Resultado de búsqueda Pedro aleart obras
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Pedro aleart obras

Lecturas recomendadas sobre inteligencia artificial y educación

Texto | Artículos

Selección y reseña de publicaciones nacionales e internacionales, de acceso libre y gratuito, que tratan sobre inteligencia artificial y educación. Entre ellas, hay políticas educativas, marcos, manuales, informes, infografías y artículos web. De interés para docentes y equipos de gestión escolar.

24 de Marzo: el camino de la justicia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El 24 de Marzo, «Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia», es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura argentina. En este recurso los invitamos a repasar algunos acontecimientos claves y problemas o dificultades de los últimos años para el juzgamiento a los responsables de los crímenes cometidos en el marco del terrorismo de Estado en Argentina.

17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. «La gauchería de la Patria»

Libro electrónico | Efemérides

Las y los invitamos a abordar la figura de Martín Miguel de Güemes y su papel en las luchas por la independencia latinoamericana desde la colección El género de la Patria, integrada por un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista, Jenkins nos cuenta quiénes fueron los referentes en su formación, y las figuras claves para su trabajo actual.«Trabajo con todos» –dice, aunque menciona a los estudiosos más conocidos en el mundo de los videojuegos y el aprendizaje–. Su afirmación es el reflejo de las fuerzas que lo guían: participación en redes sociales, trabajo colaborativo e inteligencia colectiva.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Mariana Lavari: La educación es una práctica política; así se pensó Del Viso Ciudad Educativa

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Mariana Lavari es licenciada en Ciencias de la Educación y coordinadora de la Fundación Del Viso. En esta entrevista, cuenta cómo impulsó la Fundación Del Viso la declaración formal de «Del Viso Ciudad Educativa». «Así se construye la ciudad educativa: desde el proceso de articulación en los barrios», cuenta Lavari.

Mabel Giammatteo: El lenguaje, una herramienta para pensar

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Trabajamos el léxico en el sentido instrumental, es decir, como herramienta para producir mejores textos, para comprender mejor, pero también nos interesa mucho el aspecto cognitivo, o sea cómo el léxico permite penetrar en las distintas disciplinas".

Twitter: el aleteo del pajarito y los flujos de información en tiempo real

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Twitter «aletea» en una parte del mundo y varias cosas ocurren al otro lado del planeta. Ni tanto ni tan poco. Lo cierto es que Twitter es una de las redes sociales catapultada a la fama por las propias personas usuarias. Las claves de su popularidad y vigencia son: la brevedad y la publicación en tiempo real.

Paula Sibilia: El hombre postorgánico, el sueño de trascender nuestra condición biológica “demasiado humana” con la ayuda de las tecnologías digitales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Uno de los grandes sueños de la tecnociencia es la promesa de que los científicos puedan efectuar modificaciones en los códigos genéticos que animan a los organismos vivos (vegetales, animales y humanos), de una forma semejante a la manera en que los programadores de computadoras editan software.»

Lecturas recomendadas sobre inteligencia artificial y educación

Texto | Artículos

Selección y reseña de publicaciones nacionales e internacionales, de acceso libre y gratuito, que tratan sobre inteligencia artificial y educación. Entre ellas, hay políticas educativas, marcos, manuales, informes, infografías y artículos web. De interés para docentes y equipos de gestión escolar.

24 de Marzo: el camino de la justicia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El 24 de Marzo, «Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia», es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura argentina. En este recurso los invitamos a repasar algunos acontecimientos claves y problemas o dificultades de los últimos años para el juzgamiento a los responsables de los crímenes cometidos en el marco del terrorismo de Estado en Argentina.

17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. «La gauchería de la Patria»

Libro electrónico | Efemérides

Las y los invitamos a abordar la figura de Martín Miguel de Güemes y su papel en las luchas por la independencia latinoamericana desde la colección El género de la Patria, integrada por un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista, Jenkins nos cuenta quiénes fueron los referentes en su formación, y las figuras claves para su trabajo actual.«Trabajo con todos» –dice, aunque menciona a los estudiosos más conocidos en el mundo de los videojuegos y el aprendizaje–. Su afirmación es el reflejo de las fuerzas que lo guían: participación en redes sociales, trabajo colaborativo e inteligencia colectiva.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Mariana Lavari: La educación es una práctica política; así se pensó Del Viso Ciudad Educativa

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Mariana Lavari es licenciada en Ciencias de la Educación y coordinadora de la Fundación Del Viso. En esta entrevista, cuenta cómo impulsó la Fundación Del Viso la declaración formal de «Del Viso Ciudad Educativa». «Así se construye la ciudad educativa: desde el proceso de articulación en los barrios», cuenta Lavari.

Mabel Giammatteo: El lenguaje, una herramienta para pensar

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Trabajamos el léxico en el sentido instrumental, es decir, como herramienta para producir mejores textos, para comprender mejor, pero también nos interesa mucho el aspecto cognitivo, o sea cómo el léxico permite penetrar en las distintas disciplinas".

Twitter: el aleteo del pajarito y los flujos de información en tiempo real

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Twitter «aletea» en una parte del mundo y varias cosas ocurren al otro lado del planeta. Ni tanto ni tan poco. Lo cierto es que Twitter es una de las redes sociales catapultada a la fama por las propias personas usuarias. Las claves de su popularidad y vigencia son: la brevedad y la publicación en tiempo real.

Paula Sibilia: El hombre postorgánico, el sueño de trascender nuestra condición biológica “demasiado humana” con la ayuda de las tecnologías digitales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Uno de los grandes sueños de la tecnociencia es la promesa de que los científicos puedan efectuar modificaciones en los códigos genéticos que animan a los organismos vivos (vegetales, animales y humanos), de una forma semejante a la manera en que los programadores de computadoras editan software.»