VOLVER A FILTROS

El señor de las bibliotecas digitales

Ian Witten es doctor en Ciencias de la Computación y profesor e investigador de la Universidad de Waikato, en Nueva Zelanda. Ha publicado gran cantidad de libros que abordan temáticas como libros digitales, bibliotecas virtuales y herramientas de lectura. En esta entrevista, nos cuenta sobre la importancia del conocimiento tecnológico en el ámbito educativo y sobre el rol de internet en las aulas.

ian witten

Entrevistador: Javier Areco

En la actualidad, ¿por qué es importante que docentes y estudiantes se capaciten en nuevas tecnologías?

Hoy es más importante que nunca que los docentes se capaciten para comunicar a sus estudiantes cuán importante es la habilidad para evaluar la información por sus propios medios. Hasta ahora, los bibliotecarios actuaban como filtros de información en ese sentido —por ejemplo, seleccionando qué se vendía a una biblioteca—. Hoy, los estudiantes acceden a la información directamente desde la web, sin ninguna intervención humana. Los estudiantes necesitan aprender a distinguir las fuentes comerciales de las que no lo son. Deben entender que los motores de búsqueda como Google son administrados por compañías que actúan en función de los intereses de determinados accionistas, que no son necesariamente los del consumidor de información.

Tienen que darse cuenta de que Wikipedia está siendo editada continuamente y de que los llamados «hechos» que se mencionan allí pueden cambiar de un día para otro. Igualmente, el historial de cada cambio es registrado, está accesible para el usuario y se debería enseñar a los estudiantes cómo leer e interpretar esa información.

Los docentes también necesitan aprender y comunicar a sus estudiantes el valor de pequeñas informaciones específicas, que personas especialistas en ciertas áreas y que están interesadas en esas temáticas curan de manera independiente (no comercialmente). La importancia de Greenstone, por ejemplo, es que permite a los usuarios crear sus colecciones, enriquecerlas con metadatos y mantenerlas. Son las personas —y no la lista de resultados producida mecánicamente por Google— las que, finalmente, son responsables de la credibilidad y veracidad de la información.

Greenstone es un software de código abierto para el desarrollo de bibliotecas digitales y repositorios institucionales en varios idiomas y distribuido conforme a los términos de la Licencia Pública General GNU. Ha sido desarrollado y distribuido por la Universidad de Waikato en Nueva Zelanda en cooperación con UNESCO y la ONG Human Info en Bélgica.


Tapa de Witten y Bainbridge A retrospective look at Greenstone
En cuanto a la brecha informacional, ¿qué sucede con las escuelas que cuentan con tecnología pero carecen de conectividad?

Así como la industrialización y la globalización han incrementado la brecha entre tener y no tener, la información y la tecnología de las comunicaciones están creando un abismo entre saber y no saber.

En general, los países en desarrollo no están participando de la revolución informativa, aunque el conocimiento sea crítico para el desarrollo. La brecha de conocimiento que se da entre ricos y pobres es creciente. El acceso a las computadoras personales de alto desempeño y a los teléfonos inteligentes con conexión a internet de un ancho de banda importante sigue siendo una rareza en los países en desarrollo y se está volviendo universal en países desarrollados.

Las bibliotecas digitales, distribuidas en soportes extraíbles, como los discos compactos, son capaces de paliar este déficit informativo, por lo menos hasta cierto punto. No es necesario distribuir la información a través de internet. Greenstone facilita a los bibliotecarios la tarea de grabar colecciones enteras en discos compactos de una manera que brinda a los lectores exactamente la misma experiencia que navegar en internet.

Se proclama que las bibliotecas digitales son un importante avance en el mundo desarrollado, pero son mucho más importantes en el mundo en desarrollo, donde el acceso a la información es un lujo con el que muchas personas no cuentan. Las prioridades en los países en desarrollo son la salud, la comida, la higiene, la sanidad y el agua potable. Por lo tanto, las computadoras no son una prioridad; sí lo es el acceso simple y confiable a información específica que responda a estas necesidades básicas.

Las bibliotecas digitales dan grandes oportunidades a los sistemas desarrollados para ayudar a revertir los impactos negativos de la tecnología de la información en los países en desarrollo.

Ejemplos de aplicación de Greenstone en bibliotecas argentinas

Repositorio científico y académico de la Facultad de Agronomía de la UBA. Biblioteca Central

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Católica Argentina

Archivo fotográfico de la Universidad Católica de Córdoba

Para seguir leyendo

Sobre la visita de Ian Witten a la Argentina

Reseña de la conferencia de Ian Witten sobre los libros digitales realistas en la Universidad Nacional de San Martín

¿Qué es Wikipedia mining? ¿Qué es WEKA? (en inglés)





Recomendados

Bibliotecas 2.0

Ficha

Publicado: 07 de junio de 2013

Última modificación: 23 de junio de 2013

Audiencia

Docentes

Familias

Área / disciplina

Nivel

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

lectura

biblioteca

biblioteca virtual

ebook

repositorios

archivo

libro

Autor/es

Giulia Santantonio

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;