Resultado de búsqueda la provincia de buenos aires adhiere a la ley nacional 20.655
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Ciencias Sociales Seguimos Educando la provincia de buenos aires adhiere a la ley nacional 20.655

Epidemias del siglo XIX en Buenos Aires

Video | Material audiovisual

Entrevista al profesor de Historia, Maximiliano Fiquepron, sobre la epidemia de fiebre amarilla que azotò Buenos Aires en el siglo XIX.

Condiciones de vida de los inmigrantes en Buenos Aires

Video | Material audiovisual

El Hotel de inmigrantes y los conventillos, su origen, las condiciones de vida en ellos. El surgimiento del tango como parte de la mezcla de culturas. Este video forma parte de la colección Seguimos Educando.

Pueblos indígenas en la Argentina. Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en Río Negro, Chubut y Buenos Aires

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo aporta información acerca de la vida actual del pueblo mapuche, así como mapuche-tehuelche, pampa-mapuche y günün-a-küna mapuche, en las provincias de Río Negro, Chubut y Buenos Aires. Se abordan temas como el territorio, aspectos de la organización política y social, la cosmovisión y prácticas culturales y, por último, se consideran algunos aspectos de la implementación de la educación intercultural y bilingüe de acuerdo con las diferentes realidades del pueblo mapuche en cada provincia.

¿Qué simbolos representan la identidad nacional?

Video | Material audiovisual

Este video aborda el concepto de identidad nacional desde sus distintos aspectos.

San Martín en el Museo Histórico Nacional: orientaciones para docentes

Texto

Sugerencias destinadas a docentes para trabajar la infografía «San Martín en el Museo Histórico Nacional», que invita a reflexionar sobre los procesos históricos y la materialidad de los objetos de aquella época. Este recurso fue elaborado por el Museo Histórico Nacional en el marco de Seguimos Educando.

Literatura e identidad argentina del siglo XIX

Video | Material audiovisual

Martín Kohan, doctor en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y escritor,  en esta entrevista hace un recorrido por las obras literarias del siglo XIX que marcaron la identidad nacional.

¿Cómo plasmar lo que aprendemos?

Galería de imágenes

Afiches, mapas conceptuales, poemas y trabajos prácticos son algunas de las actividades propuestas por las docentes Adela y Laura para que los estudiantes plasmen, sintéticamente, lo aprendido a distancia en la Escuela N° 10 de Mechita, provincia de Buenos Aires.

San Martín en el Museo Histórico Nacional

Interactivo | Infografía

Compartimos una infografía sobre la vida y la obra de San Martín para reflexionar sobre la materialidad de los objetos de aquella época y los procesos históricos. Este material fue elaborado por el Museo Histórico Nacional en el marco de Seguimos Educando.

Programación en Radio Nacional de Seguimos Educando

Colección | Entrevistas, ponencia y exposición

Radio Nacional forma parte de Seguimos Educando. La radio emite diariamente dos bloques de programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación, uno por la mañana, de 9 a 12, y otro por la tarde, de 14 a 18 hs.

Epidemias del siglo XIX en Buenos Aires

Video | Material audiovisual

Entrevista al profesor de Historia, Maximiliano Fiquepron, sobre la epidemia de fiebre amarilla que azotò Buenos Aires en el siglo XIX.

Condiciones de vida de los inmigrantes en Buenos Aires

Video | Material audiovisual

El Hotel de inmigrantes y los conventillos, su origen, las condiciones de vida en ellos. El surgimiento del tango como parte de la mezcla de culturas. Este video forma parte de la colección Seguimos Educando.

Pueblos indígenas en la Argentina. Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en Río Negro, Chubut y Buenos Aires

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo aporta información acerca de la vida actual del pueblo mapuche, así como mapuche-tehuelche, pampa-mapuche y günün-a-küna mapuche, en las provincias de Río Negro, Chubut y Buenos Aires. Se abordan temas como el territorio, aspectos de la organización política y social, la cosmovisión y prácticas culturales y, por último, se consideran algunos aspectos de la implementación de la educación intercultural y bilingüe de acuerdo con las diferentes realidades del pueblo mapuche en cada provincia.

¿Qué simbolos representan la identidad nacional?

Video | Material audiovisual

Este video aborda el concepto de identidad nacional desde sus distintos aspectos.

San Martín en el Museo Histórico Nacional: orientaciones para docentes

Texto

Sugerencias destinadas a docentes para trabajar la infografía «San Martín en el Museo Histórico Nacional», que invita a reflexionar sobre los procesos históricos y la materialidad de los objetos de aquella época. Este recurso fue elaborado por el Museo Histórico Nacional en el marco de Seguimos Educando.

Literatura e identidad argentina del siglo XIX

Video | Material audiovisual

Martín Kohan, doctor en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y escritor,  en esta entrevista hace un recorrido por las obras literarias del siglo XIX que marcaron la identidad nacional.

¿Cómo plasmar lo que aprendemos?

Galería de imágenes

Afiches, mapas conceptuales, poemas y trabajos prácticos son algunas de las actividades propuestas por las docentes Adela y Laura para que los estudiantes plasmen, sintéticamente, lo aprendido a distancia en la Escuela N° 10 de Mechita, provincia de Buenos Aires.

San Martín en el Museo Histórico Nacional

Interactivo | Infografía

Compartimos una infografía sobre la vida y la obra de San Martín para reflexionar sobre la materialidad de los objetos de aquella época y los procesos históricos. Este material fue elaborado por el Museo Histórico Nacional en el marco de Seguimos Educando.

Programación en Radio Nacional de Seguimos Educando

Colección | Entrevistas, ponencia y exposición

Radio Nacional forma parte de Seguimos Educando. La radio emite diariamente dos bloques de programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación, uno por la mañana, de 9 a 12, y otro por la tarde, de 14 a 18 hs.