- Directivos 1
- Docentes 32
- Estudiantes 30
- Ciclo Básico 41
- Ciclo Orientado 37
- Inicial 26
- Administración 1
- Artes Audiovisuales 1
- Educación Digital 1
- Audio 41
- Colección 7
- Galería de imágenes 2
- Actividades 4
- Artículos 1
- Entrevistas, ponencia y exposición 6
- Todas 787
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

Mónica Jurjevcic: Una nueva didáctica que incluya los beneficios de las TIC como portadores de nuevas formas de conocer
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mónica Jurjevcic es una docente de Lengua y Literatura que ha sido recientemente premiada por Imágenes de papel, una notable experiencia de utilización de las TIC en el aula, que llevó a cabo en un colegio secundario de la Capital Federal, con la participación de 170 alumnos. Esa experiencia -que ha sido publicada en el weblog de noticias de educ.ar con el informe de la autora– parte del cuestionamiento de cierto discurso instalado en el saber común y aun en la escuela media: “Los adolescentes no leen, los adolescentes no escriben”, y de su deseo de investigar la tríada constituida por la relación: lector adolescente, libro e hipertexto.

Silvina Rosignoli: El 24 de Marzo y las netbooks
Video
La profesora de Literatura Silvina Rosignoli nos cuenta su experiencia de trabajo sobre el golpe de Estado de 1976, con las netbooks de Conectar Igualdad. En su interés por proporcionar herramientas para que sus alumnos las descubran y elijan por su cuenta, destaca las múltiples opciones que ofrece la web.Teniendo en cuenta que el 24 de marzo 2012 se conmemora un nuevo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el espacio Experiencias del portal rescata el trabajo realizado por la profesora Silvina Rosignoli.Desde llegada de las netbooks del Programa Conectar Igualdad, Silvina lleva adelante un taller extracurricular de comunicación donde, junto a los alumnos, crearon un medio de comunicación de la escuela.Uno de los trabajos fue abordar el golpe de Estado de 1976 desde la lectura y el análisis del libro La casa de los conejos, de Laura Alcoba, que elige la literatura para contar cómo era la vida en la casa que compartió junto a su madre y otros militantes de Montoneros, cuando tenía siete años. La niña asiste a la construcción del plan más sofisticado: detrás del muro donde aparentemente termina la casa y se amontonan jaulas de conejos, se realiza la actividad central de la casa: imprimir ejemplares del periódico Evita Montonera.Además de leer el libro, los alumnos realizaron un trabajo de investigación histórica acerca de aquel acontecimiento y cómo trataban el tema los medios de comunicación en esa época, para luego realizar un video que dio cuenta de la historia que relata el libro.Silvina destaca la importancia de la web, y la utilización del software libre a través de Linux y los programas Open Movie Editor y Movie Maker. Entiende que su misión es acompañar y guiar a los alumnos para que sean más libres, y para que puedan explorar, descubrir, y crear sus propios contenidos.En esta experiencia queda demostrado, una vez más, que con la ayuda de un docente los alumnos pueden dar una utilización valiosas a las netbooks, y realizar muy buenos trabajos con temas de interés.

Literatura hipertextual
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
En este fascículo explicaremos qué es la literatura hipertextual y qué elementos incorpora o abandona con respecto a la literatura tradicional.

El concepto de literatura
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este texto nos permite reflexionar sobre qué es la literatura y propone trabajar en el aula con análisis de fragmentos literarios, definiciones y entrevistas a escritores. Incluye sugerencias didácticas.

No, no la temas..., J.L Ortiz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Fui al Río, J.L Ortiz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Crepúsculo en el campo de Gualeguay, J.L Ortiz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Tarde, J.L Ortiz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Coplas del Alma, J. de La Cruz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Mónica Jurjevcic: Una nueva didáctica que incluya los beneficios de las TIC como portadores de nuevas formas de conocer
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mónica Jurjevcic es una docente de Lengua y Literatura que ha sido recientemente premiada por Imágenes de papel, una notable experiencia de utilización de las TIC en el aula, que llevó a cabo en un colegio secundario de la Capital Federal, con la participación de 170 alumnos. Esa experiencia -que ha sido publicada en el weblog de noticias de educ.ar con el informe de la autora– parte del cuestionamiento de cierto discurso instalado en el saber común y aun en la escuela media: “Los adolescentes no leen, los adolescentes no escriben”, y de su deseo de investigar la tríada constituida por la relación: lector adolescente, libro e hipertexto.

Silvina Rosignoli: El 24 de Marzo y las netbooks
Video
La profesora de Literatura Silvina Rosignoli nos cuenta su experiencia de trabajo sobre el golpe de Estado de 1976, con las netbooks de Conectar Igualdad. En su interés por proporcionar herramientas para que sus alumnos las descubran y elijan por su cuenta, destaca las múltiples opciones que ofrece la web.Teniendo en cuenta que el 24 de marzo 2012 se conmemora un nuevo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el espacio Experiencias del portal rescata el trabajo realizado por la profesora Silvina Rosignoli.Desde llegada de las netbooks del Programa Conectar Igualdad, Silvina lleva adelante un taller extracurricular de comunicación donde, junto a los alumnos, crearon un medio de comunicación de la escuela.Uno de los trabajos fue abordar el golpe de Estado de 1976 desde la lectura y el análisis del libro La casa de los conejos, de Laura Alcoba, que elige la literatura para contar cómo era la vida en la casa que compartió junto a su madre y otros militantes de Montoneros, cuando tenía siete años. La niña asiste a la construcción del plan más sofisticado: detrás del muro donde aparentemente termina la casa y se amontonan jaulas de conejos, se realiza la actividad central de la casa: imprimir ejemplares del periódico Evita Montonera.Además de leer el libro, los alumnos realizaron un trabajo de investigación histórica acerca de aquel acontecimiento y cómo trataban el tema los medios de comunicación en esa época, para luego realizar un video que dio cuenta de la historia que relata el libro.Silvina destaca la importancia de la web, y la utilización del software libre a través de Linux y los programas Open Movie Editor y Movie Maker. Entiende que su misión es acompañar y guiar a los alumnos para que sean más libres, y para que puedan explorar, descubrir, y crear sus propios contenidos.En esta experiencia queda demostrado, una vez más, que con la ayuda de un docente los alumnos pueden dar una utilización valiosas a las netbooks, y realizar muy buenos trabajos con temas de interés.

Literatura hipertextual
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
En este fascículo explicaremos qué es la literatura hipertextual y qué elementos incorpora o abandona con respecto a la literatura tradicional.

El concepto de literatura
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este texto nos permite reflexionar sobre qué es la literatura y propone trabajar en el aula con análisis de fragmentos literarios, definiciones y entrevistas a escritores. Incluye sugerencias didácticas.

No, no la temas..., J.L Ortiz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Fui al Río, J.L Ortiz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Crepúsculo en el campo de Gualeguay, J.L Ortiz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Tarde, J.L Ortiz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.

Coplas del Alma, J. de La Cruz
Video | Material audiovisual
Nos sumergimos en las palabras de grandes autores latinoamericanos. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Rubén Darío, entre otros, componen la selección de poemas o prosas de esta serie de microprogramas de cuarenta segundos. La musicalización y la composición de imágenes que propone cada clip complementan los relatos y nos llevan de paseo por narraciones que erizan la piel con solo escucharlas.