Diálogos: investigación y enseñanza del Holocausto
Esta colección reúne una serie de entrevistas a investigadoras e investigadores de universidades de la Argentina. Los abordajes en torno al Holocausto buscan poner en diálogo la investigación académica con los modos, estrategias y alternativas para su enseñanza en las escuelas. Colección elaborada por el Programa Educación y Memoria en articulación con el Museo del Holocausto de Buenos Aires y el Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas.
Sobre el Holocausto
El Holocausto consituyó un exterminio masivo contra la población judía de Europa que tuvo lugar entre 1935 y 1945. Fue ejecutado por el régimen nacional-socialista alemán con la colaboración de gran parte de los gobiernos europeos. Si bien la periodización es extensa, el crimen fue perpetrado gradualmente: primero, a través de una legislación, quitó derechos de ciudadanía a los judíos; luego, dio paso a una política de confinamiento en guetos; finalmente, concluyó en un proceso de aniquilamiento masivo que se materializó de diversos modos.
Entrevistas

«El horror del Holocausto es tan complicado de explicar que la palabra se hace casi indecible»
Graciela Wamba Gabiña analiza la imagen de los alemanes en la literatura argentina. Entre sus investigaciones, abordó los estereotípos que aparecen en la literatura argentina como el alemán como nazi, el alemán como víctima del Holocausto, el inmigrante judío alemán entre otras. Sobre esta última figura, profundiza en la entrevista analizando las biografías de sobrevivientes. Así, literatura y testimonio se entrecruzan para crear un nuevo género.

«El Holocausto apuntó también contra una cultura para desarticular un universo simbólico»
Alejandro Dujovne investiga la presencia del libro judío como objeto cultural, y su rol como campo de reflexión, de disputas políticas, culturales y de construcción de sentido. Explica cómo el libro judío-ídish y su historia en la Argentina, dio unidad a la dispersión del mundo judío. A partir de la Shoá nuestro país se convirtió en un centro productor intelectual a través de las editoriales y llegó a ser exportador de libros en idish para todo el mundo. Para Dujovne el libro se convirtió en un deber de memoria después del Holocausto.

«La memoria del Holocausto en la Argentina ha ido acompañando una forma de entender y mirar la propia experiencia de la dictadura militar»
Emmanuel Kahan analiza la historia de la memoria del Holocausto en Argentina, su desarrollo desde los años cuarenta hasta la actualidad, indagando sobre los cambios que sufrió en cada década. Indaga sobre su temprana aparición en los años cuarenta, los usos durante y después de la última dictadura militar y su presencia en la historia reciente. Su construcción a lo largo del tiempo ha ido variando e interactuando con las demandas de memoria locales.
Publicaciones para la enseñanza del Holocausto
Ficha
Publicado: 13 de junio de 2022
Última modificación: 13 de junio de 2022
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Historia
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Colección
Etiquetas
Holocausto
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)