- Directivos 4
- Docentes 6
- Estudiantes 5
- Ciclo Básico 1
- Ciclo Orientado 1
- Primario 2
- Ciencias 2
- Ciencias Naturales 2
- Ciencias Sociales 2
- Texto 12
- Video 1
- Artículos 2
- Entrevistas, ponencia y exposición 9
- Material audiovisual 2
- Todas 13
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

El lado gracioso de la ciencia
Video | Material audiovisual
El lado gracioso de la ciencia va al encuentro de los miembros del comité de los premios Nobel y averigua cómo evalúan la nominación de la investigación científica para los próximos galardones. Viajamos con ellos por todo el mundo para conocer a estos extraordinarios investigadores que aplican extrañas formas de hacer ciencia.

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

Hugo Scolnik: Me atrae la relación entre ciencia y realidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciado en Ciencias Matemáticas de la UBA y doctor en Matemática por la Universidad de Zurich, Hugo Scolnik es también el creador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Con una importante trayectoria en la docencia universitaria, que se ha expresado no sólo en sus clases sino en la formación de jóvenes investigadores y en la tutoría de tesis, actualmente trabaja en investigación y paralelamente como consultor y creador de empresas, fundamentalmente porque –dice–, “me atrae la relación la relación entre ciencia y realidad”. Una de sus líneas de trabajo actual tiene que ver con la criptografía, fundamento de los métodos de seguridad informática, del que habla en esta entrevista para educ.ar. Como criptógrafo, dice: “Por un lado tengo un interés científico y por otro un interés social... En el aspecto social lo importante es generar métodos al alcance de cualquier persona, de modo tal que todos tengan acceso a la privacidad que necesitan”.

Melina Furman: Hacia la ciencia en el aula y más allá
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Cuando me dijeron por primera vez que tenía que ir a trabajar a escuelas del Bronx esperaba encontrar un escenario bastante diferente. Pero mi experiencia personal con chicos de 12 y 13 años, de escuelas consideradas de alto nivel de pobreza, no se parece en nada a las películas que muestran chicos armados agrupados en bandas violentas que asuelan las calles."

María Dolores Cabezudo: “No dejéis pasar nada de lo que ocurre a vuestro alrededor sin preguntaros por qué”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Eso aconseja la científica española para trasmitir el interés por las ciencias. María Dolores Cabezudo visitó recientemente nuestro país con motivo del encuentro hispano-argentino de científicas “Mujeres de Ciencia: dos continentes”, que se realizó a fines del mes de marzo en el Centro Cultural de España en Buenos Aires. En esas jornadas, científicas argentinas y españolas promocionaron la labor de las mujeres que trabajan en las áreas de las ciencias experimentales y de la salud. Cabezudo logró la categoría máxima como profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, donde se desempeñó entre 1966 y 1994. Su labor investigadora se desarrolló en los ámbitos de la química analítica y la tecnología de los alimentos. En esta última especialidad organizó la carrera de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Castilla La Mancha. Educ.ar aprovechó la visita de esta destacada científica y conversó con ella acerca de su carrera como investigadora, y sobre cómo se puede trasmitir el interés por estas ramas del conocimiento.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

El invierno en la cultura y las artes
Texto | Artículos
Los ciclos de la naturaleza han despertado desde siempre la curiosidad y el interés de los seres humanos. ¿Qué significados tiene el invierno en distintas culturas? ¿Cómo se ha representado la estación más fría en las artes?

La carrera del investigador
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Podrías identificar a un científico caminando por la calle? ¿Cómo te lo imaginás? ¿Serán como en las películas, que tienen los pelos revueltos, usan anteojos y andan ensimismados?

Björk: una artista de la música que se convierte en docente de ciencias
Texto | Artículos
Biophilia, la última producción multimedia de la artista Björk, refleja la estrecha relación que hay entre ciencia, música y nuevas tecnologías. Una narración en distintos soportes, videoclips, aplicaciones, instrumentos que crean sonidos únicos, presentaciones en vivo y un programa educativo para niños. Un taller del programa se realizó en Buenos Aires en abril de 2012, cuando Björk visitó la Argentina.

El lado gracioso de la ciencia
Video | Material audiovisual
El lado gracioso de la ciencia va al encuentro de los miembros del comité de los premios Nobel y averigua cómo evalúan la nominación de la investigación científica para los próximos galardones. Viajamos con ellos por todo el mundo para conocer a estos extraordinarios investigadores que aplican extrañas formas de hacer ciencia.

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

Hugo Scolnik: Me atrae la relación entre ciencia y realidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciado en Ciencias Matemáticas de la UBA y doctor en Matemática por la Universidad de Zurich, Hugo Scolnik es también el creador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Con una importante trayectoria en la docencia universitaria, que se ha expresado no sólo en sus clases sino en la formación de jóvenes investigadores y en la tutoría de tesis, actualmente trabaja en investigación y paralelamente como consultor y creador de empresas, fundamentalmente porque –dice–, “me atrae la relación la relación entre ciencia y realidad”. Una de sus líneas de trabajo actual tiene que ver con la criptografía, fundamento de los métodos de seguridad informática, del que habla en esta entrevista para educ.ar. Como criptógrafo, dice: “Por un lado tengo un interés científico y por otro un interés social... En el aspecto social lo importante es generar métodos al alcance de cualquier persona, de modo tal que todos tengan acceso a la privacidad que necesitan”.

Melina Furman: Hacia la ciencia en el aula y más allá
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Cuando me dijeron por primera vez que tenía que ir a trabajar a escuelas del Bronx esperaba encontrar un escenario bastante diferente. Pero mi experiencia personal con chicos de 12 y 13 años, de escuelas consideradas de alto nivel de pobreza, no se parece en nada a las películas que muestran chicos armados agrupados en bandas violentas que asuelan las calles."

María Dolores Cabezudo: “No dejéis pasar nada de lo que ocurre a vuestro alrededor sin preguntaros por qué”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Eso aconseja la científica española para trasmitir el interés por las ciencias. María Dolores Cabezudo visitó recientemente nuestro país con motivo del encuentro hispano-argentino de científicas “Mujeres de Ciencia: dos continentes”, que se realizó a fines del mes de marzo en el Centro Cultural de España en Buenos Aires. En esas jornadas, científicas argentinas y españolas promocionaron la labor de las mujeres que trabajan en las áreas de las ciencias experimentales y de la salud. Cabezudo logró la categoría máxima como profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, donde se desempeñó entre 1966 y 1994. Su labor investigadora se desarrolló en los ámbitos de la química analítica y la tecnología de los alimentos. En esta última especialidad organizó la carrera de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Castilla La Mancha. Educ.ar aprovechó la visita de esta destacada científica y conversó con ella acerca de su carrera como investigadora, y sobre cómo se puede trasmitir el interés por estas ramas del conocimiento.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

El invierno en la cultura y las artes
Texto | Artículos
Los ciclos de la naturaleza han despertado desde siempre la curiosidad y el interés de los seres humanos. ¿Qué significados tiene el invierno en distintas culturas? ¿Cómo se ha representado la estación más fría en las artes?

La carrera del investigador
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Podrías identificar a un científico caminando por la calle? ¿Cómo te lo imaginás? ¿Serán como en las películas, que tienen los pelos revueltos, usan anteojos y andan ensimismados?

Björk: una artista de la música que se convierte en docente de ciencias
Texto | Artículos
Biophilia, la última producción multimedia de la artista Björk, refleja la estrecha relación que hay entre ciencia, música y nuevas tecnologías. Una narración en distintos soportes, videoclips, aplicaciones, instrumentos que crean sonidos únicos, presentaciones en vivo y un programa educativo para niños. Un taller del programa se realizó en Buenos Aires en abril de 2012, cuando Björk visitó la Argentina.