Resultado de búsqueda dibujos de la canción de velda voy al el diyei despalda de lado de frente
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Lengua y Literatura Entrevistas, ponencia y exposición dibujos de la canción de velda voy al el diyei despalda de lado de frente

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Edad: 44, signo en el horóscopo: Cáncer, año zodiacal: Conejo, son los datos que prefiere dar Gusti, Gustavo Ariel Rosemffet, en el perfil de su blog. Es uno de los ilustradores argentinos de libros infantiles más reconocidos en el mundo. Hace 20 años partió, fiel a su espíritu aventurero, rumbo al viejo continente tratando de emular la travesía de otro gran ilustrador llamado Mordillo. Y se radicó en España: primero en Madrid y hace ya tiempo que vive en Barcelona con su esposa y sus dos hijos. Dibuja desde que era un niño. Realizó durante tres años cortos publicitarios en el estudio Catú Cine Animación y posteriormente trabajó en el estudio de dibujos animados Hanna Barbera hasta fines de 1985, cuando viajó a Europa. Ganó los premios más destacados en su profesión y sus libros han sido publicados en varios idiomas. Una de las cadenas televisivas más importantes de Iberoamérica produce la serie de dibujos animados Juanito Jones, basada en sus ilustraciones.

Proyecto de investigación universitaria y apoyo escolar

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Una experiencia llevada a cabo en un centro comunitario en la ciudad de Santa Fe, con el objetivo de favorecer un lugar de trabajo de devolución desde la Universidad a la sociedad y ser un medio de formación de investigadores frente a problemáticas sociales concretas.

David Wapner: «En literatura lo que conmueve y turba es la escritura»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

David Wapner es escritor, poeta, dramaturgo, músico y titiritero. Nació en 1958 en Buenos Aires y vivió muchísimo tiempo en el barrio de Paternal, cuna de músicos célebres del rock nacional. En 1998, movido por las sucesivas crisis económicas del país emigró, junto con su mujer, la artista plástica Ana Camusso, a Israel. Se instalaron primero en Beer Sheva, en el desierto del Neguev. Luego se mudaron con todas sus mascotas a Bat-Yam.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Siguiendo con la idea de que la capacidad de expresarse por escrito es de crucial importancia para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, el filósofo Alejandro Rozitchner reproduce y comenta algunos fragmentos del libro El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron.

La literatura como herramienta para nombrar lo imposible

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Existen estados, emociones y acontecimientos muy difìciles de narrar; para ellos parece no haber una lengua capaz de plasmarlos, pero aun así en los escritores bulle la tensión de lo que espera ser nombrado. Esta imposibilidad se convirtió en el desafío de grandes creadores. ¿Cómo comunicar el concepto de lo imposible en la escritura?

Los mitos en Borges y Cortázar

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Desde una mirada original, este análisis reúne a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar a partir de la fascinación de ambos por los mitos clásicos. 

El concepto de literatura

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este texto nos permite reflexionar sobre qué es la literatura y propone trabajar en el aula con análisis de fragmentos literarios, definiciones y entrevistas a escritores. Incluye sugerencias didácticas.

Blogs: laboratorios de escritura, diarios íntimos y formadores de opinión

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este texto explica qué es un blog, para qué se usa y cuáles son algunas de las problemáticas que este nuevo género discursivo propone en relación con las TIC y la educación.

Elsa Bornemann: Cuentos para niños: de generación en generación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Elsa Bornemann, una de las autoras más leídas de la historia de la literatura infantil de la Argentina, ha logrado que varias generaciones, incluso de una misma familia, lean y sigan leyendo sus libros. “Muchos padres actuales han sido fidelísimos lectorcitos de varias de mis obras durante su infancia. Para mí es ultraconmovedor saber que siguen leyendo mis libros posteriores, ahora para sus hijos”, confiesa. La reedición de algunos de sus libros (El libro de los chicos enamorados; Un elefante ocupa mucho espacio; El último mago o Bilembambudin; Socorro 10) fue el marco de esta entrevista concedida para educ.ar, en la que Elsa Bornemann habla de su afición por la escritura como un milagro que le dio el destino y que pone en práctica casi todos los días.

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Edad: 44, signo en el horóscopo: Cáncer, año zodiacal: Conejo, son los datos que prefiere dar Gusti, Gustavo Ariel Rosemffet, en el perfil de su blog. Es uno de los ilustradores argentinos de libros infantiles más reconocidos en el mundo. Hace 20 años partió, fiel a su espíritu aventurero, rumbo al viejo continente tratando de emular la travesía de otro gran ilustrador llamado Mordillo. Y se radicó en España: primero en Madrid y hace ya tiempo que vive en Barcelona con su esposa y sus dos hijos. Dibuja desde que era un niño. Realizó durante tres años cortos publicitarios en el estudio Catú Cine Animación y posteriormente trabajó en el estudio de dibujos animados Hanna Barbera hasta fines de 1985, cuando viajó a Europa. Ganó los premios más destacados en su profesión y sus libros han sido publicados en varios idiomas. Una de las cadenas televisivas más importantes de Iberoamérica produce la serie de dibujos animados Juanito Jones, basada en sus ilustraciones.

Proyecto de investigación universitaria y apoyo escolar

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Una experiencia llevada a cabo en un centro comunitario en la ciudad de Santa Fe, con el objetivo de favorecer un lugar de trabajo de devolución desde la Universidad a la sociedad y ser un medio de formación de investigadores frente a problemáticas sociales concretas.

David Wapner: «En literatura lo que conmueve y turba es la escritura»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

David Wapner es escritor, poeta, dramaturgo, músico y titiritero. Nació en 1958 en Buenos Aires y vivió muchísimo tiempo en el barrio de Paternal, cuna de músicos célebres del rock nacional. En 1998, movido por las sucesivas crisis económicas del país emigró, junto con su mujer, la artista plástica Ana Camusso, a Israel. Se instalaron primero en Beer Sheva, en el desierto del Neguev. Luego se mudaron con todas sus mascotas a Bat-Yam.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Siguiendo con la idea de que la capacidad de expresarse por escrito es de crucial importancia para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, el filósofo Alejandro Rozitchner reproduce y comenta algunos fragmentos del libro El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron.

La literatura como herramienta para nombrar lo imposible

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Existen estados, emociones y acontecimientos muy difìciles de narrar; para ellos parece no haber una lengua capaz de plasmarlos, pero aun así en los escritores bulle la tensión de lo que espera ser nombrado. Esta imposibilidad se convirtió en el desafío de grandes creadores. ¿Cómo comunicar el concepto de lo imposible en la escritura?

Los mitos en Borges y Cortázar

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Desde una mirada original, este análisis reúne a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar a partir de la fascinación de ambos por los mitos clásicos. 

El concepto de literatura

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este texto nos permite reflexionar sobre qué es la literatura y propone trabajar en el aula con análisis de fragmentos literarios, definiciones y entrevistas a escritores. Incluye sugerencias didácticas.

Blogs: laboratorios de escritura, diarios íntimos y formadores de opinión

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este texto explica qué es un blog, para qué se usa y cuáles son algunas de las problemáticas que este nuevo género discursivo propone en relación con las TIC y la educación.

Elsa Bornemann: Cuentos para niños: de generación en generación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Elsa Bornemann, una de las autoras más leídas de la historia de la literatura infantil de la Argentina, ha logrado que varias generaciones, incluso de una misma familia, lean y sigan leyendo sus libros. “Muchos padres actuales han sido fidelísimos lectorcitos de varias de mis obras durante su infancia. Para mí es ultraconmovedor saber que siguen leyendo mis libros posteriores, ahora para sus hijos”, confiesa. La reedición de algunos de sus libros (El libro de los chicos enamorados; Un elefante ocupa mucho espacio; El último mago o Bilembambudin; Socorro 10) fue el marco de esta entrevista concedida para educ.ar, en la que Elsa Bornemann habla de su afición por la escritura como un milagro que le dio el destino y que pone en práctica casi todos los días.