- Directivos 76
- Docentes 416
- Estudiantes 278
- Ciclo Básico 58
- Ciclo Orientado 54
- Inicial 37
- Administración 2
- Arte 9
- Artes Audiovisuales 5
- Artes Visuales 2
- Biología 22
- Ciencia Política 3
- Ciencias 2
- Ciencias Naturales 34
- Ciencias Sociales 153
- Ciencias de la Educación 37
- Comunicación 6
- Cultura y Sociedad 11
- Economía 7
- Educación Artística 1
- Educación Digital 4
- Educación Física 5
- Educación Tecnológica y Digital 37
- Filosofía 15
- Formación Ética y Ciudadana 69
- Física 17
- Geografía 37
- Historia 139
- Juego 4
- Lengua 7
- Lengua y Literatura 30
- Literatura 8
- Matemática 3
- Música 4
- No disciplinar 8
- Otros 5
- Psicología 2
- Química 8
- Robótica y Programación 2
- Sociología 17
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 3
- Turismo 23
- Audio 68
- Colección 6
- Galería de imágenes 25
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 1
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 9
- Buenos Aires 24
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 40
- Seguimos Educando 50
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas

Verónica Boix-Mansilla: Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Verónica Boix-Mansilla nació en Buenos Aires, es doctora en Educación por la Universidad de Harvard –donde ejerce como profesora de la Escuela de Postgrado en Educación–, e investigadora principal en el Proyecto Zero. Investiga cómo los seres humanos (niños, docentes, expertos) comprenden temas relevantes en disciplinas como la historia, la biología, las artes, y combinan conceptos y modos de pensamiento disciplinarios en el trabajo interdisciplinario de calidad.Sus investigaciones integran teorías y métodos de la psicología cognitiva, la epistemología, la didáctica y la sociología del conocimiento para desarrollar marcos pedagógicos e instrumentos prácticos en educación. Sus publicaciones examinan el impacto de una educación centrada en la comprensión disciplinaria e interdisciplinaria en el diseño curricular, las prácticas de enseñanza, la evaluación, y la formación docente. “Evaluar el trabajo interdisciplinario en sus fronteras” es el título de publicación realizada por la investigadora y el profesor Howard Gardner, en Harvard.

Río Negro
Galería de imágenes | Entrevistas, ponencia y exposición
Imágenes de sitios turísticos de la región de los lagos, principalmente del parque nacional Nahuel Huapi.

Día del Escritor
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874. El escritor, periodista y político argentino recibió en 1926 el Premio Nacional de Literatura. Creó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución que celebra, cada aniversario del nacimiento de su fundador, el Día del Escritor.

Gonzalo Frasca: “Hay que ir de la pantalla al pizarrón, y de la pantalla al docente”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos un video con la entrevista a Gonzalo Frasca, uno de los más conocidos teóricos de videojuegos. Experto en ludología e investigador del Center for Computer Games Research de la University of Copenhage, fundó su propia empresa en la que desarrollaron, entre otros, muchos de los videojuegos de Cartoon Network LA.Su tesis de maestría versó sobre videojuegos, política y cambio social, y se basó en conceptos de Paulo Freire y Augusto Boal. En esta entrevista responde a muchos de los interrogantes y expectativas que los educadores tenemos sobre videojuegos, aprendizaje y educación.

Nociones acerca de la Nación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La Ciencia política, la Filosofía política, el Derecho, la Historia, son disciplinas que pueden guiarte para establecer distinciones y comprender mejor de qué hablamos cuando hablamos de la Argentina. A través de estos textos te acercamos al concepto de nación.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Entrevista a Alfonsina Ibáñez, alumna de la Especialización
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Alfonsina Ibáñez, docente de la provincia de San Juan, nos cuenta por qué se inscribió en la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC y cuáles son sus expectativas.

Diez años de políticas para la inclusión y la igualdad
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
La presente publicación ha sido realizada a través de un trabajo conjunto entre la Dirección Nacional del Registro Oficial y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Entrevista a Cristian Alarcón
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Cristian Alarcón es licenciado en Periodismo y Comunicación Social de La Plata y codirector de la Maestría en Periodismo Narrativo de la UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín). En el ámibito de esta universidad fundó y actualmente dirige la revista digital Anfibia. En la entrevista, habló del periodismo narrativo y de cómo se escriben las historias periodísticas.

Verónica Boix-Mansilla: Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Verónica Boix-Mansilla nació en Buenos Aires, es doctora en Educación por la Universidad de Harvard –donde ejerce como profesora de la Escuela de Postgrado en Educación–, e investigadora principal en el Proyecto Zero. Investiga cómo los seres humanos (niños, docentes, expertos) comprenden temas relevantes en disciplinas como la historia, la biología, las artes, y combinan conceptos y modos de pensamiento disciplinarios en el trabajo interdisciplinario de calidad.Sus investigaciones integran teorías y métodos de la psicología cognitiva, la epistemología, la didáctica y la sociología del conocimiento para desarrollar marcos pedagógicos e instrumentos prácticos en educación. Sus publicaciones examinan el impacto de una educación centrada en la comprensión disciplinaria e interdisciplinaria en el diseño curricular, las prácticas de enseñanza, la evaluación, y la formación docente. “Evaluar el trabajo interdisciplinario en sus fronteras” es el título de publicación realizada por la investigadora y el profesor Howard Gardner, en Harvard.

Río Negro
Galería de imágenes | Entrevistas, ponencia y exposición
Imágenes de sitios turísticos de la región de los lagos, principalmente del parque nacional Nahuel Huapi.

Día del Escritor
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874. El escritor, periodista y político argentino recibió en 1926 el Premio Nacional de Literatura. Creó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución que celebra, cada aniversario del nacimiento de su fundador, el Día del Escritor.

Gonzalo Frasca: “Hay que ir de la pantalla al pizarrón, y de la pantalla al docente”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos un video con la entrevista a Gonzalo Frasca, uno de los más conocidos teóricos de videojuegos. Experto en ludología e investigador del Center for Computer Games Research de la University of Copenhage, fundó su propia empresa en la que desarrollaron, entre otros, muchos de los videojuegos de Cartoon Network LA.Su tesis de maestría versó sobre videojuegos, política y cambio social, y se basó en conceptos de Paulo Freire y Augusto Boal. En esta entrevista responde a muchos de los interrogantes y expectativas que los educadores tenemos sobre videojuegos, aprendizaje y educación.

Nociones acerca de la Nación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La Ciencia política, la Filosofía política, el Derecho, la Historia, son disciplinas que pueden guiarte para establecer distinciones y comprender mejor de qué hablamos cuando hablamos de la Argentina. A través de estos textos te acercamos al concepto de nación.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Entrevista a Alfonsina Ibáñez, alumna de la Especialización
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Alfonsina Ibáñez, docente de la provincia de San Juan, nos cuenta por qué se inscribió en la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC y cuáles son sus expectativas.

Diez años de políticas para la inclusión y la igualdad
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
La presente publicación ha sido realizada a través de un trabajo conjunto entre la Dirección Nacional del Registro Oficial y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Entrevista a Cristian Alarcón
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Cristian Alarcón es licenciado en Periodismo y Comunicación Social de La Plata y codirector de la Maestría en Periodismo Narrativo de la UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín). En el ámibito de esta universidad fundó y actualmente dirige la revista digital Anfibia. En la entrevista, habló del periodismo narrativo y de cómo se escriben las historias periodísticas.