- Directivos 5
- Docentes 57
- Estudiantes 45
- Ciclo Básico 5
- Ciclo Orientado 5
- Primario 2
- Libro electrónico 17
- Texto 31
- Video 38
- Actividades 17
- Artículos 4
- Entrevistas, ponencia y exposición 26
- Todas 86
- Darío Sztajnszrajber 9
- José Pablo Feinmann 18
- Mentira la verdad 11
Audiencia
Nivel
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Guerra del Paraguay - La triple infamia
Video | Material audiovisual
José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. Un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo, guionista. Temporadas: Las primeras dos temporadas se acercan a pensadores como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre. La tercera temporada desarrolla y analiza cuáles son las bases del pensamiento argentino, en el marco del Bicentenario. La cuarta abre la mirada a Latinoamérica para encontrar el fundamento del pensamiento latinoamericano. La quinta se centra en los derechos humanos y la sexta aborda cuatro ejes temáticos: literatura y política, el Islam y Occidente, la Guerra del Paraguay y pensadores nacionales.

La amistad (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

La verdad (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

Filosofía y cine
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cualquier película se puede trabajar en el aula? ¿Qué posibilidades hay para pensar el cine desde la filosofía? En este breve artículo, Alejandro Rozitchner aborda el tema y presenta algunas propuestas.

Una idea de Winnicott
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Me gustaría compartir con los habitués de este blog una frase de Donald Winnicott, psicoanalista inglés. Proviene de su sensacional libro El hogar, nuestro punto de partida, una recopilación de ensayos sobre diversos temas. Dice así: "El triunfo lo constituye el logro de la madurez a través del proceso de crecimiento, no la falsa madurez basada en la fácil personificación de un adulto. Esta afirmación encierra hechos terribles".

Ampliar el pensamiento: ¿sociedad o individuo?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Lo social, en la medida en que sea deseable, debe ser el resultado de una construcción que parte desde esta base íntima y sentida, y no un barniz moral rápidamente aplicado.

A ver cómo hacemos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este es un espacio para reinventar la manera en la que se enseña filosofía en los colegios secundarios. La finalidad es lograr que las clases de esa materia resulten apasionantes para los alumnos que acuden a ellas, que les resulten útiles, que les hagan vivir el poder extremo que hay en la experiencia del pensamiento. ¿Es para tanto la filosofía, puede tener ella tanta importancia en la vida de un adolescente de hoy?

Los filósofos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Es válida la idea según la que resulta imprescindible tener en cuenta a los pensadores fundamentales a la hora de producir un pensamiento que pueda llamarse filosófico?

Punto de partida: el entusiasmo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con la materia filosofía. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia de pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado. Someto a consideración este esquema de trabajo, para ver qué les parece. Los invito a aportar para mejorarlo.

Guerra del Paraguay - La triple infamia
Video | Material audiovisual
José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. Un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo, guionista. Temporadas: Las primeras dos temporadas se acercan a pensadores como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre. La tercera temporada desarrolla y analiza cuáles son las bases del pensamiento argentino, en el marco del Bicentenario. La cuarta abre la mirada a Latinoamérica para encontrar el fundamento del pensamiento latinoamericano. La quinta se centra en los derechos humanos y la sexta aborda cuatro ejes temáticos: literatura y política, el Islam y Occidente, la Guerra del Paraguay y pensadores nacionales.

La amistad (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

La verdad (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

Filosofía y cine
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cualquier película se puede trabajar en el aula? ¿Qué posibilidades hay para pensar el cine desde la filosofía? En este breve artículo, Alejandro Rozitchner aborda el tema y presenta algunas propuestas.

Una idea de Winnicott
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Me gustaría compartir con los habitués de este blog una frase de Donald Winnicott, psicoanalista inglés. Proviene de su sensacional libro El hogar, nuestro punto de partida, una recopilación de ensayos sobre diversos temas. Dice así: "El triunfo lo constituye el logro de la madurez a través del proceso de crecimiento, no la falsa madurez basada en la fácil personificación de un adulto. Esta afirmación encierra hechos terribles".

Ampliar el pensamiento: ¿sociedad o individuo?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Lo social, en la medida en que sea deseable, debe ser el resultado de una construcción que parte desde esta base íntima y sentida, y no un barniz moral rápidamente aplicado.

A ver cómo hacemos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este es un espacio para reinventar la manera en la que se enseña filosofía en los colegios secundarios. La finalidad es lograr que las clases de esa materia resulten apasionantes para los alumnos que acuden a ellas, que les resulten útiles, que les hagan vivir el poder extremo que hay en la experiencia del pensamiento. ¿Es para tanto la filosofía, puede tener ella tanta importancia en la vida de un adolescente de hoy?

Los filósofos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Es válida la idea según la que resulta imprescindible tener en cuenta a los pensadores fundamentales a la hora de producir un pensamiento que pueda llamarse filosófico?

Punto de partida: el entusiasmo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con la materia filosofía. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia de pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado. Someto a consideración este esquema de trabajo, para ver qué les parece. Los invito a aportar para mejorarlo.