agraria.
En casi todos los movimientos, los campesinos también comparten la pertenencia a alguno de los pueblos originarios de America. Los principales movimientos sociales campesinos de América Latina en la actualidad son: Movimiento Campesino Paraguayo, Confederación Campesina de Perú, Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos de México, Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras, la Mesa Nacional Campesina de Costa Rica, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero de la Argentina (MOCASE) y el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil (MST).
Que los alumnos:
1) Lean el texto «La Reforma Agraria en América Latina» de Jacques Chonchol, incluido en el libro Proceso agrario en Bolivia y América Latina, coordinado por John D. Vargas Vega. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero, analicen el texto con el propósito de reconstruir la historia y el desarrollo de la situación agraria en diferentes países de América Latina. En particular, tengan en cuenta las diferencias y semejanzas entre cada país. Registren por escrito, en sus equipos portátiles, las ideas establecidas en el texto y creen un archivo PDF. Recuerden que pueden usar el programa PDF Creator de su equipo portátil.
1) Lean la definición de los conceptos de:
Estos conceptos son útiles para comprender una parte importante de los reclamos de los movimientos sociales campesinos.
2) Elaboren un esquema que incluya las definiciones y las relaciones entre los conceptos. También pueden incluir imágenes. Pongan un título. Recuerden que para hacer el esquema, pueden usar la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos portátiles.
1) Organicen grupos de trabajo para analizar un caso de movimientos campesinos. Pueden elegir estudiar el Movimiento Campesino de Santiago del Estero de la Argentina (MOCASE) o el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil (MST).
2) Para estudiar el MOCASE:
a) Lean la nota «Se cumplen 20 años del Movimiento de Santiago del Estero», publicado por Página/12 en agosto de 2010.
b) Vean el video del tema «Oye, Marcos», de Raly Barrionuevo.
3) Para estudiar el MST:
a) Lean la reseña sobre el MST de Brasil, incluido en el artículo publicado por la Revista Herramienta y escrito por Ana María Rocchietti, «El Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) del Brasil: sus orígenes y el carácter de su lucha. Tierra viva».
b) Vean el video «MST (Movimiento Sin Tierra)».
4) Cada grupo debe hacer una reseña de la historia del movimiento campesino que ha estudiado: su historia, sus reclamos, las acciones de lucha realizadas, los logros obtenidos, la situación actual. Presenten el informe a la clase. Elijan un representante por grupo para exponer el resultado.
5) Cada grupo grabe el
informe elaborado y expórtenlo a un archivo PDF. Recuerden que pueden
usar el programa PDF Creator de su equipo portátil.
1) Pongan los archivos PDF generados para presentar las cuatro producciones que han realizado en una misma carpeta titulada «Movimientos Sociales Campesinos».
2) Compriman todos los
archivos y conviértanlos en un solo archivo (puede ser .zip o .rar).
Recuerden que pueden usar los programas IZArc o 7Zip de su equipo
portátil.
3) Por último, suban el archivo en el servidor de la escuela y pónganlo a disposición de toda la comunidad educativa.
La vía campesina: Movimiento Campesino Internacional