Resultado de búsqueda texto instructivo
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
texto instructivo

Elsa Bornemann (1952-2013): la escritora que les hablaba a los chicos

Texto | Artículos

Mucho antes de que un libro de literatura infantil como la saga de Harry Potter llegara a convertirse en un suceso editorial internacional, en Iberoamérica, Elsa Bornemann alcanzaba cifras de venta sin precedentes en el género. Muchos niños, nacidos en los años setenta, se iniciaron en la lectura a través de sus libros. Es una de las escritoras más difundidas en el campo de la literatura infantil y juvenil argentina.

Hugo Midón: Teatro infantil, apto para todo público

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Un espectáculo tiene distintas lecturas, según la edad y la experiencia del espectador. Como decía Ariel Bufano, un maestro titiritero que estuvo muchos años en el Teatro San Martín: no hay rosas para niños y rosas para adultos"

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Hasta ahora la formación docente excluyó buena parte de las culturas contemporáneas, no sólo de la tecnología sino también, por ejemplo, la reflexión sobre los cambios sociales, económicos, familiares, etc. Hay que empezar a incorporar estas cuestiones en la formación docente, no sólo en la inicial sino en la que se da en las escuelas».

Elena García: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Elena García es profesora de Matemática y especialista en Informática Educativa, con una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías. En esta entrevista, da su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, y su experiencia de trabajo en distintos ámbitos.

Rosana Famularo: La inserción en la cultura de los niños sordos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La capacidad de generar lenguas, propia de nuestra especie humana, permite la aparición de lenguas que no son vocálicas y que tienen los atributos lingüísticos (arbitrariedad, productividad, traductibilidad, para citar sólo algunos)».

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Carolina Short y Tomás García Ferrari: "Nos interesa el desarrollo de herramientas que se transformen en usinas de comunicación"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Son diseñadores gráficos y trabajan juntos en su estudio (bi)gital», una empresa de diseño focalizada en los nuevos medios y el diseño de información. Enseñaron tipografía en la UBA, y Diseño de Nuevos Medios en la Escuela de Arte y Diseño Burg Giebichenstein, Alemania. Desarrollaron la primera versión del diario Clarín para la web y el website de la Feria del Libro y tienen una lúcida visión acerca del futuro de Internet.

26 de junio: los consumos problemáticos desde la pedagogía del cuidado

Texto | Efemérides

¿Qué es la pedagogía del cuidado? Invitamos a trabajar el tema en las aulas a partir de la publicación Tomá la voz: ejes y propuestas para el abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo.

Ciencia ficción para narrar un planeta herido

Texto | Artículos

La ficción especulativa, en general, y la ciencia ficción, en particular, construyen narrativas que ayudan a imaginar y proponer hipótesis sobre escenarios desconocidos. Estos relatos son cada vez más apreciados en las conversaciones actuales sobre qué tipo de nueva humanidad deseamos construir. 

Elsa Bornemann (1952-2013): la escritora que les hablaba a los chicos

Texto | Artículos

Mucho antes de que un libro de literatura infantil como la saga de Harry Potter llegara a convertirse en un suceso editorial internacional, en Iberoamérica, Elsa Bornemann alcanzaba cifras de venta sin precedentes en el género. Muchos niños, nacidos en los años setenta, se iniciaron en la lectura a través de sus libros. Es una de las escritoras más difundidas en el campo de la literatura infantil y juvenil argentina.

Hugo Midón: Teatro infantil, apto para todo público

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Un espectáculo tiene distintas lecturas, según la edad y la experiencia del espectador. Como decía Ariel Bufano, un maestro titiritero que estuvo muchos años en el Teatro San Martín: no hay rosas para niños y rosas para adultos"

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Hasta ahora la formación docente excluyó buena parte de las culturas contemporáneas, no sólo de la tecnología sino también, por ejemplo, la reflexión sobre los cambios sociales, económicos, familiares, etc. Hay que empezar a incorporar estas cuestiones en la formación docente, no sólo en la inicial sino en la que se da en las escuelas».

Elena García: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Elena García es profesora de Matemática y especialista en Informática Educativa, con una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías. En esta entrevista, da su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, y su experiencia de trabajo en distintos ámbitos.

Rosana Famularo: La inserción en la cultura de los niños sordos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La capacidad de generar lenguas, propia de nuestra especie humana, permite la aparición de lenguas que no son vocálicas y que tienen los atributos lingüísticos (arbitrariedad, productividad, traductibilidad, para citar sólo algunos)».

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Carolina Short y Tomás García Ferrari: "Nos interesa el desarrollo de herramientas que se transformen en usinas de comunicación"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Son diseñadores gráficos y trabajan juntos en su estudio (bi)gital», una empresa de diseño focalizada en los nuevos medios y el diseño de información. Enseñaron tipografía en la UBA, y Diseño de Nuevos Medios en la Escuela de Arte y Diseño Burg Giebichenstein, Alemania. Desarrollaron la primera versión del diario Clarín para la web y el website de la Feria del Libro y tienen una lúcida visión acerca del futuro de Internet.

26 de junio: los consumos problemáticos desde la pedagogía del cuidado

Texto | Efemérides

¿Qué es la pedagogía del cuidado? Invitamos a trabajar el tema en las aulas a partir de la publicación Tomá la voz: ejes y propuestas para el abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo.

Ciencia ficción para narrar un planeta herido

Texto | Artículos

La ficción especulativa, en general, y la ciencia ficción, en particular, construyen narrativas que ayudan a imaginar y proponer hipótesis sobre escenarios desconocidos. Estos relatos son cada vez más apreciados en las conversaciones actuales sobre qué tipo de nueva humanidad deseamos construir.