VOLVER A FILTROS

Entrevistas

La entrevista es un género accesible, que puede ser trabajado en clase con mucho provecho. Su riqueza consiste en que expone los puntos de vista de una persona cuya opinión es relevante por algún motivo (entre los que no es menor el hecho de que el alumno lo haya elegido basándose en sus intereses), posee variedad temática; ofrece formulaciones que buscan ser breves, concisas, definir posiciones frente a temas cruciales; suele ser relativamente breve y ofrecer a las ideas el sostén dinámico del diálogo.


Un programa podría basarse exclusivamente en el uso de este tipo de bibliografía, ofreciendo algunas entrevistas seleccionadas por el profesor y abriéndose luego al tratamiento de otras sugeridas por los alumnos.

Las entrevistas pueden seleccionarse en relación con los temas identificados como temas de interés (en cuyo caso es posible llegar a detectar algún interlocutor interesante hasta el momento desconocido) o bien identificando figuras cuya opinión es valiosa. Las entrevistas pueden obtenerse en internet con facilidad (basta poner en cualquier buscador las palabras "entrevista" y el tema o nombre de interés), lo cual agrega la utilidad de encargarle al alumno la tarea de buscarlo. También los diarios y revistas son fuente inagotable de este tipo de bibliografía.

El programa podría incluso tener un módulo en el cual los alumnos deban producir material original, entrevistando ellos mismos a personas determinadas, que pueden ser tanto personas especialmente habilitadas para tratar un tema o personas cuyo valor radica en la relación que el alumno o la clase tenga con ellos. Sería por ejemplo sumamente interesante y productiva la entrevista que un alumno puede hacerle a algún miembro de su familia, o a algún personaje del barrio.

El sentido filosófico de este tipo de tareas, su valor como herramienta de pensamiento, proviene de la mezcla del atractivo que el tema o persona entrevistada poseen por sí mismos con el trabajo de observación del pensamiento que se juegue en el diálogo en cuestión. Volvamos a decir que en el sentido en el que este blog trabaja se define como trabajo filosófico a un trabajo de pensamiento que permite avanzar en la elaboración de cuestiones relevantes para el individuo que lo lleva a cabo. Esa elaboración se nutre en parte (asi como lo hace del hecho de obtener el tema de una determinación o perspectiva emocional) de la capacidad de identificar los conceptos o perspectivas básicas que entran en juego en el tema y de poder utilizarlas lo más libremente posible.

Se me ocurren las siguientes preguntas, para orientar el diálogo con la persona entrevistada o para armar una base de observación sobre entrevistas en general:

  • ¿Cuáles son las ideas o conceptos básicos del pensamiento del entrevistado? (el objetivo sería el de identificar el "léxico" personal de su pensamiento)
  • ¿Cuál podría ser la definición de esos conceptos básicos, partiendo del uso de ellos que se da en las frases del entrevistado?
  • ¿Cuáles son las perspectivas que se ponen en juego en los temas tratados?
  • ¿Cuáles son las ideas valiosas en el diálogo? (subrayar lo que resulte de interés, ampliarlo en reflexiones propias)

Ficha

Publicado: 20 de julio de 2009

Última modificación: 26 de marzo de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Filosofía

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

entrevista

Autor/es

Alejandro Rozitchner

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;