Historia y evolución de la situación agraria en América Latina (adaptación del texto de Jacques Chonchol)

La concentración de la tierra agrícola en el siglo XIX El fenómeno de la concentración de la propiedad de la tierra que se inició en América Latina en la época colonial mediante la formación de los grandes latifundios (haciendas) ganaderos o cerealeros, se vio reforzado después de las independencias de principios del siglo XIX. Ello significó el empobrecimiento de las mayorías rurales formadas por indígenas libres a los que se les quitó gran parte de sus tierras y sus aguas a fin de obligarlos a trabajar en las haciendas. También se empobrecieron los gauchos, los mestizos pobres y los peones encadenados mediante trabajos forzados a las estancias. Las reformas agrarias del siglo XX Frente al fenómeno de concentración de la tierra, durante el siglo XX se fueron produciendo, constantemente, esfuerzos de redistribución de esta a favor del campesinado sin tierra o de los minifundistas (pequeños propietarios), en la medida en que en diferentes países se creaban condiciones políticas favorables a las necesidades del campesinado. Estas condiciones fueron el resultado de revoluciones políticas o sociales y de presiones campesinas en el contexto de dichas revoluciones. También fueron la consecuencia del deseo de ciertos dirigentes políticos en el poder de ganar el apoyo del campesinado para procesos de cambios más globales, o de consideraciones de la importancia de una mejor distribución de las tierras para las políticas de desarrollo económico y social. A ello favoreció, en varios casos, un contexto internacional que presionaba para el cambio de las estructuras agrarias.
Muy a menudo, las reformas agrarias han estado determinadas por movimientos políticos de origen urbano que buscaban un cambio en los regímenes políticos precedentes (luchas contra las dictaduras, en los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua) o de la búsqueda de una modernización económica y social en el caso de otros países (Chile y Perú).En el siglo XX, los únicos países latinoamericanos donde no se produjeron procesos de reforma agraria son la Argentina, Uruguay y Paraguay.
La concentración de la tierra subsiste A pesar de todos los esfuerzos de reforma agraria hechos en diferentes países en el pasado, es un hecho evidente que la concentración de la tierra continúa siendo una realidad en América Latina, ya sea en manos de grandes empresarios individuales o de sociedades capitalistas y, a veces, con mucha menor importancia que en el pasado, en manos de latifundistas tradicionales.