Resultado de búsqueda La costumbre NO es el acto del hombre acorde a una finalidad que lo perfeccione.VerdaderoFalso
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Material audiovisual La costumbre NO es el acto del hombre acorde a una finalidad que lo perfeccione.VerdaderoFalso

Musicalizadores

Video | Material audiovisual

Eduardo Aliverti se detiene en una relación que ha dado sus frutos: la de la música con la radio, desde la época de las orquestas en vivo hasta la segmentación de las propuestas radiofónicas en función de los gustos musicales. Además, la experiencia de una radio comunitaria mendocina y una entrevista con Bobby Flores, el hombre que incorporó la crítica musical al aire y que, con su forma de hacer radio, transformó la manera de pensar este medio.

Criptografía

Video | Material audiovisual

Hay muchos antecedentes en la búsqueda del hombre por el ocultamiento de datos. De los tiempos bíblicos a sus usos en la guerra y su actual importancia en el mundo digital. Paenza realiza con el auditorio un desencriptado de mensajes. Métodos simétricos, cifrado César y su uso en comercio electrónico. Recreos: Un planteo para resolver: ¿cuánta gente hace falta para trazar el diámetro de un círculo? Cierre: trucos topológicos.  

Vinicius en La Fusa

Video | Material audiovisual

Hace cuarenta años, el poeta y músico Vinicius de Moraes debutó en La Fusa de Buenos Aires y grabó un “long play” legendario. El artista le cantó a la libertad individual, a la alegría, a la sofisticación y a la promesa de realización de fantasías. Se convirtió en el hombre que interpretó la bossa nova no solo como un género musical, sino como una actitud ante la vida.

Nacho

Video | Material audiovisual

Trabaja desde los 15, cuando debió asumir la responsabilidad de mantener a su familia: a Nacho (Nicolás Goldschmidt) no le quedó otra que "hacerse el hombre de la casa" al fallecer su padre. Tiempo atrás, varias veces, Nacho caminó por el borde entre lo legal y lo ilegal. Pero ahora, a sus 18, quiere cambiar y dejar esa actitud en el pasado, algo que no le resulta tan fácil. 

El Payo

Video | Material audiovisual

Antonio Payo Matesevach es uno de los máximos ídolos del ciclismo argentino. Un hombre que marcó su especialidad en las décadas de los años 60 y 70, no solo por su talento como atleta sino también por una vida signada por la adversidad y el esfuerzo. El Payo es un relato en primera persona, un viaje al pasado y al presente de este deportista que forma parte de la fervorosa historia del ciclismo sanjuanino. 

La noche

Video | Material audiovisual

Al desvincularse de su trabajo en la biblioteca Miguel Cané, Jorge Luis Borges comenzó a dar conferencias públicas, acto que lo desafiaba a vencer su timidez y tartamudez. En ese contexto, dirigió la revista “Los anales de Buenos Aires” y publicó “El Aleph”. Tras el golpe de Estado de 1955, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Al poco tiempo, le detectaron la misma enfermedad en la vista que tenía su padre, y comenzó a quedarse ciego gradualmente. En los años sesenta, las clases que dictó como profesor titular de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA fueron un nuevo aliciente para su vida y un aporte invalorable para sus alumnos.

Quino

Video | Material audiovisual

Aunque es mundialmente conocido por su personaje Mafalda, Quino le dedicó la mayor parte de su carrera a retratar el mundo en que vivimos. Alejado de las coyunturas políticas, tematizó sus viñetas con los valores universales y la vida cotidiana. Mostró la tiranía de la modernidad, el consumismo y la soledad del hombre en un mundo masivo. Desde el Museo del Humor, él mismo nos cuenta sobre su trabajo. Participan, además, Niño Rodríguez, Daniel Divinsky y Crist.

Especial 20 de Junio

Video | Material audiovisual

Contar la historia desde los próceres es siempre una buena forma de aproximarnos a ella: son personalidades y vidas que despiertan entusiasmo e identificación. Sin embargo, casi siempre el superhéroe le gana al hombre. Lo fantástico le gana a lo real, y en ese proceso se pierde la profundidad y complejidad de sus vidas, pero también de sus tiempos y contextos históricos. Esa mirada amplia es la que se pretende recuperar con los materiales que integran este especial sobre Belgrano.

Centros de estudiantes: ¿qué es un estatuto y cómo armarlo?

Texto | Material audiovisual

Todos los centros de estudiantes para ser reconocidos institucionalmente deben contar con un estatuto que los respalde. En este artículo te contamos de qué se trata este documento, cómo armarlo y cuáles son sus características.

Musicalizadores

Video | Material audiovisual

Eduardo Aliverti se detiene en una relación que ha dado sus frutos: la de la música con la radio, desde la época de las orquestas en vivo hasta la segmentación de las propuestas radiofónicas en función de los gustos musicales. Además, la experiencia de una radio comunitaria mendocina y una entrevista con Bobby Flores, el hombre que incorporó la crítica musical al aire y que, con su forma de hacer radio, transformó la manera de pensar este medio.

Criptografía

Video | Material audiovisual

Hay muchos antecedentes en la búsqueda del hombre por el ocultamiento de datos. De los tiempos bíblicos a sus usos en la guerra y su actual importancia en el mundo digital. Paenza realiza con el auditorio un desencriptado de mensajes. Métodos simétricos, cifrado César y su uso en comercio electrónico. Recreos: Un planteo para resolver: ¿cuánta gente hace falta para trazar el diámetro de un círculo? Cierre: trucos topológicos.  

Vinicius en La Fusa

Video | Material audiovisual

Hace cuarenta años, el poeta y músico Vinicius de Moraes debutó en La Fusa de Buenos Aires y grabó un “long play” legendario. El artista le cantó a la libertad individual, a la alegría, a la sofisticación y a la promesa de realización de fantasías. Se convirtió en el hombre que interpretó la bossa nova no solo como un género musical, sino como una actitud ante la vida.

Nacho

Video | Material audiovisual

Trabaja desde los 15, cuando debió asumir la responsabilidad de mantener a su familia: a Nacho (Nicolás Goldschmidt) no le quedó otra que "hacerse el hombre de la casa" al fallecer su padre. Tiempo atrás, varias veces, Nacho caminó por el borde entre lo legal y lo ilegal. Pero ahora, a sus 18, quiere cambiar y dejar esa actitud en el pasado, algo que no le resulta tan fácil. 

El Payo

Video | Material audiovisual

Antonio Payo Matesevach es uno de los máximos ídolos del ciclismo argentino. Un hombre que marcó su especialidad en las décadas de los años 60 y 70, no solo por su talento como atleta sino también por una vida signada por la adversidad y el esfuerzo. El Payo es un relato en primera persona, un viaje al pasado y al presente de este deportista que forma parte de la fervorosa historia del ciclismo sanjuanino. 

La noche

Video | Material audiovisual

Al desvincularse de su trabajo en la biblioteca Miguel Cané, Jorge Luis Borges comenzó a dar conferencias públicas, acto que lo desafiaba a vencer su timidez y tartamudez. En ese contexto, dirigió la revista “Los anales de Buenos Aires” y publicó “El Aleph”. Tras el golpe de Estado de 1955, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Al poco tiempo, le detectaron la misma enfermedad en la vista que tenía su padre, y comenzó a quedarse ciego gradualmente. En los años sesenta, las clases que dictó como profesor titular de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA fueron un nuevo aliciente para su vida y un aporte invalorable para sus alumnos.

Quino

Video | Material audiovisual

Aunque es mundialmente conocido por su personaje Mafalda, Quino le dedicó la mayor parte de su carrera a retratar el mundo en que vivimos. Alejado de las coyunturas políticas, tematizó sus viñetas con los valores universales y la vida cotidiana. Mostró la tiranía de la modernidad, el consumismo y la soledad del hombre en un mundo masivo. Desde el Museo del Humor, él mismo nos cuenta sobre su trabajo. Participan, además, Niño Rodríguez, Daniel Divinsky y Crist.

Especial 20 de Junio

Video | Material audiovisual

Contar la historia desde los próceres es siempre una buena forma de aproximarnos a ella: son personalidades y vidas que despiertan entusiasmo e identificación. Sin embargo, casi siempre el superhéroe le gana al hombre. Lo fantástico le gana a lo real, y en ese proceso se pierde la profundidad y complejidad de sus vidas, pero también de sus tiempos y contextos históricos. Esa mirada amplia es la que se pretende recuperar con los materiales que integran este especial sobre Belgrano.

Centros de estudiantes: ¿qué es un estatuto y cómo armarlo?

Texto | Material audiovisual

Todos los centros de estudiantes para ser reconocidos institucionalmente deben contar con un estatuto que los respalde. En este artículo te contamos de qué se trata este documento, cómo armarlo y cuáles son sus características.