Resultado de búsqueda dibujos de la canción de velda voy al el diyei despalda de lado de frente
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Video arte dibujos de la canción de velda voy al el diyei despalda de lado de frente

El retrato en el siglo XIX

Video | Material audiovisual

El retrato y sus implicancias políticas alrededor del régimen rosista. Por un lado, se analizan los retratos románticos producidos por pintores viajeros (en particular el de Mariquita Sánchez de Thompson por Rugendas y el del poeta Esteban Echeverría por Ernest Charton). Se analizan los retratos de Juan Manuel de Rosas y las imágenes de gauchos y caudillos federales durante el régimen rosista, prestando especial atención al uso de la imagen como elemento de propaganda (en vajilla, guantes, pañuelos, galeras, etc.). Se analiza con detenimiento el retrato de Manuelita Rosas por Prilidiano Pueyrredón y el papel de este pintor como retratista de la sociedad porteña.

Los artistas viajeros

Video | Material audiovisual

Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.

El retrato en el siglo XIX

Video | Material audiovisual

El retrato y sus implicancias políticas alrededor del régimen rosista. Por un lado, se analizan los retratos románticos producidos por pintores viajeros (en particular el de Mariquita Sánchez de Thompson por Rugendas y el del poeta Esteban Echeverría por Ernest Charton). Se analizan los retratos de Juan Manuel de Rosas y las imágenes de gauchos y caudillos federales durante el régimen rosista, prestando especial atención al uso de la imagen como elemento de propaganda (en vajilla, guantes, pañuelos, galeras, etc.). Se analiza con detenimiento el retrato de Manuelita Rosas por Prilidiano Pueyrredón y el papel de este pintor como retratista de la sociedad porteña.

Los artistas viajeros

Video | Material audiovisual

Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.