- Directivos 15
- Docentes 43
- Estudiantes 22
- Ciclo Básico 8
- Ciclo Orientado 9
- Inicial 4
- Arte 1
- Artes Audiovisuales 1
- Artes Visuales 1
- Educación Especial 1
- Todas 70
- alfabetización digital 3
- audiovisual 4
- ciencia 4
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Modalidad
Etiquetas

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Antonio Battro: El aprendizaje actual
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La alfabetización digital es un requisito del siglo XXI. Felizmente las habilidades digitales son muy accesibles, independientemente del nivel socioeconómico, ya que se basan en acciones muy elementales como hacer clic. Es más, los niños y los jóvenes demuestran mayores habilidades digitales que muchos adultos. Eso sí, para que una habilidad digital se desarrolle es preciso contar con computadoras y redes informáticas."

Había una vez... Los derechos del niño
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Material audiovisual para trabajar con estudiantes de primaria sobre los derechos del niño, realizado por docentes a partir de la edición de segmentos de películas infantiles vinculadas a esta temática.

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Hasta ahora la formación docente excluyó buena parte de las culturas contemporáneas, no sólo de la tecnología sino también, por ejemplo, la reflexión sobre los cambios sociales, económicos, familiares, etc. Hay que empezar a incorporar estas cuestiones en la formación docente, no sólo en la inicial sino en la que se da en las escuelas».

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Alejandro Gangui: "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"Capítulo V: Lunas, galaxias y más
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos el último capítulo de la serie "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"–publicada en el canal YouTube educ.ar–, un recurso didáctico audiovisual para aprender más sobre estos temas, que fue pensado en conmemoración del Año internacional de la Astronomía 2009.

Claves y consejos para realizar producciones audiovisuales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Cuando involucran, por ejemplo, celulares, cámaras web y cámaras digitales, son proyectos que atraen a los jóvenes y los estimulan a generar y crear contenidos. Les proponemos a los docentes poner en práctica una serie de claves y consejos para realizar producciones audiovisuales con los estudiantes.

José Manuel Pérez Tornero: Sobre la Educación en Medios y de cómo la escuela está perdiendo muchas posiciones
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Doctor en Comunicación y experto en comunicación estratégica y televisión educativa, creó Televisión Educativa de TVE (Televisión Española) y ha dirigido diversos proyectos de canales temáticos educativo-culturales. Dirige el máster de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde enseña Semiótica y Teoría de la Comunicación. Recibió el Premio Reina Sofía de Investigación en Ciencias Sociales, y ha escrito los libros Tribus urbanas, Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información y El desafío educativo de la televisión.

Se entregaron los Premios Nuevas Miradas en la Televisión
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Por cuarto año consecutivo, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) entregó los Premio Nuevas Miradas en la Televisión a las producciones audiovisuales emitidas por la televisión digital. El acto se realizó el 8 de marzo con la participación de actores, productores, directores, artistas y personalidades de la cultura en general. Canal Encuentro, Pakapaka y Deportv fueron premiados.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Antonio Battro: El aprendizaje actual
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La alfabetización digital es un requisito del siglo XXI. Felizmente las habilidades digitales son muy accesibles, independientemente del nivel socioeconómico, ya que se basan en acciones muy elementales como hacer clic. Es más, los niños y los jóvenes demuestran mayores habilidades digitales que muchos adultos. Eso sí, para que una habilidad digital se desarrolle es preciso contar con computadoras y redes informáticas."

Había una vez... Los derechos del niño
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Material audiovisual para trabajar con estudiantes de primaria sobre los derechos del niño, realizado por docentes a partir de la edición de segmentos de películas infantiles vinculadas a esta temática.

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Hasta ahora la formación docente excluyó buena parte de las culturas contemporáneas, no sólo de la tecnología sino también, por ejemplo, la reflexión sobre los cambios sociales, económicos, familiares, etc. Hay que empezar a incorporar estas cuestiones en la formación docente, no sólo en la inicial sino en la que se da en las escuelas».

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Alejandro Gangui: "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"Capítulo V: Lunas, galaxias y más
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos el último capítulo de la serie "Lunas, planetas, estrellas, galaxias y más"–publicada en el canal YouTube educ.ar–, un recurso didáctico audiovisual para aprender más sobre estos temas, que fue pensado en conmemoración del Año internacional de la Astronomía 2009.

Claves y consejos para realizar producciones audiovisuales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Cuando involucran, por ejemplo, celulares, cámaras web y cámaras digitales, son proyectos que atraen a los jóvenes y los estimulan a generar y crear contenidos. Les proponemos a los docentes poner en práctica una serie de claves y consejos para realizar producciones audiovisuales con los estudiantes.

José Manuel Pérez Tornero: Sobre la Educación en Medios y de cómo la escuela está perdiendo muchas posiciones
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Doctor en Comunicación y experto en comunicación estratégica y televisión educativa, creó Televisión Educativa de TVE (Televisión Española) y ha dirigido diversos proyectos de canales temáticos educativo-culturales. Dirige el máster de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde enseña Semiótica y Teoría de la Comunicación. Recibió el Premio Reina Sofía de Investigación en Ciencias Sociales, y ha escrito los libros Tribus urbanas, Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información y El desafío educativo de la televisión.

Se entregaron los Premios Nuevas Miradas en la Televisión
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Por cuarto año consecutivo, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) entregó los Premio Nuevas Miradas en la Televisión a las producciones audiovisuales emitidas por la televisión digital. El acto se realizó el 8 de marzo con la participación de actores, productores, directores, artistas y personalidades de la cultura en general. Canal Encuentro, Pakapaka y Deportv fueron premiados.